Carlos Salinas había llegado a la presidencia de la república enmedio de la mayor ilegitimidad y protesta popular de los últimos cuarenta años; para millones de mexicanos, estaba usurpando la presidencia mediante un dispositivo de fraude electoral. Debido a ello, para el nuevo presidente, las elecciones federales de 1991 donde se elegiría una nueva cámara de diputados, 32 senadurías, 7 gubernaturas y 209 municipios, revistieron una particular importancia para respaldar su cargo y para constituir al PRI como mayoría absoluta en la Cámara, a fin de contar con los avales legales para la firma del Tratado de Libre Comercio y para apuntalar los proyectos económicos particulares de una muy pequeña elite.
Gracias a que miles de ciudadanos actuaron de manera independiente y coordinada como observadores electorales en todo el país, fue posible documentar y develar graves irregularidades, de manera particular en algunas entidades fuertemente competidas como Guanajuato, San Luis Potosí, Chihuahua, Morelos y el Distrito Federal.
Como fruto del dispositivo de observación electoral, unos meses después, también se pudo conocer que durante tres años el gobierno encabezado por Carlos Salinas de Gortari se había preparado y se había modernizado cuidadosamente para que el PRI pudiera ganar "con votos", la casi totalidad de los puestos públicos en disputa, aunque ciertamente, la calidad de dichos votos, la forma de obtenerlos, estaba profundamente cuestionada, pues se había empleado una estrategia, desde el gobierno, para favorecer a un partido político. La estrategia trazada, compleja y multifacética, fue orquestada desde el mismo poder ejecutivo en combinación con el PRI; sus rasgos fundamentales fueron:
* Desechar las formas burdas y tradicionales de fraude (robo de urnas, tacos de votos, carruseles, alteración de actas, y otros), como los mecanismos fundamentales para obtener los puestos.
* Modernizar el fraude, esto es: investigar electoralmente todo el país, particularmente las zonas donde la oposición había derrotado al PRI: conformar un ejército de promotores del voto priísta, pagados con recursos públicos o aprovechando puestos públicos, permitiendo, en base a datos reales, precisar la intención de voto de cada ciudadano y elaborar un padrón priísta; diversificar los dispositivos para enfrentar cada distrito electoral; aprovechar el Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales (COFIPE)[1]; rasurar o disminuir de manera intencionada un porcentaje de votantes de oposición; elaborar el nuevo padrón electoral, empadronando, credencializando y sectorializando selectivamente a la ciudadanía[2]; elaborar credenciales falsas, etc.
* Mantener el acoso y el desprestigio del PRD, satanizar a su principal dirigente a través de los medios electrónicos de comunicación, tolerar el asesinato impune de cientos de sus militantes en todo el país, mientras los medios acusaban sistemáticamente al PRD de ser el partido de la violencia.
* Implementar un inteligente dispositivo de concentrar en la imagen del presidente de la república las acciones sociales antes dispersas en todas las secretarías de estado, mediante el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) y capitalizar esto electoralmente[3].
* Desarrollar la política de concertación con el PAN.
El malestar de millones de ciudadanos mexicanos había crecido y buscó expresarse a través de diversos caminos: la lucha de los partidos; las batallas ciudadanas regionales y nacionales; la lucha por la democracia del pueblo potosino con el doctor Salvador Nava Martínez a la cabeza; diferentes esfuerzos por la democratización del Distrito Federal; la preparación en la clandestinidad de grupos
armados, ya hastiados de la falta de respeto al sufragio ciudadano y de la inutilidad de las vías electorales para el cambio.
Por su impacto a nivel nacional destacó el navismo como un movimiento cívico social que se construyó a partir de 1958 en relación a un conjunto de valores, principios y prácticas sociales que pusieron en el centro una ética ciudadana inspirada en la dignidad, la justicia y la democracia, en el que las demandas sociales y la acción civil, la palabra y la acción, se aproximaron mucho.
El Doctor Manuel Nava Martínez, durante 1956 formó parte de un significativo esfuerzo estudiantil de la Universidad Autónoma Potosina frente a los intentos de control del centro de estudios por parte del cacique regional de Gonzalo N. Santos. Manuel Nava fue reelegido como Rector por el Consejo Universitario, lográndose una primera victoria contra el fuerte cacique regional[4].
El 13 de agosto de 1958 murió intempestivamente el Doctor Manuel Nava. El Dr. Salvador Nava Martínez, oftalmólogo de pueblo, como el mismo se llamaba, fue un médico de reconocido prestigio entre ferrocarrileros y trabajadores, a quienes sirvió desde su campo profesional durante casi veinte años.
En 1958 el Dr. Salvador Nava integró la Federación de Profesionista e Intelectuales del Estado de San Luis Potosí (FPI). Poco más adelante el sector obrero y los ferrocarrileros, así como otros grupos priístas, integrantes de la Unión Nacional Sinarquista, del Partido Acción Nacional y del Partido Comunista, se sumaron en la Coalición Tripartita, que después cambió su nombre por el de Unión Cívica Potosina[5], a la postulación que el FPI hizo de Salvador Nava como candidato independiente a la presidencia municipal de la capital, en fuerte lucha contra el cacicazgo de Gonzalo Santos.
"El 24 de noviembre, el grupo Germán del Campo recorrió la calle Pedro Antonio de los Santos para arrancar las placas con este nombre y en su lugar dejaban pintado el nombre del Doctor Manuel Nava… fundieron 26 placas de bronce con el nombre del cacique y de su hermano para construir una campana que fue colocada en el kiosko…[6]"
Durante los meses de noviembre y diciembre se dieron numerosas manifestaciones callejeras en apoyo a Salvador Nava y en contra de Gonzalo Santos; el ejército patrullaba la ciudad. El 5 de diciembre, el jefe de la policía Felipe Sánchez asesinó al niño de 7 años Juan Antonio Gómez que estaba en un mitin de protesta por el encarcelamiento de 100 personas. Del 5 al 7 de diciembre se dio una verdadera insurrección cívica: entierro multitudinario, 25 municipios paralizados, paros escalonados y, finalmente, el triunfo del candidato independiente, marcaron el debilitamiento del cacicazgo político de Gonzalo N. Santos.
El 23 de diciembre de 1958 el Dr. Nava tomó posesión de la presidencia municipal, desde la que desplegó una amplia obra pública de servicio a toda la población y favoreció a las colonias más populares de la ciudad.
A partir de este momento, el navismo se desarrolló como una lucha por el respeto a la dignidad, el voto ciudadano, la justicia social y el federalismo; tuvo momentos muy difíciles, de cárcel, tortura, amenazas, silencio prolongado y, sobre todo, de brutal represión por una matanza pensada por el cacique y realizada por el ejército federal en una acto pacífico de masas en que los navistas protestaban contra el fraude electoral el 15 de septiembre de 1960. Pero el navismo tuvo también momentos de logros colectivos: amplias alianzas políticas que articularon fuerzas de muy diferente origen, ejercicio del gobierno municipal de la ciudad de San Luis, activa participación en él de trabajadores, grupos de mujeres, organizaciones sociales y jóvenes.
En 1982, el Dr. Salvador Nava, fue llevado por segunda vez a la presidencia municipal de San Luis Potosí por una alianza bajo el registro del Partido De
mócrata Potosino y de Acci
Datos para citar este artículo:
Rafael Reygadas Robles Gil. (2006). 4.2 San Luis Potosí, detonador de la lucha ciudadana. Revista Vinculando. https://vinculando.org/sociedadcivil/abriendo_veredas/42_san_luis_potosi.html
Efren dice
Solo un comentario:
GERMAN DEL CAMPO no fue asesinado ni mandado asesinar por el asesino GONZALO N. SANTOS..
Fueron los seguidores propios de Pascual Ortiz Rubio quienes lo asesinaron. Gonzalo N. Santos NO. Y aclaro que él fue un gran asesino.
Me baso en sus memorias, que he leido, y en relatos de antiguos diputados a los que les constó en su tiempo que German del Campo COBRABA DINERO del gobierno.
Rosalba legorreta dice
Me interesa mucho comprar el libro de las memorias de Gonzalo N. Santos, ya sea nuevo o usado. Por favor ponganse en contacto conmigo
Gracias
Rosalba Legorreta
edgar estrada dice
Hola muy buenas tardes:
Somos la empresa mas grande y # 1 en el país con un alto prestigio y de la mas alta calidad de impresión y servicio.
Aquí les anexo la información de nuestra empresa para cualquier tipo de impresión o cotización sin compromiso.
Espero y muy pronto poder trabajar para ustedes en algún trabajo o proyecto en puerta .
contamos con mas de 7 sucursales dentro del país , imprimimos desde un volante ,etiqueta ,calendario hasta un libro etc.
Nos encantaría ser su principal proveedor de impresión para su revista o catalogo .
quedo a sus ordenes para cualquier cosa que se les ofrezca .
Reciba un cordial saludo y que tenga un excelente día .