• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Diplomado OSC: Módulo IV – Redes civiles

Autor(a): Cristina Safa Barraza - 6 May, 2004
¿Cómo citar este artículo?  

DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE DIRIGENTES DE ORGANISMOS CIVILES

TERCERA GENERACIÓN

MÓDULO IV

RELATORÃ?A

Primer día

 

Exposición de las Redes:

Red de Preparatorias en Acción Social

¿Quiénes somos?

Un conjunto de escuelas y organizaciones de la sociedad civil que hace mas de 10 años busca la transformación de nuestro entorno a través del Servicio Social.

¿Qué hacemos?

Construir de un espacio de articulación para el intercambio de experiencias, la capacitación y el aprendizaje común para profesionalizar el quehacer social y educativo en el servicio social.

Propiciar en las y los jóvenes una experiencia con la realidad social, que los haga crecer como personas y como ciudadanos. Esto no solo desde las prepas sino también en secundarias y primarias.

Promover en las instituciones educativas la responsabilidad, en la búsqueda de soluciones a los grandes problemas sociales del país.

Impulsar propuestas de servicio social para que las y los jóvenes realicen de manera conciente y comprometida acciones sociales, a favor de sectores desfavorecidos del país.

¿Cómo lo hacemos?

Comunicación

Mediante el intercambio de experiencias, metodologías, técnicas, materiales e información necesaria para fortalecer el trabajo de cada escuela.

Acción

Tenemos presencia en situaciones críticas ( desastres naturales o emergencias sociales) y en propuestas de la sociedad civil que coadyuven el mejoramiento social.

Participando en proyectos que promuevan la responsabilidad social como :

•Vamos Aprendiendo a Compartir

•Cámara Ahí nos vemos

•Parte y Comparte

Capacitación

Talleres de actualización en cuestiones temáticas y metodológicas

Talleres de difusión de nuestra propuesta de servicio social

Encuentro e intercambio y formación para jóvenes y asesores de las escuelas

Organización

Articulamos redes locales de diferentes estados

Invitamos a adherirse a las organizaciones educativas que les interese.

Se toman decisiones colectivas y concesuadas

Autonomía de las instituciones educativas en la definición de su proyecto de servicio social.

Compromiso de la realización de los acuerdos tomados en la Red

Acción y presencia en toda la sociedad

SERAJ impulsa, fortalece y asesora en el diseño de cada escuela.

También capacita y acompaña los procesos de maestros, alumn@s y otros interesados

Oferta materiales de apoyo

AGROMERCADOS

Red que está en ciernes. Nace en marzo 02, actualmente trabaja con 8 instancias del DF: Promoción del desarrollo popular, CENAMI, IMDOSOC, Coalición rural, Centro de estudios ecuménicos, Agromercados, vinculación….. lo que nos impulsa a trabajar juntos es que una sola iniciativa no puede hacer mucho sin estar apoyándose en otras instancias, en este caso son instancias complementarias en el tema.

Economía solidaria toma en su centro a la persona y no a las ganancias, están muchas alternativas vinculándose en este sentido, como ejemplo la moneda alternativa “Tláloc”. Otro ejemplo es Agromercados con el “comercio justo” en el cual se tiene un precio de garantía a partir del cual puede planear su producción. Sin embargo estos ejemplos de forma aislada no otorgan un beneficio completo, sino que son “complementarias”.

Se ha estado trabajando en permear el concepto de la economía solidaria con líderes de diferentes organizaciones. El primer ejercicio es el “Primer encuentro de economía solidaria” que se da durante mayo 03, en donde participan 53 instancias además de las 8 iniciales. En este momento se trabaja en que estas instancias se conviertan en “polos detonadores” de iniciativas de economía solidaria.

Nuestra estructura formal, a partir de que es algo inicial, es sumamente horizontal lo cual ha sido positivo en un primer momento, aunque se ha hecho una diferenciación entre las 8 convocantes iniciales y las nuevas instancias que se interesen.

PREGUNTAS Y COMENTARIOS:

Red interesante porque permite organizarse en contra de las iniciativas de capital privado.

¿qué tipo de organizaciones pueden participar? No se tiene ninguna limitante en tanto que tengas un trabajo con grupos marginados.

¿Cuáles serán las principales “avenidas” o líneas de acción de esta red para diferenciarlas de otras redes? En este primer momento estamos aprendiendo a complementar iniciativas sobre el tema, estamos trabajando más en socializar el conocimiento y las experiencias sobre el tema para interpretar y construir sobre nuestro tema a la “mexicana”.

La economía solidaria hoy si es algo aislado, alejado del sistema, la idea es integrarlo al sistema actual para que llegue a ser la regla más que la excepción.

Ciertamente no es algo en contra a la economía neoliberal, es algo que es alternativo. El poder del consumidor es el que puede modificar la economía actual. No podemos pensar en un mercado pequeñito, participar en economía solidaria es todo un proyecto, no es en tanto competencia es un nuevo orden económico. Es una forma distinta de ver la economía. No se trata de hacer grupos marginales sino de grupos fuertes.

Ha habido mucha discusión en esta red sobre la conceptualización de la “economía solidaria”. Asimismo no están establecidos los objetivos, las estrategias, etc. Esta puede ser una red de diferentes ámbitos pero con un objetivo claro de definir conceptos teóricos.

LA REDEL de

INDICE Los desafíos políticos, sociales y económicos actuales destacados por el informe sobre el Desarrollo Mundial 1999-2000, requieren de procesos complejos, interdisciplinarios e innovativos que permitan, en su sentido más amplio, transformar el sistema de administración municipal más o menos eficiente, en un sistema de gobierno local, que asegure la participación ciudadana estructurada, desarrollo económico territorialmente más equilibrado y una efectiva descentralización en la toma de decisiones.

__________________________________________________________
Sociedad de la Información y Desarrollo Local


"La construcción de una infraestructura de Internet requiere la renovación y la extensión del sistema de telecomunicaciones, contar con nuevas tecnologías de telefonía celular y de comunicación por satélite: Internet móvil es el nuevo medio universal. Centros comunitarios de acceso a Internet pueden construirse en barrios y pequeños pueblos en todos el mundo; y de hecho ya ocurre así en muchos casos… La idea de que la electricidad debe preceder a Internet es más cuestionable de lo que parece… La utilización de la transmisión por satélite y la activación de los ordenadores mediante pequeños generadores o la fabricación de nuevos chips con capacidad de procesamiento estándar pero utilizando menos energía que los actuales… Las proyecciones futuras apuntan a mecanismos informáticos activados por energía solar que utilizarían chips de bajo consumo, capaces de conectarse vía satélite a la red donde la memoria y la capacidad de procesamiento estén almacenados. Sin embargo, el punto esencial reside en la relación entre el desarrollo basado en Internet y el espectro más amplio de las necesidades de dicho desarrollo. El punto clave es el suministro de servicios públicos e infraestructuras, comenzando por el agua, la electricidad, el alcantarillado, los servicios sanitarios, la s
eguridad ci
udadana, las libertades púb
licas, la justicia y otros que son los factores concomitantes del desarrollo, no sus requisitos.

El asunto crucial es cómo generar recursos económicos que permitan a un país proveer esos medios a sus pueblos, no sólo construyendo las infraestructuras sino además capacitándolos para sostenerlas económica y tecnológicamente, repararlas y actualizarlas. Así, la cuestión no es que las personas tengan que escoger entre comer o usar Internet. La propuesta política es que sólo una economía basada en Internet puede generar suficiente valor en el nuevo sistema para que los países se desarrollen lo bastante rápidamente como para proveerse a así mismos sin tener que recurrir a la caridad internacional de modo permanente".

CASTELLS, M. (2000). "Tecnologías de la Información y Desarrollo Global" en Política Exterior. Noviembre/Diciembre, p. 151-168.

“El papel de los organismos civiles y redes en el estado de Oaxaca; el caso del Foro Oaxaqueño de la NIñez”

1. Cómo entender a los organismos civiles y su papel por definición.
Los organismos civiles han logrado ocupar un espacio público y constituirse como interlocutores a partir de la lucha permanente junto con hombres y mujeres de sectores marginados, el objetivo ha sido acceder a una mejor calidad de vida con diversos sujetos y desde diversos frentes

Los organismos civiles forman parte de la sociedad civil, y como actores organizados tienen características propias. Sin embargo, actualmente es posible ubicar tres corrientes fundamentales para entender el papel de la sociedad civil, y por lo tanto ubicar también el quehacer de los organismos civiles

Primera

Se basa en una visión liberal de la sociedad, que pone énfasis en la economía; ubica a la sociedad civil como un tercer actor diferente al gobierno y al mercado, a quien le toca asumir las acciones que estos dos no realizan por sí mismos. (James Petras habla de ello)

Segunda

Pone el énfasis en lo ideológico, con una visión de la sociedad como una estructura comunicativa. Ubica a la sociedad civil en la esfera de los valores éticos que rigen a la sociedad a través de mecanismos de construcción de consensos. (Jürgen Habermas).

Tercera

La tercera pone énfasis en lo político, parte de una visión de complejidad de la sociedad. Si bien se preocupa por la identidad (lo ideológico) también se preocupa por la estrategia (lo político) de los diversos sujetos, cuyas relaciones son de intercambio político. (Gian Enrico Rusconi).

Estas visiones respecto a la sociedad civil, ayudan a ubicar el papel de los organismos civiles, a construir la identidad, al sentido que se quiere dar a las acciones desde estas perspectivas.

Para algunos ser sociedad civil será realizar acciones supletorias al Estado o al mercado; sin embargo, para otros, como el FONI, se ubican como interlocutores en el debate sobre la orientación de la vida pública y los valores que la deben orientar; además de valerse de la acción política que abre paso a la intervención de nuevos sujetos en el ámbito público."

2. La articulación de los organismos de la sociedad civil – FONI

El Foro de Organismos Civiles de Oaxaca, el FOCO, jugó un importante papel en el origen del FONI

La claridad respecto a los sujetos hacia quienes se dirigían los esfuerzos, niños y niñas, así como la certeza de que cada uno de los organismos por su cuenta no podría lograr el efecto que la suma de experiencias, saberes, recursos, sinergia, podría generar, provocó, con mucho esfuerzo, la articulación de un programa de trabajo y una mínima estructura

Esta acción conjunta ha generado incidencia en el ámbito local y regional, a partir de:

Producir conocimientos para la acción

Sensibilizar la opinión pública

Formulación de políticas

Favorecer la articulación de actores

Generar y promueve espacios de capacitación y formación

A su vez, cada uno de los organismos que integran la red define de manera autónoma el contenido y la forma de actuar en otros ámbitos. Sin embargo, esta autonomía de cada uno de los organismos del FONI impregna la red en términos de principios y acciones que se ubican tanto en la perspectiva ideológica como política.

Los organismos civiles que conforman el FONI tienen una visión sobre la sociedad a la que aspiran

Las relaciones de poder e injusticia social se cuestionan en el plano de las relaciones de género, además de los ámbitos económico, político y cultural

Se plantea la sustentabilidad entendida como la capacidad de las personas o grupos para sostener e impulsar social, política y económicamente sus oportunidades de desarrollo,

Las prácticas asistenciales que consideran la pobreza y la caridad como virtudes, resultan vanas en la solución de las injusticias sociales

Sustentabilidad en términos del aprovechamiento racional de los recursos naturales

Se trata de planteamientos que se elevan frente al determinismo histórico que iniciativas de gobiernos y grandes corporaciones han querido implantar; se trata de iniciativas reales que han logrado impulsar desde lo local, esquemas diferentes de vida.

 

3. Esquema de funcionamiento del FONI

Son diecinueve organismos, antes eran solo doce; que tienen influencia a nivel estatal y que atienden a un gran número de niños y niñas.

Mantiene autonomía financiera a partir de las aportaciones de sus miembros,

Tiene una representación itinerante a partir de un Secretariado Técnico.

El ámbito de acción concreto es referido a partir de su estructuración en cuatro comisiones:

Fortalecimiento Institucional, dado que los organismos civiles han logrado un posicionamiento que los ubica como sujetos de atención, portadores de un proyecto propio y no solo en función de proyectos para terceros

Formación.- Que parte del reconocimiento de la riqueza que tiene cada uno de los organismos

Difusión.- FONI está obligado a dar visibilidad a sus acciones y propuestas.

Legislación y política pública.- responsabilidad de conocer, cuidar y enriquecer el marco legal.

4. Reflexiones

Las características del FONI lo ubican ubicarlo en el llamado “modelo telaraña”, dado que:

funciona con un equipo central a nivel de coordinación;

tiene comisiones autónomas con programas operativos y mantienen contacto en un mismo nivel de jerarquía;

establece mecanismos de coordinación flexibles, con una ubicación física itinerante;

trabaja principalmente con presupuesto propio,

El quehacer mismo del FONI refleja el papel de los organismos civiles, como actores que construyen nuevas subjetividades y favorecen el surgimiento de nuevos actores para la construcción de una sociedad incluyente y plural que tienda a la eliminación de la injusticia social.

Los principios de tolerancia e inclusión abarcan también a otros actores, reto enorme que aun tenemos que enfrentar para lograr construir en la diferencia, consensos que nos permitan seguir avanzando.

Otros desafíos más:

Urgente necesidad de afinar los procesos de localización y convocatoria para involucrar a un mayor número de organizaciones en los esfuerzos por construir tejidos organizativos amplios, fuertes y vigorosos.

Cuando la tendencia de algunas redes es a la desarticulación, respondiendo a cambios políticos en el país, la falta de recursos que llevan a los organismos a priorizar su reorganización interna, la debilidad de los instrumentos de concertación de plataforma
s comunes de
acción, entre otros factores, valdría la pena identificar los factores que favorecen la continuidad de acciones de las redes actuales.

 

Trabajo en grupos

Qué aspectos significativos comunes encontramos en las cinco organizaciones?

Todas son formadas por sociedad civil organizada

Flexibilidad, no hay estructura rígida

El punto de partida es la persona

Son estrategias de defensa de los Derechos

Potencia esfuerzos

Son temáticas, responden a aspectos puntuales.

2. A qué demandas responden?

Responden a necesidades expresadas por ciertos grupos

Surgen de manera coyuntural

Buscan incidencia en políticas públicas

Para tener una mayor incidencia pública, mayor visibilidad

Tener un respaldo amplio para su incidencia.

Posibilita potenciar esfuerzos

A demandas educativas, una que fomenta responsabilidad social en los jóvenes, a formas de educación alternativa a niños, a demandas económicas, a defensa y respeto a DH

Ampliar cobertura e influencia,

Demandas de información

Puent3e entre organizaciones

Participación y concientización ciudadana

Al desarrollo local

Vinculación para lograr peso real y defensa de los DESC

Frente a una imposición de estado, como respuesta, ante el endurecimiento del estado.

Ampliar cobertura e influencia

¿Porqué después del 82?

El golpeo pro el modelo económico

La escasees de recursos

Marcaje más fuerte por parte del Estado

Es una forma de respuesta en esta época, en oposición a un modelo neoliberal, buscar alternativas frente4 la agudización de necesidades, de defensa de Derechos Humanos, de vivienda, de respeto a la diversidad, de Derechos indígenas… Surgen de fuertes agravios sociales a los que cada organización no puede responder sino parcialmente, es posible dar respuesta mas integrales, generalizar una respuesta.

Si la misión de las redes, pone en el centro una respuesta, ¿hasta qué punto se puede esto reflejar?

¿Qué discurso maneja?

Tiene una base ética

Se dirige a sectores desfavorecidos

Incluyente, innovador y propositivo

Compromiso social

Concientización a través de las experie3ncias de trabajo comunitario

Solidaridad

Hay capacidad de propuesta

Hay especialización, nichos específicos en que cada red se sitúa

Hay un debilitamiento de redes que abarcan todo, y se fortalecen las redes temáticas, pero con una visión amplia; convergen en una encrucijada una gran cantidad de actividades y actores

A diferencia de las redes latinoamericanas, el acento es la acción en común, mas que el intercambio de información. Hay un territorio común, mas acotados que permiten acciones conjuntas.

Un marco de referencia, las grandes definiciones civilizatorias modernas serían, equidad de género, desarrollo que no niegue el desarrollo a las futuras generaciones y el empoderamiento local.

¿Qué prácticas manejan?

Información

Formación

Defensa de derechos humanos

Prácticas educativas

De gestión

Articulación y cabildeo

De intercambio

De construcción metodológica

De elaboración de propuestas legislativas

De información

De diseño de estrategias de sustentabilidad económica

De defensa

Se suma el capital humano, voluntades

Vinculación con otros actores

Generación de propuestas con arraigo social

No todos hacen las mismas prácticas, hay una pot4enciación, y muestran redes que quieren incidir en la política pública, en los diagnósticos de la realidad de la que parten

¿Qué logros sociales políticos tienen?

Las instituciones educativas asumen como parte de la formación el compromiso con los jóvenes

Freno de la violencia a migrantes

Capacidad de propuesta

Visibilidad en cuanto a agendas, leyes, programas

Visibilidad del quehacer de las organizaciones

Capacidad de denuncia

Coordinación de la academia con la práctica

Posicionamiento ante i9sntancias gubernamentales

Reconocimiento local

Interlocución

Poder entrar en diálogo con instancias de gobierno

Se ha parado leyes

Se ha gestionado recursos

Se ha intercedido por migrantes y presos

Actor al que se le toma en cuenta, que propone, que es reconocido

Necesario que no solo se tomen en cuenta a las redes para la consulta, sino para ocupar espacios de toma de decisiones

Formas de organización

Horizontal

Democrático

Flexible

No hay una participación homogénea

Problemas en el cumplimiento de acuerdos con oportunidad

Con secretariado

Formal en algunas casos, en el sentido legal

Con dirección itinerante

Toma de decisiones

Horizontal

Por consensos

Representativas

Hay otras no tan horizontales, en las que un grupo promotor decide

Distribución del Trabajo

Por programas y comisiones

Otros por grupo promotor

Grupo ejecutivo

Relaciones con gobierno

Interlocución

Reconocimiento

Propuestas

Financiamiento

Cuestiona leyes e interpela

Vigilancia

Relación tirante

Posicionamiento público

Apoyo en servicios

Convenios

Construir diálogo con distintas secretarías, con gobiernos locales, con instancias internacionales

Metodología

No todas tienen una propuesta metodológica

Hay otras con metodología y marco teórico conceptual mas acabado como REDEL, REDPAS, FONI

Implica procesos lentos para su construcción y consenso

Participativa

Vinculada a la realidad social

Basada en la educación popular

A través de reuniones periódicas

Formándose en la acción, foros, reuniones,

¿Cómo forman a sus dirigentes y a sus bases?

Cursos

Talleres

Inte3rcambios

La práctica misma

Es un componente prioritario

Por temática

Por coyuntura

Por solicitud de los sujetos con quines se trabaja

Estrategias de comunicación y visibilidad

Publicaciones

Oferta de servicios

Eventos públicos

Encuentros

Uso de medios como radio, pre3nsa, páginas electrónicas

vídeo

organismos internacionales

Requiere muchas aristas para lograra su quehacer

Es complejo el funcionamiento de las redes.

Trabajo de grupo 2

Análisis de texto CEAAL, ¿cómo se puede pensar en las redes?

1. Contexto y finalidad del texto.

Hacer un análisis, del impacto cualitativo de la Red del CEAAL.

Contribuir al debate Latino América sobre redes sociales.

Proponer un marco Teórico-Metodológico para elaborar un sistema de validación de las producciones de las Redes.

Construir categoría de análisis.

Contexto

Dar respuesta al agotamiento de las organizaciones burocráticas que caracteriza al siglo.

2. Principales atributos de la Red.

Formas donde se rompen jerarquías y se promueven relaciones horizontales

Sistema que coordine intercambios y los proyecte en espacios mayores

Forma de identificar las relaciones

Generar expansión de la diversidad

Flexibilidad y adaptabilidad

Coordine procesos sinérgicos

Optimiza recursos

Aprovechar externalidades

Sistema que intercambie modos

Sistema que coordine intercambios y los proyecte en espacios mayores

Abarcar espacios físicos y espacios internos de las sociedades (subjetividad)
, dimensiones física, social y subjetiva.

3. ¿Qué relaciones existen entre redes y nuevos conocimientos?

Producen nuevos conocimientos de distintos tipos

Social, útiles

Más amplios y globales

Amplia limita físicos, sociales y sujetivos del país, de conocimientos.

Amplia permanente sobre sus limitaciones

Papel liberador producción de conocimientos por:

Flexibilidad

Horizontalidad

Por su carácter sistemático (cada parte requiere de la otra).

Parte de las experiencias

Repite formas que contengan áreas de producción de conocimientos

Incluye la dimensión emocional (campo de educación popular)

La construcción social de los conocimientos, es a la vez un modo de producción de los sujetos mismos

Produce conocimientos ante la necesidad de generar acuerdos, arreglos y consensos

La base de la construcción de conocimientos en la transformación de la realidad misma

Favorece la construcción de saberes a partir del conocimiento local

4. ¿El paradigma de redes da cuenta cabal de las redes de las que hablamos en la mañana ¿Por qué?

Es parcial.

Se cuenta con la producción de conocimientos, es posible retenerlo para dar cuenta de la red de la que hablamos en la mañana, bajo esta perspectiva.

El paradigma en México es mas complejo en tanto se centran mas en la acción que en la producción de conocimientos e intercambio de información.

La diversificación temática y ámbitos de influencia es mayor en México.

5. Formas de Redes – Jan Reyssenears

Red de pase – no tiene un centro, todos se vinculan entre si, causa concreta, se mantiene hasta que alcance sus objetivos.

Titiritero – Red jerárquica, centralizada, unidireccional, mantiene actividad por coordinación central eficiente si se cumple con obediencia y sometimiento.

Telaraña -funciona con equipo central, modos autónomos, mismo nivel, cierto nivel de relaciones jerárquicas autonomía de sus miembros.

6. Principales semejanzas.

Hay redes de pesca en México, que surgen para enfrentar coyunturas y al atender su propósito desaparecen.

Coyuntura Electoral

Foco- desastres naturales.

Titiritero- IAP’s / junta de asistencia privada.

Telaraña – FONI.

Diferencia entre el texto y las Redes en México.

Son mas diversificadas / temática con diferentes niveles de influencia geográfica.

Se centran en las acciones, mas que en la producción de conocimientos.

La sistematización en México es acuerdo menor.

Responden a necesidades concretas.

Conceptualización (pregunta 2).

7. Si es posible hacer periodicidad de las Redes en México.

De acuerdo al contexto – momento histórico y la necesidad que apresure.

Después del 68 – 80

Después del 82 – 85

Ajuste estructural – solidaridad.

88 Ciudadanía

93 Redes en los Estados

94 Lucha por la Paz

2000 Temáticas.- Incidencia pública mas amplia

8.- Indicadores- capacidad de incidencia de las Redes:

Son cualitativos y cuantitativos

Son validados

Responden al tipo de redes que se pretende valorar

Surgen de base para que cada Red construya sus indicadores

Están sujetos al nivel de desarrollo que ha logrado la Red (no todos son aplicables).

Faltan otros ámbitos: calidad de vida cumplimiento de derechos.

Deben partir de sus objetivos y metas para valorar su coherencia entre lo que plantean y lo que hacen.

Segundo día

Comentarios al trabajo en grupos:

Rafael.- Las redes de CEAAL están en todos los países de América Latina y escogen temas que son comunes, como la de poder local, que pone en común los conocimientos que tienen todos loas países, son redes de conocimientos, como la de mujeres, la de educación popular y formal y la de derechos humanos, a diferencia de las que se presentaron ayer, no son para actuar. Se estudian, se hacen entrevistas y se comparten documentos, para debatir e ir retroalimentando conocimientos.

Los indicadores, marcan los ejes para valorar el impacto, eficiencia de las redes:

Expresión de una nueva institucionalidad, financiamiento, liderazgo, influencia para colocar temas, espacio de producción de conocimientos autónomo y estrategias de incidencia. Impacto e incidencia en los espacios políticos, intelectual y el posicionamiento a nivel de organización e identidad.

Impacto en relación con el estado, como entramos en una relación conflictiva con el gobierno y cómo conseguimos poder para defender los derechos, hay un juego de poder, ya que un componente central es cómo se posicionan frente al Estado, sin la intención de tener fuerza política sino cómo la han conseguido, en el caso de México si queremos esa fuerza para incidir, para exigir los derechos, ser sujetos de exigibilidad. No es bueno ni malo, son formas diferentes.

¿Por qué la diferencia entre las redes de AL y las de México?

Las redes de Brasil, Argentina, vienen de la dictadura y al terminar, luchan por incidir, las de CEAAL no tiene este propósito, más bien estudia el cómo y no para hacerlo.

En América Latina los OC’s surgen no con esta condicionante de ser oposición. Hay un parecido, por ejemplo, en Chile cuando cae la dictadura y en muchos de las organizaciones se van al gobierno, igual pasa en Brasil. La pregunta es si cuando las cosas cambian no nos queremos quedar actuando de igual manera, ese es el reto, es parte de la reflexión del próximo bloque. Sí compartimos algunas cosas con América Latina, por ejemplo, las OC’s somo parte de la lucha de los derechos humanos, hasta que llega una transición democrática que nos lleva a pensar y actuar de otra manera.

También ponemos énfasis en acciones y experiencias son para la producción de conocimientos a través de la sistematización. Hay redes que pueden estarse ensoñando, pero hay poca experiencia de sistematización y construcción colectiva.

Sería importante decir producción de experiencia y conocimiento, hay que enfatizar que las OC’s venimos de una práctica y la producción de conocimiento se ha dado más en la academia.

El conocimiento también se produce en la práctica, hay que darse cuenta que no solo se produce en las universidades, es darle un valor desde la experiencia.

La separación no es tan tajante, hay la investigación acción, podría ser una buena vía para que aprovechemos el conocimiento, somos muy pragmáticos.

Hay una buena reflexión por parte de los grupos. El trabajo es pionero y rico, habría que irlo completando y hacer una reflexión del tipo de redes que hemos tenido aquí.

Ejercicio en dos momentos, trabajo en grupos y otro de escenificación.

El grupo 1 recupera las debilidades, los problemas de las redes, en el segundo círculo plantean lo negativo.

El grupo 2 va a ver lo positivo, las fortalezas.

El grupo 3 hace una síntesis entre lo negativo y lo positivo y las oportunidades.

Resultados del trabajo de los grupos:

Fortalezas

Diversificación de agendas y de temas

Nos reconocemos como actores y sujetos de cambio social

Superamos el aislamiento de problemas particulares, redimensiona los problemas, sin perder lo local global, son complementarias, multidimensionales.

Reconocimiento y posicionamiento de las OC’s ente el gobierno y la sociedad

Aporte decisivo al proceso democrático

Capacidad de cobertura

Compromiso solidario con las causas

Impulsores vigilantes,

El tema de la perspectiva de género se abre, reposicionado. Se crea conciencia en la ciudadanía, el trabajo con mujeres aporta en la concientización de la ciudadanía.

Capacidad de articularse con actores diversos, colaborar con otros

Red nacional de comunicadores civiles, aporta en hacer conciente el derecho a decidir.

En el 2000, que los candidatos escucharan la agenda y los candidatos la firmaran.

Estar presentes en la agenda pública

Cuando el zapatismo, las redes jugaron un papel importante, en la búsqueda por la equidad y el respeto, logrando compartir el análisis de la causa.

Posicionamiento a nivel internacional.

Reconocimiento solo en algunos ámbitos.

Debilidades

No acceso a espacio de toma de decisiones, si bien se ha logrado algunos, los de decisión no.

Procesos diferenciados de relación con el Estado.

Las redes no han evaluado su impacto

La comunicación interna dificultad y no se ubica como una línea estratégica

Incapacidad para dar seguimiento a las agendas concretas

Las necesidades de las organizaciones limitan la participación, es un trabajo extra

No instancia aglutinadora de alto impacto

Redes que se autoexcluyen

Poco involucramiento de las redes civiles con los movimientos sociales

Dispersión, confusión

Escaso acceso a recursos, lo que genera incertidumbre y competencias

Condicionan

No se ha ubicado a las agencias como aliados políticos

Escaso esfuerzo visibilidad

Dependen de las personas, la dinámica de las redes rebasa a las personas

Cuando la persona que ejerce un liderazgo abandona la red, confusión

Las redes no han logrado una visión estratégica, en términos económico, político y sociales que permitan la continuidad de los proyectos

Discurso donde los primeros defensores de los derechos cuidamos poco el de las personas de la red

Fragilidad de las propuestas

Los avances son pocos en cuanto a un gran alcance

Cuando las redes están trabajando temáticas que no son una necesidad de la gente

Los avances son relativos y algunos son virtuales

Hay una falta de acceso a recursos como red, problema distribuirlos, se vuelve conflictiva la situación

Oportunidades y retos

El posicionamiento público de las redes

Representación de las redes

Interlocución y posicionamiento de las redes

Cultura e identidad de las redes

Liderazgo

Financiamiento, reconocimiento jurídico

Balance que muestre los logros y fortalezas, en cuanto a la interlocución y posisionamiento, las OC’s han logrado metas, jugar un papel destacado, construir una agenda como de poder, sin embargo, aun es insuficiente y limitada y hay que darle continuidad.

El llegar con los candidatos es un logro, involucrarlos en la agenda de los derechos humanos, comprometerlos, es un avance el que se considere como un interlocutor, pero falta darle seguimiento. Los logros no se deben convertir en lo típico de las redes arañas. Pero al lograr parece que no se da seguimiento a estos logros, no se amarra. Es importante generar en las o la necesidad de capacitación para tener la capacidad e dar continuidad a las cosas, foros de autocapacitación, adaptarse, ser flexibles, ante un logro, se generen espacios de trabajo que no maten a la red.

Hay un posicionamiento destacado de las redes a nivel internacional, presencia ante Naciones Unidas, el pacto, la OEA. Parece que el trabajo de las redes está volcado hacia afuera, sin embargo, parece que hacia adentro no lo es tanto, cuesta trabajo incidir en las instituciones, tiene que ver con la cultura de las organizaciones, en el no se esconde una cierta incapacidad o miedo.

Es importante que las redes estén generando una identidad y pertenencia, es difícil, pero al salir hay un reto, el lograr el reconocimiento jurídico de la existencia de las redes, algo como la Ley de Fomento, que se reconozca como un ente jurídico. Se podría exigir la interlocución, no te da la fuerza política, pero es importante.

Sobre el liderazgo, han potenciado liderazgos, y en las coyunturas se ha descabezado redes, si es positivo el que se generen pero a la vez quedan descabezadas, el reto es la necesidad de que las OC’s se aboquen a incluir a otros. Formar cuadros.

Las redes no representan los intereses de toda la sociedad civil, más bien colocan temas importantes, que se conviertan en demanda social y luego en política pública. El problema es la representatividad.

Un punto que olvidé fue mencionar los liderazgos, hay que tener la intencionalidad de tener nuevos líderes y no nuevos caudillos, las organizaciones requieren de liderazgos en movimiento, no personificados para no vivirlo como una pérdida.

De acuerdo y además habría que ver la trascendencia de las redes, a otras redes. Los dirigentes de las organizaciones participan en muchas redes y todas las personas están en todas las redes. ¿Como incluyen en sus agendas la participación en redes?

Las redes nacen en función de urgentes necesidades.

Existe un caso en donde si se le dio continuidad como es la mesa de derechos humanos, aglutina fuerza.

¿Cómo le damos continuidad con fuerza con iniciativas y con fuerza?

Las personas que se fueron al gobierno, nos ha faltado la capacidad para que se hagan exigible las propuestas.

Hay un mantenimiento de redes temáticas que permitirán generar un tejido social más firma que alimente el trabajo de abajo hacia arriba con un tejido más fino. Por un lado se realiza un trabajo de arriba hacia abajo, se piensa desde una perspectiva, se olvida las necesidades de la gente. Se puede tener un posicionamiento político pero………….

¿Es o no una necesidad sentida la economía? Si el problema es cómo, como es el caso de la RMALC que no se vinculan con los procesos de base, no está mal lo que ellos hacen, cómo se vinculan los niveles para incidir en el disco dura de Hacienda.

Cómo concitar las fuerzas de las redes para modificar la política económica, ante el desempleo y la pobreza, como violación de los derechos humanos. Agromercados construye un instrumento justo.

Que pegue en todos lados, construir sujetos estratégicos de exigibilidad, no basta la gente y los sujetos. Habría que aprovechar a los que están en el gobierno para posicionar temas claves.

Hay una prioridad de voces, en el futuro se van a profundizar, es una nueva lógica, le imprime nuevas valoraciones, bajo los parámetros que tenemos no es posible, rescato los discensos. El principal problema del Comité es la representación, cómo recabas la información para el diagnóstico, no quieren verse utilizadas.

El problema está en ubicar la coyuntura y que los que están, permitan que haya una voz plural. Ubicar la oportunidad y llevar la propuesta. Implica un trabajo extra, y si no lo incluyes en tu programación del trabajo, te capacites, tener las ventanas abiertas a las posibilidades y no deslegitimar porque no estuviste, machas la imagen del trabajo.

La participación en redes implica un trabajo doble, extra, es tremendo para las OC’s que no contamos con un apoyo económico para ello. Pero si lo incorporas en tu plan y en los proyectos lo incluyes y puedes tener los recursos. Es una definición estratégica. No hay que estar en todas las redes, solo en aquellas que tienen que ver con mi Misión, hay que establecer prioridades. Las redes nos dan mucho más capacidad de incidencia, visibilidad.

Creo que muchas OC’s queremos estar en las redes pero no podemos por falta de tiempo y recursos.

No se tocó lo de la propiedad intelectual de lo que producen las redes.

 

Réplica:

Sí vemos que hay un esfuerzo, pero estamos contra un monstruo. En perspectiva las articulaciones por más coyunturales que sean lograron imprimir un modelo, posicionar a gente y núcleos de base con capacidad de colocar sus demandas. Las redes han potenciado organizaciones pequeñas, se generan espacios de articulación.

Se nos imprime muchas
responsabilidades y no es sola nuestra. Se desconoce los avances paulatinos, los logros que han sido constantes, no se nos reconoce.

La evolución histórica nos muestra que la aportación ha sido significativa, hay que vernos como un todo, replantear temas, somos autocríticos y abiertos.

Se genera esperanza ……………………..

Elaboró Cristina Safa

Datos para citar este artículo:

Cristina Safa Barraza. (2004). Diplomado OSC: Módulo IV – Redes civiles. Revista Vinculando, 2(1). https://vinculando.org/sociedadcivil/4_redes_civiles.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Capítulo VI: reflexiones en torno a la historia de las redes de OCPDS

    1. A partir de 1968, los movimientos estudiantiles y juveniles cuestionaron las formas y los modelos de institucionalización de una sociedad…

  • Un ejemplo de la viabilidad de la cultura sostenible en la industria

    “Día de la Tierra”, ocasión para hablar del innovador modelo de negocio ATLANTA, Georgia, 21 de abril Empleo de materia prima…

  • Foro: La epidemia de la obesidad en México

    Estimados colegas Les ennvío en archivo adjunto una invitación al Foro que estamos organizando para el próximo lunes 23 de abril…

Ver más artículos en la categoría Sociedad

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.