• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Capítulo II: Génesis teórica de la problemática

Autor(a): Rafael Reygadas Robles Gil - 16 Mar, 2006
¿Cómo citar este artículo?  

Cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota
Cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta
Cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza
Mario Benedetti[1]

En este capítulo abordamos la génesis teórica de los principales conceptos trabajados y utilizados; éstos tienen diferente densidad y estatuto teórico y epistemológico, pues expresan corpus referidos a las problemáticas aquí tratadas y se encuadran y articulan con conjuntos conceptuales más o menos coherentes de teoría social, paradigmas o matrices disciplinarias, al decir de Thomas Kuhn[2], que cuentan con constelaciones de compromisos compartidos por grupos de especialistas que hacen posible la comunicación entre ellos.

Esto nos lleva a distinguir tres niveles de conceptos: 1) conceptos generales o generalizaciones simbólicas, referidas al campo de la historia, del imaginario social y del hacer social;

2) conceptos de interfase, de mediación entre las generalizaciones simbólicas y sus concreciones posibles, como la reflexión sobre el imaginario y la imaginación colectiva, que busca formas antropológicas, etnográficas, sociológicas y psicológicas de concretar esos conceptos generales, surgen a partir del contexto social; a veces son complementarios entre sí, en ocasiones pueden ser contradictorios: eco, imaginación colectiva, analizador histórico, encargo, implicación, inédito viable, cielos neoliberales, indígenas y ciudadanos, y otros; 3) conceptos que provienen del terreno mismo de la investigación y que de alguna manera se articulan a los primeros y a los segundos, son conceptos que surgen de la práctica de las redes de ocpds, son directos, emanados del terreno: redes, autoritarismo/sociedad civil/ciudadanía, promoción, desarrollo, concientización, educación popular, asistencia, y otros.

A lo largo de este capítulo y después a lo largo de los tres capítulos historiográficos, tendremos oportunidad de ir precisando y matizando el alcance de cada uno de los conceptos que vamos empleando.

 

Notas

[1] Benedetti, Mario. "¿Por qué cantamos?" En: Antología Poética. Ed. Nueva Imagen, México, 1986, pág. 176.

[2] Para referirse a la ciencia Thomas Kuhn habla de paradigma como ese conjunto de planteamientos, compromisos y presupuestos de todo tipo que hacen posible la labor científica, veamos:

"La teoría inserta dentro de determinado paradigma, implica un conjunto de presupuestos o compromisos. En "Postdata-1969", Kuhn habla de paradigma en dos sentidos: matriz disciplinaria que describe como "la constelación de compromisos del grupo", compromisos compartidos que hacen posible la comunicación entre los miembros de una comunidad de especialistas, precisando que hay cuatro tipos de compromisos" Pérez Ranzans, Ana Rosa. Kuhn y el Cambio Científico, (inédito), Mimeo, México, 1995, Cap. 1: Thomas S. Kuhn y la Nueva Filosofía de la Ciencia, p. 21 y Cap. 2: El período de Ciencia Normal, pp. 2 a 7.:

1) Compromisos o generalizaciones simbólicas, que orientan sobre qué buscar en la resolución de los problemas o enigmas, hablan del mundo, funcionan como definiciones, son más una promesa de futuros éxitos que una realización acabada. En este trabajo nos estaríamos refiriendo a conceptos como: imaginario social, autoritarismo, corporativismo, sociedad civil, paz.

2) Compromisos ontológicos o modelos para representar el campo de estudio, que postulan la existencia de ciertas identidades o procesos y contribuyen a determinar qué tipo de explicaciones y soluciones se consideran aceptables o legítimas y también qué preguntas tiene sentido plantear; como los conceptos de: eco, viático, campo de experiencia, horizonte de expectativa, analizador histórico, implicación, demanda.

3) Compromisos epistémicos o metodológicos, de concordancia cualitativa entre teoría y resultados, compromisos derivados del propio terreno de investigación, conceptos teóricos generados a partir del propio campo del quehacer y de las prácticas cotidianas, que permiten develarlas, analizarlas, situarlas en su contexto e incidencia pública, aportando nuevos elementos para la reflexión histórica y teórica de diversa disciplinas. En esta investigación refieren a compromisos compartidos surgidos y elaborados a partir de la investigación de los proyectos y de las prácticas, de la imaginación de los miembros de las redes y de la escritura misma de su historia, que permiten dar cuenta de la novedad frente a la cual nos encontramos. Su característica es la vinculación o interfase entre el campo de experiencia y las generalizaciones simbólicas más elaborados, historia concreta cuya escritura es significativa para una comunidad de personas y grupos interesados. Estamos hablando de conceptos tales como: organizaciones civiles, promoción del desarrollo, asistencia, redes.

4) Compromisos instrumentales o casos que de forma pardigmática ejemplifican ciertos problemas, o concretan las aplicaciones del conjunto de relaciones planteadas, para nuestro caso: la Ley de Fomento de las Actividades de Bienestar y Desarrollo Social, la lucha por una paz justa en Chiapas, y las luchas ciudadanas por la democracia, que concretan casos historiográficos ejemplares, en los que se ponen en juego todos los demás compromisos.

Datos para citar este artículo:

Rafael Reygadas Robles Gil. (2006). Capítulo II: Génesis teórica de la problemática. Revista Vinculando, 4(1). https://vinculando.org/sociedadcivil/abriendo_veredas/2_genesis_teorica.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • II. Condicionalidades de la cooperación internacional

    La cooperación internacional ha ido estableciendo condicionalidades de acuerdo con los paradigmas y modelos de desarrollo que se plantearon principalmente en…

  • Formación de capital de trabajo para la comercialización de café en la Sierra Norte de Puebla

    Introducción La comercialización de los productos, particularmente el café y la pimienta, producidos por los socios de la SCARTT es uno…

  • Un ejemplo de la viabilidad de la cultura sostenible en la industria

    “Día de la Tierra”, ocasión para hablar del innovador modelo de negocio ATLANTA, Georgia, 21 de abril Empleo de materia prima…

Ver más artículos en la categoría Libro “Abriendo veredas”

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.