• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Joyas de la España mudéjar: La iglesia de San Cristo de la Luz

Ariadne de Villa - 9 Feb, 2018
Citar este artículo  

Joyas de la España mudéjar: La iglesia de San Cristo de la Luz

La llegada de los árabes musulmanes en el 711d.C, a lo que hoy en día es la península ibérica tuvo un impacto enriquecedor tanto en la cultura, como en las tradiciones, en el arte y arquitectura.

Ello se establece durante el emirato árabe, primero regido por Siria y posteriormente por Irak, se independiza políticamente y se establece como un califato autónomo que comienza con el ascenso al poder de Abderrahmán I a principios del siglo XI. Es aquí donde nace un arte islámico único en toda Europa: el arte andalusí, también conocido como hispanomusulmán.

Mezquita de Cristo de la Luz o Bab Al Mardum

Las edificaciones más significativas de la época del califato de Córdoba surgieron alrededor de esta bella ciudad y sus alrededores. El arte mudéjar “se extiende en todo León, en gran parte de Castilla la Vieja, en el antiguo Reino de Toledo, en Andalucía, Valencia y Aragón” (Rafols 156). Una de las construcciones más antiguas de la época califal en España es la Mezquita de Bab Al Mardum, hoy también conocida como iglesia de San Cristo de la Luz.

Esta hermosa edificación resuelve el problema utilitario. Asimismo posee una belleza arquitectónica, la cual no puede ser ignorada, convirtiéndose en una pequeña joya de Toledo. Esta obra arquitectónica del estilo mudéjar es de las más antiguas de la ciudad. La mezquita de Bab Al Mardum, traducida literalmente como la mezquita de la puerta tapiada, se debe a la localización de la misma, al haberse perdido su nombre original árabe.

La misma está situada cerca de una puerta de la muralla conocida como Bab al Mardum (puerta tapiada). La mezquita se encuentra en uno de los barrios más antiguos de Toledo, en el barrio medieval de San Nicolás, en donde durante la estancia de los árabes en dicha ciudad debieron levantarse las mansiones de los más importantes personajes musulmanes de la época. (www.revistaiberica.com)

Sabiendo estos datos previamente uno pudiera llegarse a preguntar quien pudo haber mandado construir esta sencilla y hermosa belleza arquitectónica. Esto conlleva a la descripción de la mezquita de Bab Al Mardum en donde este dato al igual que la fecha de construcción será explícito.

La persona que mandó construir la mezquita al igual que la fecha en que se llevó a cabo pueden deducirse por la inscripción fundacional que hasta hoy se conserva en la fachada principal de la edificación, donde se encuentran inscrito con el alfabeto árabe lo siguiente:

Bismila (En nombre de Dios). Hizo levantar esta mezquita Ahmad ibn Hadidi, de su peculio, solicitando la recompensa ultraterrena de Dios por ella. Y se terminó, con el auxilio de Dios, bajo la dirección de Musa ibn ‘Ali, el arquitecto, y de de Sa’aada, concluyéndose en Muharram del año trescientos noventa

La fecha de construcción corresponde con el periodo entre el 13 de diciembre de 999 y el 11 de enero del 1000. Fue posterior al descubrimiento de la inscripción fundacional, en febrero de 1899 por Amador de los Ríos, en una primera traducción de esta, donde sugirió el origen de la mezquita como reconstrucción de un edificio anterior, teniendo como resultado el origen a la teoría sobre los fundamentos visigodos de la mezquita. El edificio fue consagrado al culto cristiano en el mismo momento de la conquista de la ciudad por Alfonso VI. La leyenda cuenta así:

Al entrar en la ciudad, el caballo del Cid se arrodilló varias veces, ante la puerta de la mezquita, e investigado el hecho, se descubrió la imagen tapiada de un Cristo, con una lámpara que seguía prendida después de 364 años. Fue así como surgió el nombre de Cristo de la Luz, que según los cristianos habían escondido en el edificio visigodo. (2-3)

Sin embargo, después del estudio que realizó Amador de los Ríos, se ha intentado reafirmar su originalidad arquitectónica.

La primera referencia que se tiene de la mezquita utilizada por los cristianos es cien años posterior a la ocupación de la ciudad por las tropas de Alfonso VI. Fue probablemente en esta época donde se modificó el nicho del mihrab, para colocar un altar, lo que corresponde directamente con los cimientos descubiertos en 1909. (La Mezquita Bab Al Madum de Toledo, 2)

Puede deducirse mediante la observación de la pequeña mezquita que la misma tiene una gran influencia arquitectónica de la gran mezquita de Córdoba de la época del califato de Al Haqam II. Puede señalarse que la influencia de dicha ciudad de Andalucía era tan notable que la mezquita de Bab Al Mardum fue una copia de la Gran Mezquita de Córdoba.

Según el estudioso Geoffrey King, la mezquita de Bab al Mardum, “ocuparía el quinto lugar por antigüedad entre las que se conservan de tales características en el mundo,” ya que pertenece a un tipo de edificación localizada tanto en Túnez como en Al Andalus y Egipto, caracterizada por una estructura cuadrada de pequeñas dimensiones. (Mezquita Bab Al Mardum de Toledo 4)

La parte más importante de esta edificación según Christian Ewert, consiste en haber servido de modelo como copia de la arquitectura califal de Córdoba, es decir como una imitación de la mezquita más conocida de la misma ciudad. “Así, las fajas de la decoración simulando dientes de sierra y los arcos lobulados entrecruzados pueden ser vistos en la fachada de la mezquita toledana.

Asimismo, sus bóvedas de arcos entrecruzados se relacionan con modelos ya antes utilizados en Córdoba. Sin embargo, es en Toledo donde tienen nacimiento los arcos decorativos caracterizando la arquitectura mudéjar en esta ciudad, sirviendo de modelo en la misma. (La Mezquita del Cristo de la Luz 2)

La edificación es relativamente pequeña, de planta cuasi cuadrada, de “7, 74 metros por 8,60 metros y de 10, 60 en la cúpula central.” Existen cuatro columnas con capiteles de la época visigoda, los cuales fueron reciclados y dividen el espacio en tres naves paralelas cruzadas en sentido contrario, dando como resultado nueve espacios separados por arcos de herradura.

El material el que fue utilizado para estos arcos fue ladrillo. Los arcos están cubiertos por nueve pequeñas bóvedas de crucería de tipo “califal entre las que destaca las central a un nivel mas elevado que las restantes. En el lado sureste, correspondiente al muro de la qibla, sobresalía el mihrab” (La Mezquita del Cristo de la Luz 2).

En sus materiales de construcción

“predomina el ladrillo con mortero de cal, aunque en los paramentos existe la mampostería con cajas que oscilan entre 0,25 y 0,30 m, excepto en las fachadas sudeste y sudoeste, que parece sillería de piedra reutilizada, mismas que se abrían una hacia la calle y la otra hacia el patio” (La Mezquita de Bab Al Murdum de Toledo, 3).

Estas dos últimas fachadas mencionadas, están organizadas en cuatro cuerpos, teniendo como efecto que destaque la fachada del suroeste, la cual abre hacia la calle Cristo de la Luz, acentuando la famosa inscripción en cúfico, descubierta en 1899. (La mezquita de Bab Al Murdum de Toledo, 3)

Las fachadas de la mezquita le obsequian una gran riqueza arquitectónica. La misma está decorada con arcos de herradura y con arcos de medio punto a las cuales se les añadió posteriormente una cabecera.

El intercalado de ladrillo con mampostería, hace lucir “un primer cuerpo con un arco lobulado y de herradura sobre el que se levanta otro decorado con arcos de herradura entrecruzados. El tercer cuerpo está formado por una red de rombos de inscripción en caracteres cúficos” (Toledo y las tres culturas 2).

El interior de la mezquita está repartido con cuatro columnas, en nueve espacios techados con por bóvedas, dándole a la altura de la mezquita un gran énfasis. Es decir, la altura de la parte central del edificio es la que más destaca.

En el lado suroeste se localizaba el mihrab, el cual también era cuadrado, logrando un hermoso contraste con la arquitectura de la misma. Según Gómez Moreno, el mihrab “era de base cuadrada y de dimensiones ligeramente superiores a la de cualquiera de los otros tramos” (La Mezquita del Cristo de la Luz 2).

Sin embargo, hoy en día ya no es posible verlo ya que la mezquita ha sufrido cambios a través de la historia como la falta del mihrab, posiblemente en el muro del sur. Esto posiblemente se deba a que a finales del siglo XII fue convertida en iglesia cristiana. Fue en este momento donde se añadió un ábside de estilo mudéjar característico de Toledo cuyo interior se decoró con frescos.

Sí fue posible conservar las pinturas que decoraban el ábside (por encima de la arquería), “y con la intención de seguir la iconografía usual del románico, se encuentra representado en la bóveda el tema de “Maiestas Domini.” Sin embargo no es fácil obtener una información explícita de los frescos, dado al estado en el que se encuentran. (La Mezquita Bab Al Mardum de Toledo, 4) También se localizan en nichos que se encuentran en la cabecera, figuras de santas.

Según el estudioso King, puede llegarse a la conclusión que la Iglesia de San Cristo de la Luz “es una síntesis de un tipo islámico de arquitectura y una imitación de las técnicas empleadas para la creación de una gran belleza arquitectónica en Córdoba.

Las bóvedas y las composiciones de arcos de la decoración están inspiradas en la ampliación de Al Hakam II en la mezquita cordobesa, y sirven de modelo para la construcción y decoración de los edificios mudéjares toledanos” (La Mezquita Bab Al Mardum de Toledo 4).

Es esta sencilla y bella obra arquitectónica que se ha conservado a través de los siglos que nos hace recordar la historia y observar el potencial artístico que se ha representado en diferentes edificaciones a lo largo de la historia musulmana de España y que realmente pocas han podido conservarse tal y como la Iglesia de San Cristo de la Luz, también conocida como mezquita de Bab Al Mardum.

Bibliografía

  1. Berrucand, Marianne. Arquitectura islámica en Andalucía. Hohenzollering, Köln, 2002.
  2. “La Mezquita Bab Al Mardum de Toledo” Al –Andalus. 2004. Web Islam. 20 de nov. 2005 <http://www.webislam.com/numeros/2004/244/temas/mezquita_bab_almardum.htm.>
  3. “La Mezquita de Bab Al Mardum. Después de más de mil años.” Grandes Reportajes. 1999. Rutas y Destinos por Castilla La Mancha. 20 de nov. 2005 <http://www.revistaiberica.com/Grandes_Reportajes/la_mezquita_de_toledo.htm.>
  4. “Toledo y las tres culturas” 2004. Arte Visual. 20 de nov. 2005 .

Datos para citar este artículo:

Ariadne de Villa. (2018). Joyas de la España mudéjar: La iglesia de San Cristo de la Luz. Revista Vinculando. https://vinculando.org/vacaciones_viajes/joyas-espana-mudejar-iglesia-san-cristo-de-la-luz.html

Copiar

Te puede interesar

  • Agricultores Orgánicos en San Luis Potosí, 2005
  • Hoteles en San Miguel de Allende: Lujo y posadas típicas
  • Remedios caseros contra mal de San Vito, mareo y metrorragia

Ver más artículos en la categoría: Vacaciones y viajes

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Descargar artículo PDF

Descarga aquí la versión PDF de este documento.

Artículos relacionados

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

¿Qué estas buscando?

20 años Vinculando

Desde 2003 Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores sobre Educación y Psicología.

Los investigadores que publican con nosotros son citados en publicaciones científicas de Todos los países de habla hispana. Gracias por tu visita.

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando © Revista Vinculando 2003 - 2023. Revista especializada en Educación y Psicología.
Contacto · Mapa del sitio · Privacidad · Derechos de autor