• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Diplomado OSC: Módulo V – Incidencia de organizaciones civiles en política pública

Autor(a): Cristina Safa Barraza - 6 May, 2004
¿Cómo citar este artículo?  

DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE ORGANIZACIONES CIVILES:

COORDINADOR ACADÉMICO MANUEL CHAC

VIERNES 25 DE JULIO DEL 2003

MAÑANA

Objetivo del Módulo:

Reconocer la situación de las organizaciones civiles respecto a su capacidad de impacto e incidencia en Política Pública

Contenidos:

Elaboración conceptual sobre la incidencia y el impacto en política pública

Experiencias de incidencia de la sociedad civil en política pública

Metodología para la evaluación de resultados y la investigación del impacto.

Introducción

Tres casos a manera de ejemplo de discusión

FOCIV – ACCEDE de Cuquío, Jalisco, quienes hacen una propuesta alternativa para el desarrollo municipal; cuentan con la aceptación gubernamental pero se enfrentan a la incapacidad de concretar la propuesta.

Plataforma de Organizaciones Civiles en la Ciudad de México, Red de Redes, quienes proponen una agenda nacional. Se trata de 81 organismos; parten de un diagnóstico sobre la capacidad instalada de cada organización y sus lineamientos de gobierno. Logran el desarrollo del Foro de corresponsabilidad; aceptación de la propuesta por parte del sector gubernamental y logran tres acciones específicas: creación de ludotecas, ampliación del programa de mejoramiento de vivienda en la Ciudad e México y aprobación de dos leyes: Ley de Desarrollo Social y Ley de Fomento a OC´s en el D.F. Ninguna de estas leyes cuenta con reglamento, es decir, aun y cuando son vigentes, no son aplicables.

Poder Ciudadano, quienes presentan una agenda nacional a candidatos a la presidencia de la república. Todos los candidatos, con excepción de Labastida del PRI, se niega a asistir y firmar la propuesta. De cinco líderes que impulsan esta iniciativa, cuatro de ellos se incorporan como funcionarios del gobierno del Distrito Federal y de la Federación.

Manuel Canto hace la pregunta:

¿Cuál fue la que más éxito tuvo en influir en política pública?

El grupo responde:

Poder ciudadano hizo una agenda, lo cual es importen, sin embargo, no tuvo capacidad de concreción.

No existieron estrategias de ejecución

Hay escasa experiencia

Trataron temas marginales y con escasa especialización

Es importante establecer variables, indicadores de resultados, de tal manera que se pueda valorar el verdadero impacto.

Llama la atención cómo no se alcanza algo concreto para la comunidad

Las organización no han podido dar continuidad.

No hay un éxito concreto porque como Organización Civil no estamos preparados.

Las organizaciones no nos hemos planteado, como parte de la misión y objetivos estratégicos, la incidencia en política pública.

Hay alcances y limitaciones organizaciones

Hay deficiencias profesionales, frente actuaciones coyunturales

Se carece de un marco teórico y metodológico

Se cuestiona a líderes que asumen cargos en gobierno

Hay un problema en la escala de las acciones; a nivel micro hay éxito; a nivel macro no hay experiencia.

¿A partir de qué se puede hacer esta incidencia en política pública?

No hay un planteamiento estratégico.

No hay un piso para generar las condiciones que permitan hacer las propuestas porque tiene un ciclo y desaparecen.

Las organizaciones se abocan a sobrevivir y es difícil tener un grupo que se trabaje en las políticas públicas.

Es claro que las organizaciones deben de estar preparadas para entrar a estos temas. Se debe tener una capacitación.

Lo coyuntural no nos remite al supuesto de trasformar la realidad.

Falta un mayor involucramiento.

Creo que las Ong´s somos un paliativo. Somos los que trabajamos con lo que mal hace el gobierno.

Hay otro nivel que tiene que ver con resultados concretos, que tiene que ver con tejido social. En Oaxaca logramos la estructuración y una cohesión y acuerdos importantes. Hay un tejido. Hay un lenguaje. Si ya no se habla de niños de la calle, sino de niños y niñas en situación de calle es también por las organizaciones.

Estamos en una tensión del nuevo y el viejo discurso.

La realidad concreta nos indica que el incidir en políticas públicas nos hace mirar el problema de escala, la representatividad, la legitimidad, la identidad.

En el tema de identidad si hay especialización para que sustente el trabajo en las comunidades.

Lo que se podría retomar como marco conceptual son las políticas públicas en sí. Cómo está participando la ciudadanía.

Comentario de Manuel Canto:

Si una red de organización se propone acabar con la pobreza es desproporcionado porque no solamente depende de ella. La identidad concreta nos da limitaciones. Pone un ejemplo de la India en el que una organización de tamaño mediano tiene más de 2,500 asociados.

La identidad concreta nos dice qué es lo que se puede hacer y no. Hay que ver el tamaño de escala.

El Banco Mundial ha identificado organismos civiles exitosos; cuando intenta reproducir la experiencia a una escala macro, las probabilidades de éxito son mínimas.

Ha habido un proceso de transformación. Hay que preguntarnos si no es bueno ser empresa, institución, hoy en día es bueno ser ONG.

Lo importante es hacer una evaluación. Para una buena evaluación se requiere Posicionamiento, Efectividad Social, Políticas, Técnicas, Capacidades Organizacionales. Todas estas cosas se juegan en el marco de la política.

No hay una linealidad, las tendencias son rutas que se expresan en casos diferentes.

La incidencia en políticas públicas es un asunto de:

Trayectoria; es un proceso histórico, es la perspectiva histórica de la organización y sus acciones

Marco axiológico, valores que determinan la orientación de la organización y el rumbo que le demos a las acciones e instrumentos

Parámetros, que permitan generar indicadores para valorar el grado de incidencia

Identidad concreta, que refleja alcances y limitaciones

Transición en las Organizaciones Civiles respecto a sus procesos de gestión institucional;

Evaluación, valoración de logros y fracasos, la efectividad que derive en estrategias, posicionamiento y factibilidad social.

Destrezas políticas, arraigo, técnicas y habilidades organizacionales; que no son substituibles, es decir, una no cubre la otra.

El Coordinador reitera que estos aspectos señalados juegan un papel en el marco de la política. Señala el Informe de Desarrollo Humano 2002, en el que se señalan los avances de la democracia en el mundo. Señala que no hay linealidad en las relaciones, democracia, economía; se trata de tendencias, rutas hacia los cuales tienden los procesos. Marca la diferencia entre las relaciones de poder, es decir, La Política y las formas de ejercer el gobierno, Las Políticas.

2. Lectura de artículo y se retoma la discusión partir de la exposición del Coordinador.

El proceso de las políticas públicas y las posibilidades de los Organismos Civiles para incidir en ellas debe considerar sus diferentes momentos:

Agenda: temas que creemos se pueden resolver, prioridades, situaciones problemas.

Una agenda no trabajada, como un listado de temas, es una buena forma de anularla.

La agenda no es lo deseable, es lo que tiene condiciones de ser resuelto, tiene cierto grado de viabilidad; es decir, son temas posibles de resolver.

La claridad en la agenda ayuda en la identificación de alternativas

La agenda parte de una interpelación social; es la politización de una necesidad

Análisis de Alternativas: distintas maneras de resolver un problema

Decisión: Respecto a las políticas que deben implementarse; es un paso importante, sin embargo, no suficiente para satisfacer las necesidades, ya que la decisión debe ser ejecutada.

Implementación: La puesta
en marcha de la política.
Hay ocasiones en que lo que se ejecuta es en forma contraria a la decisión tomada.

Evaluación de la puesta en marcha de las políticas para valorar sus resultados e impactos.

A partir del siguiente esquema es posible identificar a qué nivel los organismos están incidiendo en la política pública.

"Prometer no empobrece / estar en al agenda; no cumplir es lo que aniquila / no implementarla.

Información

consulta

decisión

delegación

asociación

control

Agenda

Análisis

Decisión

Implementada

Evaluación

Se puede participar en distintas etapas en las políticas públicas. Una de ellas es la información. Otros niveles son la consulta, decisión, delegación, control. Cada etapa requiere de habilidades específicas y destrezas.

En la medida en que se cubren más ámbitos y éstos se entrelazan, existen mayores posibilidades de incidir en políticas públicas.

Para incidir en políticas públicas es importante ver en qué etapa trabajamos

Para influir en políticas públicas

Necesito

Agenda

políticas

Análisis

técnicas

Decisión

políticas, técnicas cabildeo y arraigo

Implementada

Técnica organizacionales, políticas y arraigo

Evaluación

técnicas

Algunas conclusiones:

El desafío de las política públicas es ver como ponemos en práctica lo que queremos.

Las políticas públicas es retomar todo esto y la pregunta es ¿Qué organización trabaja todo esto?

Cuando un avance de los organismos no se concreta en agenda y acciones estructuradas por parte de las instancias de gobierno, no se trata de política pública.

No todos los aspectos positivos y exitosos de los Organismos se deben traducir en política pública.

La política pública no abarca todo el quehacer de los organismos

La política pública es un instrumento más, entre otros.

Para analizar la participación de cada organización en política pública se pueden generar nuevas matrices e instrumentos, esto en la medida en que se acerque a cada caso.

Dependiendo de quien es el sujeto activo se puede ubicar comprensivamente el modelo de análisis

Entre más concreto el caso, más complejo, más alternativas

Un proceso de política es un proceso dinámico, el sujeto activo puede cambiar

Las relaciones de poder se ponen en juego en la definición de las políticas.

3. Tres casos de las organizaciones de los alumnos/as para analizar lo que se ha venido desarrollando.

Ejemplos:

a) Fundación Vamos, A.C. – Expone Carmen.

Mi organización Vamos sí tiene la capacidad de incidir en política pública a través del programa de coinversión DF – Vamos si influye. Vamos quizá tiene una propuesta ante el DF, sin embargo, es el DF quien hace la propuesta e involucra a Vamos.

b) EDUCA, A. C. – Expone Miguel ángel

Caso en el que EDUCA liderea, junto con otros actores sociales, la elaboración de una propuesta de Ley en el Estado de Oaxaca.

El análisis implica toda una metodología, deberíamos buscar otra matriz para hablar de agenda. Lo público no sólo es el gobierno también la sociedad, Educa se metió a lo público. Hay que acudir a las metodologías de agenda. Una interpolación surge cuando hay una necesidad politizada.

Agencia de promoción al desarrollo – Expone Carlos

Concurren diferentes actores. Es un organismo mixto en Zacatecas y si aplica esta matriz. Partimos del arraigo. Se invitó a los municipios y participaron. La primera etapa era de formación que queríamos crear una fuerza de tareas para crear el desarrollo. Vamos creciendo desde el arraigo. La representatividad se da a través de regidores. Además está la representación técnica. Fuimos creciendo en la parte de la consulta cuando se nos invitó. Crecimos e implementamos las propuestas. En la agenda pública estamos proponiendo meter algunos temas. Nuestras características se han ampliado. Queremos alejar la politización y lograr incidir en el desarrollo.

Tenemos errores también, tanta injerencia del estado cambia las cosas.

VIERNES 25 DE JULIO DEL 2003

TARDE

4. Exposiciones de caso a partir del análisis de lecturas

Expondrán:

Plataforma (Ale y Francisco)

Accede (Andrés y Carmen)

CHM (Carolina Miguel)

Instituto de la mujer en Michoacán (Gina Martha y

EXPOSICIóN

Instituto de la Mujer

Análisis en función del cuadro.

Se narra como se formó el Instituto. Se crea la plataforma de acción para trabajar sobre la Conferencia Mundial en Beigin, sobre Mujeres. La plataforma es como un pacto. Se hacía una recomendación a los gobiernos. Lo primordial es que participaran las mujeres y que el trabajo fuera para las mujeres. El marco general fue en el 96.

Milenio surgió en el 93 con ingerencia en 23 estados.

El análisis es partir de una temática puntual, se plantea a las mujeres como temática. El estado de Michoacán era el que estaba más fuerte y tiene ciertas características. Empezaron a trabajar algunas organizaciones, bajando la plataforma a nivel de creación del Instituto.

Convocaron a marchas y siempre hubo un grupo que trabajaba con las mujeres que se convocaban.

Lograron que todas las mujeres respondieran en medios

Se reunieron con el gobernador para la iniciativa, al no aceptar el gobierno esto permitió que todos participaran.

Esta iniciativa fue firmada por el ejecutivo. Lo que planteaban es la creación del instituto y cómo podría funcionar retomando la perspectiva de género. Era importante poner una presidenta. Eso fue un problema. Se hizo un perfil mínimo: que fuera universitaria y las que lo formaron no lo tenían. Cambiaron el perfil y quedaban solo una que era del PRI.

ANáLISIS

Nunca se termina lo que se quiere.

No había organizaciones de mujeres que quisieran asumir la dirección, dejando vacíos.

COMENTARIOS

Refleja una de las problemáticas de la cobertura. Las dificultades son los niveles. Aunque el tema es mujeres cruza otros temas. No sólo es un ámbito territorial sino también los niveles de los participantes.

Es un problema de cultura política donde se politiza y las mujeres llegan a ser objetos. Finalmente quedan en leyes y propuestas.

En general entre sociedad civil y gobierno queda en la agenda y no se trasciende.

Las organizaciones. planteamos la institucionalización.

Lo que queda claro es que no estaba clara la política. El Instituto es un medio.

Plataforma del D.F. (Ale, Francisco)

En 1977 con Cuauhtémoc Cárdenas se plantea que las organizaciones civiles trabajen en las consultas y políticas públicas.

Las líneas estratégicas del gobierno del DF incluían la reforma democrática integral y el avance en mecanismos de colaboración ciudadana, en la toma de decisiones, implementación y vigilancia del gobierno.

Se ubica en el marco de transformación de la relación entre gobierno y ciudadanía; es decir, había condiciones propicias para la conformación de la plataforma.

El Problema

Hubo una gran variedad de formas de colaboración entre gobierno y ciudadanía, por lo que hubo necesidad de institucionalizar la relación y los criterios de participación, considerando los diferentes niveles de participación en política pública.

Actores

Grupo de enlace, representación de la plataforma y grupo representativo del gobierno del DF

Organización

1997.- Surge la plataforma de Organismos Civiles de la Ciudad de México con los objetivos de: influir en la orientación de la política pública de la ciudad; generar consensos y estrategias entre organismos civiles ; y promover iniciati
vas de trabajo conjunto entre los propios organismos.

Etapas del proceso

Conformación de un espacio colectivo, articulación entre los Organismos

Acercamiento y negociación con el gobierno del DF y construcción de agenda. Para ello se formó la Comisión de Enlace Gobierno ­ Plataforma. Se siguieron estrategias de presión política en colectivo y respaldo social, a partir del arraigo, propuestas concretas y legitimidad.

Las propuestas concretas son:

reconocimiento del carácter público del quehacer de los OC´s

canales de participación de los OC´s en política pública

sistema de información para la participación

instrumentos y leyes de participación ciudadana

espacios de negociación y consenso entre gobierno y ciudadanos y los OC´s como facilitadores

Conformación y reconocimiento mutuo a través de definir bases de colaboración, generar mecanismos e instrumentos. Esto implicó cierta capacidad de negociación para generar consensos a partir de un liderazgo colectivo.

Productos: mapeo de los organismos, comisión de enlace, Foro de Corresponsabilidad. Todo ello implica capacidad técnica para la generación de propuestas.

Foro de Corresponsabilidad; se generan acuerdos, cuatro comisiones y cinco ejes de análisis y discusión de tares futuras.

Implemenatación; acuerdos por cumplir, grupos: territorial, temático ­ socioeconómico, visibilidad y asuntos legislativos. Se enfrentan a la dificultad para generar, diseñar propuestas estratégicas de operación.

Obstáculos,

se basa en coyunturas y carece de estrategia de mediano y largo plazos

dificultad de articulación interna sostenida

falta de recursos humanos y económicos

falta de estructura de operación interna

falta de profesionalismo, plataforma vs. trabajo cotidiano

delegación del proceso a unos cuantos

PLATAFORMA

Información

Consulta

Decisión

Delegación

Asociación

Control

Agenda

Capacidad política

Presión política

Análisis de alternativas

Capacitación Técnica, experiencia acumulada

Capacidad de construir consensos

Liderazgo

Bases y mecanismos de colaboración

Comisión de Enlace

Decisión

Capacidad Política

Capacidad técnica

Trabajo conjunto

Foro de corresponsabilidad

Acuerdos

4 comisiones

definición de ejes para discusión

Acuerdos

Leyes de Fomento

Implementada

Incapacidad para generar

Estrategias de implementación

Proyectos concretos

Programas territoriales

Evaluación

SáBADO 26 DE JULIO DEL 2003

Comentarios sobre la Plataforma:

Tomando el ejemplo que expuso Alejandra se podría decir que un horizonte de mediano plazo no lo tuvo la plataforma.

Se mantuvo una elevada cohesión. El problema se dio fuera de la plataforma.

La ley de desarrollo social es para asegurar el control del gobierno para la comunidad.

La relación de los líderes con López Obrador ya nos es de apertura

La relación se interrumpió, lo que hubo fue una directriz de Cárdenas para darle a esto todo el peso, con la llegada de López cambió la perspectiva, el gobierno se encarga de todo. La plataforma había cerrado el proceso. Se hizo una evaluación con el comité de enlace al final del período de gobierno.

CASO ACCESS

Se da una introducción de cómo estaba el municipio de Cuquío en Jalisco. Es uno de los más pobres y se le daba más atención.

Accede es un desprendimiento de otra organización, CAMPO. Accede ha logrado tener control en todas las fases que se han expuesto en el cuadro anterior.

No podemos determinar la incidencia entre OCIS-ACCEDE -Ayuntamiento con la matriz que tenemos.

ACCEDE ha sido endógeno.

COMENTARIOS.

Falta una matriz para analizar esto.

La matriz no te da para describir el proceso, ¿hasta dónde la organización incide?

Lo que esta por debajo es qué pasa entre política y políticas que es el tema que vamos a ver.

A nivel comunidad es más fácil la incidencia de políticas pública.

Pareciera que la productiva y de planeación están separadas, tal vez las personas de planeación también son productores y hacen otras cosas. ¿Ya se desligaron de la tierra?. Por otra parte me da la impresión de que las organizaciones no hemos avanzado.

En este ejemplo estos ciudadanos que están haciendo la planeación hay que aprender de ellos. Porque a nivel comunitario tienen más alcance que nosotros a nivel de municipal.

ACCESS es una organización exitosa para influir en política pública.

La gente de otros municipios donde se desarrolla ACCEDE están preocupados por la incidencia que ésta tiene en los municipios.

Esto es un problema de fondo. Hay una elite participativa.

El fin de la plataforma fue para no convertirse en elite participativa.

En el fondo hay un problema de carácter estructural, por ejemplo el tiempo que tienen las autoridades en los municipios. También los procesos de descentralización. No están optando por el PAN sino lo que les conviene.

CHM ­ Mejoramiento de Vivienda

Para la elaboración de la agenda parten de un diagnóstico claro. Hay un déficit en vivienda de 4.6 y hay una demográfica habiendo una distribución de ingreso. En el caso de la ciudad de México 800 mil viviendas son inadecuadas, se crea una política que es parte de su plataforma donde destaca Enrique Ortiz. Quiero destacar la capacidades de la Organizaciones de estas cuatro que han llegado a una especialización muy importante. A raíz de esta plataforma de una ciudad para todas y cuando gana Cuauhtémoc Cárdenas se crea un congreso con 7 representantes del gobierno, de las caja popular Emiliano Zapata para desarrollar este programa.

Se toma el modelo de Colombia.

En la implementación son tres aspectos.

Construcción de vivienda

Préstamos

Subsidios

Se logra la construcción de 300 casas piloto.

Problemas surgidos: el tiempo que se llevó la revisión del programa.

Los resultados son la incidencia y participación de las organizaciones civiles.

Son importantes las cuatro organizaciones porque cada una hace diferentes funciones que permiten que se desarrolle.

El modelo de Colombia era una cooparticipación. Había diferentes organizaciones.

Análisis

Es una experiencia muy destacada en cuestión de política pública.

Hay una buena asociación Gobierno y Organizaciones Civiles.

Comentarios

Parece ser que por cuestiones personales se puede hacer esto. En este caso parece ser que es por Enrique como persona. ¿Qué pasa con la organización en sí?

Lo importante es que ya estaban generadas las bases y eso permitió que se hiciera.

Me suena a un problema de perspectiva donde hay muchas broncas y no se tiene la capacidad de desarrollar un proyecto concreto.

Este proyecto sirvió para la plataforma y las relaciones. Todos sabían que el gobierno de Cárdenas era de dos años.

Por qué las orgs de vivienda duran más ¿Por qué? Dura mas organizada la gente por el tiempo que requiere la construcción de cada vivienda. La permanencia de la organización popular hace que se pueda hacer proyectos de más largo alcance. Veinte años.

Exposición por parte del Coordinador

Las organizaciones civiles dentro de un cambio político.

La lectura plantea una pregunta general: ¿Hay transición?

Ante esto comenta tres puntos:

Puede haber grupos donde se dice que se está del otro lado.

No ha concluido la transición

Se plantea la pregunta ¿Dónde están las org, civiles ante esto de la
transición?

Los subtemas que traba son:

La influencia en política

Transformación social al impacto social

Del énfasis técnico a proyecto

COMENTARIOS

Es solo parte de la transición la alternancia de los partidos políticos en la presidencia, es sólo lo político y no ataca lo estructural que es importante.

La estrategia es cómo vemos al PRI. No como partido sino su estructura. Ahora van ganando estados.

Existen fuerzas como PRI que han permeado a la sociedad es muy difícil solo decir que ha sido derrotado.

Es importante analizarel descabezamiento de la org civil después de la transición. Esto se da tal vez porque quizá se quiere el poder y el poder sólo se ve a través del gobierno.

Hay que hablar de la pérdida de valores de las organizaciones.

Si hablamos de esta pérdida hay que hablar de las personas que las conforma.

El cuestionamiento de la pérdida de identidad tiene que ver también de cómo ves a tu organización, ¿Se ve como trabajo? ¿Cómo parte de un movimiento?

Este cambio a la transición parece verla con pesimismo porque pareciera que por abajo se ve como un triunfo del PRI porque no se terminó con el régimen y si con el partido.

El tema de la identidad es importante dentro de las organizaciones. Es importante el origen, la militancia. Esto es vital.

Hay iniciativas de cómo entrarle a un modelo de sociedad que aspiramos y hay que ver cómo es que nos vemos.

Hay que plantearse un nuevo fenómeno, se necesitan nuevos saberes.

Las políticas públicas no son neutras.

Para incidir en política es necesario manejares como organismos especializados; mantener una relación de alianzas con el gobierno y apostarle al apoyo de un gran sector de la población, puede ser a través de los partidos.

Apostarle a los más pobres no tiene sentido, solo si se hace a partir de una base axiológica, de principios.

La sociedad civil está para generar propuestas de políticas públicas, orientado por un modelo ideal de sociedad

La exigencia de los derechos no es suficiente, es necesario concretarlos.

El reto es generar la capacidad de transformar valores en prácticas políticas eficaces

Es necesario un nuevo paradigma, que derive en teorías, metodologías e instrumentos; lo que retoma la especialización, las alianzas con gobierno y la lucha por los derechos.

Otro reto es ser capaces de traducir la experiencia, sistematizada, analizada, que reconstruya y alimente la visión paradigmática. Pensar mi experiencia en el marco de procesos estructurales, de lo local a lo global.

¿Realmente estamos avanzando?

Realizado por: Alejandra Carrión Velázquez y Alejandra Safa Barraza

Datos para citar este artículo:

Alejandra Carrión Velázquez, Alejandra Safa Barraza. (2004). Diplomado OSC: Módulo V – Incidencia de organizaciones civiles en política pública. Revista Vinculando, 2(1). https://vinculando.org/sociedadcivil/5_politica_publica.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Un ejemplo de la viabilidad de la cultura sostenible en la industria

    “Día de la Tierra”, ocasión para hablar del innovador modelo de negocio ATLANTA, Georgia, 21 de abril Empleo de materia prima…

  • Foro: La epidemia de la obesidad en México

    Estimados colegas Les ennvío en archivo adjunto una invitación al Foro que estamos organizando para el próximo lunes 23 de abril…

  • Formación de capital de trabajo para la comercialización de café en la Sierra Norte de Puebla

    Introducción La comercialización de los productos, particularmente el café y la pimienta, producidos por los socios de la SCARTT es uno…

Ver más artículos en la categoría Sociedad

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.