Resumen
La educación ambiental debe transmitir a los estudiantes valores, conocimientos, actitudes y ser capaz de desarrollar comportamientos positivos con respecto al medio ambiente, que evidencie la existencia de una conciencia ambiental permitiendo la participación de niños y jóvenes en la prevención y solución de los problemas ambientales. Sin embargo, a pesar de todo lo que se ha avanzado en este aspecto, aún persisten diversas dificultades para la materialización de su puesta en práctica, lo que limita la incorporación de la educación ambiental en las actividades educacionales. En este sentido se propone la excursión docente como una vía para el desarrollo de esta dimensión a partir de las potencialidades que esta forma de organización ofrece al proceso e enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales.
Palabras clave: Educación ambiental, excursión docente
Introducción
En Cuba, la protección del Medio Ambiente y la Educación Ambiental son una prioridad del estado y en este empeño, la escuela como institución social, tiene una tarea prioritaria pues esta debe incorporar a los planes y programas de estudio de cada uno de los niveles de enseñanza la dimensión ambiental encaminada a la preparación de las nuevas generaciones en cuanto a la problemática ambiental actual y hacerlas competentes para la implementación y participación en acciones que favorezcan el entorno local y mundial.
Dentro del marco curricular de la enseñanza Secundaria Básica se incluyen las Ciencias Naturales, las cuales tienen amplias potencialidades para contribuir a la formación de una concepción científica del mundo y del desarrollo de la actividad cognoscitiva de los estudiantes, ofreciendo un sistema de conocimientos, que además de servir de base en la formación de una concepción científica del mundo, contribuye al desarrollo de hábitos, habilidades actitudes, aptitudes y valores de la personalidad, que los convierten en ciudadanos con una cultura ambiental capaz de traducirse en el mejoramiento de la situación contemporánea donde la educación Ambiental, como dimensión de una educación integral puede posibilitar a las futuras generaciones el progreso hacia la paz y la libertad y la esperanza de vivir en un mundo mejor.
A pesar de estar demostrada la importancia que desempeña la escuela en el desarrollo de la Educación Ambiental, aún en la Secundaria Básica existen dificultades en este sentido.
Sobre la base de los resultados de la exploración a documentos que recogen información sobre la Educación Ambiental , el intercambio con docentes y estudiantes y la observación se pudo conocer que las deficiencias fundamentales se concentran en:
- Los docentes presentan dificultades para recibir superación sistemática en el desarrollo de la Educación Ambiental desde la institución escolar a partir de las potencialidades del entorno local.
- Son insuficientes las acciones de carácter cultural y políticas con enfoque ambientalista que permita el desarrollo de la creatividad e iniciativa de los estudiantes en este sentido.
- Existe aún desconocimiento por parte de los docentes y estudiantes acerca de los fundamentales problemas ambientales que afectan directamente e indirectamente al centro escolar y a la comunidad.
- El principio de interdisciplinariedad y el carácter sistemático de la Educación Ambiental aún presenta dificultades en cuanto al aprovechamiento de sus potencialidades en el proceso de enseñanza – aprendizaje en las Ciencias.
Por lo que explicar los elementos a tener en cuenta para la planificación y puesta en práctica de excursiones docentes que posibiliten el desarrollo de la educación ambiental a través de las Ciencias Naturales en Secundaria Básica es el objetivo de este trabajo.
Desarrollo
La Educación Ambiental que se desarrolla en el ámbito escolar tiene como objetivo dotar al alumno de conocimientos que le permita comprender la relación de los seres humanos con el medio, la dinámica y consecuencias de esta integración, proponiendo la participación activa y solidaria en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales.
Este concepto ha sido definido por varios autores entre los que se encuentran: (Ayes.G.2003:159), el que plantea la Estrategia Nacional de educación Ambiental Cubana 1997, el propuesto por la Ley 81 del Medio Ambiente en su artículo 8, donde se considera a la Educación Ambiental como:
Proceso continuo y permanente que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de los conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos, y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible (Colectivo de autores.1997:47 )
Concepto que plantea la importancia del carácter sistémico y sistemático de este proceso, dirigido a todos los niveles y tipos de enseñanza, así como la formación o desarrollo de conocimientos, conciencia, aptitudes, actitudes y valores que posibiliten un comportamiento dirigido a la participación activa del sujeto. Se evidencia además como entre sus propósitos contempla la elevación de la calidad de vida de toda la población, considerándose además como un modelo metodológico y práctico que debe ser llevado a cabo a partir de métodos activos que propicien el contacto con el entorno, el análisis y la reflexión acerca de los problemas del medio ambiente y su posible vía de solución.
Durante las décadas de 1970 y 1980, empezó a quedar cada vez más claro que los recursos naturales estaban dilapidándose en nombre del desarrollo. Se estaban produciendo cambios imprevistos en la atmósfera, los suelos, las aguas, entre las plantas y los animales, y en las relaciones entre todos ellos. Fue necesario reconocer que la velocidad del cambio era tal que superaba la capacidad científica e institucional para invertir el sentido de sus causas y efectos. En esta etapa, se desarrollaron varios eventos y reuniones internacionales en las que se realizaron planteamientos relacionados con la educación ambiental los que se reflejan en la evolución y desarrollo que esta ha ido manifestando. Como resultado de ello se precisa la educación ambiental como una dimensión lo que conlleva a un tratamiento interdisciplinar, se aborda el medio ambiente en todos sus aspectos, y se concibe este como:
"Sistema de elementos abióticos, bióticos y socio-económicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta el mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades" (Lara Francisco. 1999:52)
La educación ambiental debe transmitir a los estudiantes valores, conocimientos, actitudes y ser capaz de desarrollar comportamientos positivos con respecto al Medio Ambiente, que evidencie la existencia de una conciencia ambiental permitiendo la participación de niños y jóvenes en la prevención y solución de los problemas ambientales.
Las diferentes ciencias que integran las Ciencias Naturales mantienen una estrecha relación, es por ello que, para la Secundaria Básica, las adecuaciones curriculares incluyen la enseñanza de estas como una disciplina única.
En el séptimo grado se aborda la misma desde el estudio de aspectos fundamentales de la Biología y la Geografía cuyos puntos comunes están en la relación naturaleza sociedad, es decir, el estudio del medio ambiente; el equilibrio ecológico; el papel del hombre y la sociedad; entre otros.
El hecho de que la concepción científica del mundo de un individuo ejerza una influencia decisiva en sus cualidades principales, en sus normas morales, en su actitud ante la vida hace que este problema pase a ser un objetivo principal de atención en la escuela, en ello las Ciencias Naturales juegan un papel preponderante.
Son evidentes las amplias potencialidades que, por tanto, brinda la enseñanza de esta asignatura en el desarrollo de la Educación Ambiental en el séptimo Grado de la escuela media, lo que se expresa tanto en los objetivos generales, como en la estructura del contenido a tratar. Sin embargo se aprecian dificultades en el tratamiento de esta dimensión lo que hace reconocer la importancia de desarrollar la Educación Ambiental a través de vías que motiven, enseñen y eduquen para el logro de un ciudadano portador de hábitos, normas de conducta y actitudes responsables ante el medio ambiente.
En tal sentido dicha enseñanza debe estar impregnada de un dinamismo en sus actividades docentes, por lo que tiene gran importancia la utilización de métodos, medios, formas de organización y vías de evaluación diversos que contribuyan a una mayor asimilación de los contenidos, con el desarrollo de habilidades y modos de actuación adecuados en los estudiantes.
Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales en la Secundaria Básica, se presentan las excursiones como una forma de organización y una vía de evaluación de los componentes educativo e instructivo que se realiza con los alumnos fuera del aula, dentro o fuera del horario docente y cuyo objetivo es observar y conocer fenómenos y procesos naturales en su medio o creados artificialmente por el hombre, así como evaluar el aprendizaje que en tal sentido manifiestan los estudiantes. Ésta es además, una vía útil en el desarrollo de la Educación Ambiental, indispensable además, en la modificación de actitudes, la adquisición de nuevos hábitos, conocimientos y habilidades al vincular la teoría con la práctica y transformar conocimientos en conciencia y actitudes.
No obstante, su utilización ha estado orientada a una mera ilustración, por lo que se debe buscar que las excursiones docentes que se diseñen como variantes para el desarrollo de la Educación Ambiental, conduzcan a la indagación y búsqueda del conocimiento, así como al desarrollo de un pensamiento proteccionista con respecto al Medio Ambiente lo que le permita mantener una conducta responsable ante este.
Con el desarrollo de la excursión el profesor puede obtener toda la información necesaria acerca de la instrucción y educación de los alumnos en aspectos de interés, lo que propicia que se adopten, en el momento oportuno, las medidas que correspondan para resolver las dificultades detectadas y estimular el aprendizaje, de ahí su carácter formativo, para ser consecuente con lo que se plantea en el modelo de Secundaria Básica.
Esta actividad, a partir de la flexibilidad del horario docente y el funcionamiento de la escuela como Palacio de Pioneros, puede además ser planificada por el docente en virtud de las necesidades de su grupo de estudiantes para que se realice dentro o fuera del centro escolar y del horario docente.
La excursión docente tiene gran significación cognoscitiva y educativa, esta actividad proporciona el vínculo de la escuela con la vida, la teoría con la práctica y la asimilación de los conocimientos mediante la observación de los objetos y fenómenos lo que convierte la realidad en un medio de enseñanza.
Las excursiones pueden ser de diferentes tipos teniendo en cuenta el lugar en el que se desarrolla.
Excursión a la naturaleza
- Sirven para familiarizar a los estudiantes con el medio ambiente y las relaciones que de formas naturales se establezcan entre sus componentes.
- Permite conocer y apreciar la integridad de los sistemas ecológicos y de la naturaleza en general, apreciar y valorar las manifestaciones de la acción del hombre en la naturaleza y las afectaciones que le ocasiona.
- Posibilita relacionarse con los valores del patrimonio natural.
- Si el sistema visitado es artificial, brinda la posibilidad de conocer la obra de la revolución en función del desarrollo socioeconómico del territorio.
Excursiones a criterio del profesor
- Permite el conocimiento de las técnicas de avanzada, así como las condiciones de trabajo de estos centros según los logros de la ciencia y la técnica
Excursiones a una Industria
- Permite conocer la materia prima que sirve de base al proceso de producción, observar dicho proceso, el nivel de la técnica empelada y las operaciones fundamentales.
Excursiones a instalaciones especializadas
- Se realizan a museos, exposiciones transitorias o permanentes, parques zoológicos, laboratorios, centros de salud.
De no existir en la comunidad este tipo de instalaciones, se pueden planifica visitas a parques y avenidas principales, de forma que se pueda familiarizar los estudiantes con las plantas ornamentales de mayor utilidad y la historia relacionada con Tarjas y Monumentos Históricos enclavados en ellas.
Para su realización se deben tener e cuenta tres etapas:
- Preparación de la excursión
- Desarrollo de la excursión
- Evaluación y control.
1. Preparación de la excursión
En esta primera etapa el maestro debe inicialmente determinar el lugar que ocupará esta actividad docente dentro del conjunto de formas de organización, tanto en la unidad como en el programa de las asignaturas, teniendo en cuenta el contenido a tratar y los nexos o puntos de contacto existentes entre ambas disciplinas factores imprescindibles en la determinación de los objetivos de la excursión, el cual constituye la base que orienta el desarrollo y la evaluación de la actividad.
Una vez determinado el contenido y el objetivo se procede a seleccionar el lugar donde se desarrollará la excursión, el cual puede ser visitado con anterioridad por el profesor, esta visita tiene una gran importancia, pues ofrece la oportunidad de conocer las posibilidades que dichos lugares poseen para la instrucción y educación de los alumnos.
Si se trata de una excursión a la naturaleza debe localizar objeto y zona de trabajo; precisar la ruta a seguir en el área, así como el lugar donde se detendrán para la explicaciones complementarias, las observaciones, colectas, etc.
Si la excursión es a un centro de producción el profesor debe conocer las características del centro y coordinar anticipadamente con la administración y los trabajadores.
A continuación deben determinarse los antecedentes teóricos por medio del análisis de documentos, mapas y otras fuentes de información; por ejemplo, características y ubicación geográfica del lugar, comportamiento de las principales variables metodológicas y sitios de interés histórico y social.
Este análisis se realizará en forma de debate con el grupo de alumnos y va a contribuir a motivar los intereses de los estudiantes y propicia el repaso de los conocimientos y habilidades que son necesarios para realizar la excursión.
Se formará equipos de trabajo (los cuales no deben exceder de seis integrantes), y se designará la responsabilidad en cada caso.
Cada equipo debe discutir el plan de actividades (tareas docentes) que propone el profesor, y seleccionarán los materiales y útiles necesarios para llevar adelante la excursión.
Esta primera etapa es de gran importancia en el desarrollo de la excursión, pues garantiza los resultados de las etapas siguientes. En la motivación para la realización de la excursión docente, se puede utilizar materiales de video y las bondades que brinda la informática.
2. Desarrollo de la excursión
Esta etapa depende para su desarrollo del lugar seleccionado para realizar la actividad, es importante que la excursión no se convierta en una clase con largas preguntas a responder por el alumno.
El profesor debe establecer una conversación frontal con los alumnos, donde orientará el trabajo a realizar y estos deben tomar notas, recoger muestras, elaborar croquis, dibujos y esquemas, en fin, efectuar las actividades de la guía, siempre bajo la observación, orientación y corrección del profesor.
3. Evaluación y control
La etapa de evaluación y control se efectúa al regreso a la escuela, donde el profesor observa, orienta y corrige los informes elaborados por los alumnos, dirige el debate presentado por los equipos y evalúa el resultado de la excursión. Mientras que los alumnos además de presentar y defender los materiales elaborados, ofrecen criterios de evaluación de sus compañeros y se auto evalúan.
Es importante que además se realicen análisis críticos de la excursión, donde se reflexione sobre lo positivo, lo negativo y lo interesante acontecido en la actividad. En esta etapa se puede usar el video y a través del visionado de diferentes materiales corroborar como se comporta lo estudiado por ellos en otras partes del mundo o del país
Para su diseño desde el punto de vista pedagógico las excursiones que se diseñen deben cumplir con los requerimientos establecidos por el MINED para el desarrollo de la educación Ambiental en los centros escolares y estar además en correspondencia con las transformaciones de que de está siendo objeto la secundaria Básica y propiciar el tratamiento integrador de la dimensión ambiental a través de los contenidos esenciales de las Ciencias Naturales. L.S Vigostky en sus trabajos logró explicar esta concepción de la Pedagogía de forma creativa y original mediante su Teoría Histórica-Cultural del desarrollo humano, la cual se refiere a la valoración que ha de realizarse del hombre en el momento histórico que le ha tocado vivir, estos momentos varían y se transforman según el curso de la historia , en ella se plantea además, que la educación del hombre durante toda su vida permitiría un desarrollo humano equilibrado y el mantenimiento de su identidad cultural pues dialécticamente está muy interrelacionado la formación del hombre y su ámbito cultural.
Con la aplicación de las mismas debe irse a la búsqueda de soluciones que modifiquen el modo de actuación de los alumnos, lo cual se organiza de forma gradual a partir de las particularidades de cada excursión.
Deben estar dirigidas a lograr un resultado en consecuencia con el contexto en que se desenvuelve el educando y a partir de los niveles de aprendizaje en los que estos se encuentren.
Deben poseer un objetivo específico, pero responden a un problema de forma general, el cual va encaminado al proceso formativo, al desarrollo de conocimientos, y en particular a contribuir al desarrollo de la educación ambiental.
En el desarrollo de dichas excursiones deben ejecutarse tareas por parte de los estudiantes para el logro de normas de conducta, hábitos y habilidades con respecto al medio ambiente, estas tener enfoque interdisciplinario y concebirse a modo de sistema respondiendo a exigencias de la educación ambiental.
Conclusiones
El desarrollo de la Educación Ambiental a partir de las Ciencias Naturales con el uso de la excursión docente es posible debido a las características y potencialidades que esta última ofrece, lo que posibilita un efecto positivo tanto en los conocimientos, la motivación y la ejecución de tareas en lo que a medio ambiente se refiere.
Bibliografía
- ABRAHANTES IROLA, Olga, La Dimensión Ambiental en la carreras de geografía. Una estrategia para su consolidación. __ Camagüey, Tesis presentada en opción al título de master en investigación educativa. ISP "José Martí", 1999.
- BARRAQUÉ NICOLAU, Graciela. Metodología de la enseñanza de la geografía. __ La Habana: Editora Pueblo y Educación 1990.
- CATALÁN, Alberto Educación Ambiental en la enseñanza secundaria. __ España, Editora Madrid, 1996.
- CUBA, MINISTERIO DE CIENCIA TECNOLÓGIA Y MEDIO AMBIENTE. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. __ La Habana: Agencia de Medio Ambiente, Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental, 1997.
- GUILLEN, Pedro. Educación Medio Ambiental y Desarrollo sostenible. __ Madrid: Editora Madrid, 1996.
- MC PHERSON, Margarita. Dimensión ambiental y planeamiento curricular. __ La Habana. Editora Pueblo y educación, 2000.
- SALCEDO ESTRADA, Inés. Didáctica de la Biología. __ Ciudad de la Habana: Editora Pueblo y Educación, 1992
- SANCHEZ, Vicente. Glosario de términos sobre Medio Ambiente. __ Santiago de Chile: Editora Programa Internacional de Educación Ambiental.1990.
- TORRES Maritza. La Educación Ambiental: Una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. __ La Habana: Editora Pueblo y Educación, 1998.
- TRAPAGA MARISCAL, Francisco. Metodología de la enseñanza de la Biología. __ Ciudad de la Habana. Editora Pueblo y educación 1981.
Autores:
- Msc. Selma L. Casaña García. Universidad de Camagüey: Ignacio Agramonte Loynaz. Cuba. Departamento Educación de las Ciencias Naturales. Dirección particular: Calle A no 49 % 1ra y María del Rosario reparto Torre Blanca Camagüey Cuba. Correo electrónico: [email protected]
- Msc. Niucha María Hernández González. Universidad de Camagüey: Ignacio Agramonte Loynaz. Cuba. Departamento Educación de las Ciencias Naturales. Dirección particular: Calle Palma no 56 Camagüey Cuba. Correo electrónico: [email protected]
- Msc. Filiberto de Céspedes Sardaín. Universidad de Camagüey: Ignacio Agramonte Loynaz. Cuba. Departamento Educación de las Ciencias Naturales. Dirección particular: Calle Mora no 29 % Padre Felipe y Ojo de agua reparto La Caridad Camagüey Cuba. Correo electrónico: [email protected]
Datos para citar este artículo:
Selma Casaña García. (2015). Educación ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales. Revista Vinculando, 13(1). https://vinculando.org/educacion/educacion-ambiental-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-de-las-ciencias-naturales.html
elver galarga dice
me ayudo mucho, gracias!
Revista Vinculando dice
Qué bueno Elver, nos alegra saberlo! Seguiremos publicando información que sea útil a nuestros lectores. Recibe un cordial saludo.