• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Capítulo IV: Las redes de OCPDs y la lucha ciudadana por la democracia

Autor(a): Rafael Reygadas Robles Gil - 16 Mar, 2006
¿Cómo citar este artículo?  

"Creo en el derecho a la justicia, valor cohesivo
de la sociedad y condición previa de igualdad de
todos ante la ley… el respeto al sufragio es
la condición para empezar a democratizar
la distribución del ingreso, la economía y la cultura.
Salvador Nava Martínez[1].

La aproximación a la problemática del quehacer de las redes de ocpds en relación a la lucha ciudadana y a la democracia implicó una opción teórica y, consecuentemente, una opción metodológica que no prejuzgara la concepción de democracia que ellas tenían, que dejara hablar a sus discursos, y sobre todo, a sus prácticas, a través de las cuales se manifestara su imaginación colectiva. Este camino permitió recuperar los quehaceres históricos que resultaron prioritarios para las redes mismas, puesto que ellas, más que aislar la democracia en un compartimento especial, destacaron aspectos y relaciones que no podían ser predecidos ni encasillados de antemano, sino que, a partir de la totalidad en la que inscribieron su actuación, iban develando sus propias prioridades, desarrollando movimientos, definiendo su identidad de cara a sus respuestas y propuestas frente a su propio contexto histórico[2].

A partir de todo esto se vuelve posible hablar de relaciones: entre vida cotidiana y política social, entre prioridades económicas y poder civil de decisión, entre representación y vigilancia de los puestos públicos, entre educación cívica y demandas sociales, definiendo los períodos en relación a la historia interna del movimiento de las redes de ocpds. Estas relaciones van a analizar, longitudinalmente, transversalmente, los compromisos y conexiones asumidos por las redes, en relación a tres ejes problemáticos: autoritarismo, imaginación colectiva y nueva ciudadanía.

 

Notas

[1] Nava Martínez, Salvador. Ideario y postulados políticos del Doctor "Salvador Nava Martínez", Frente Cívico Potosino, San Luis Potosí, 1991, p. 3.

[2] De esto se desprende una metodología, con una doble vertiente:

1) El estudio tiene que respetar la naturaleza misma de los movimientos de democratización en su especificidad, sin prefigurarlos a un esquema de cómo se define previamente la democracia, puesto que los movimientos evolucionan hacia una mayor densidad, que pasa de la vivencia concreta y local, del enfrentamiento a problemas puntuales, hacia problemas de mayor dimensión: electorales, de cabildeo y otros. Así, el estudio sigue la dinámica del movimiento, respeta la dinámica del movimiento mismo, tomando de él los momentos de totalización y de recreación de su propia identidad.

2) A diferencia de algunos teóricos de los movimientos sociales, se busca destacar los caminos, las composiciones imaginarias, no de manera solamente sociológica o política, sino a través de prácticas y procesos concretos que llevan implícitos elementos de un imaginario colectivo, puesto que "los elementos imaginarios", no se muestran previamente, sino a través de procesos y de acciones concretas. Para esto se han indagado diferentes categorías teóricas referidas al imaginario, desde varios autores: Castoriadis, desde una veta filosófica y marxista crítica; desde Laplantine y Desroches, en una línea sociológico-antropológica; desde Mülhman, en una línea weberiana; y desde Gilabert, en una línea histórica.

Datos para citar este artículo:

Rafael Reygadas Robles Gil. (2006). Capítulo IV: Las redes de OCPDs y la lucha ciudadana por la democracia. Revista Vinculando, 4(1). https://vinculando.org/sociedadcivil/abriendo_veredas/4_redes_ocpd.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Capítulo VI: reflexiones en torno a la historia de las redes de OCPDS

    1. A partir de 1968, los movimientos estudiantiles y juveniles cuestionaron las formas y los modelos de institucionalización de una sociedad…

  • III. La experiencia de la Campaña de la deuda externa y las perspectivas del desendeudamiento

    La campaña sobre la Deuda Externa ("La Vida antes que la Deuda"? o "Empecemos un Nuevo milenio sin deudas"?) tuvo un…

  • Capítulo V: Las redes de OCPDs y sus iniciativas de paz

    "no me gusta la guerra,pero desató este torrentede imaginación, de creatividad, de una cosa que no habíamos tenido en las ongs…

Ver más artículos en la categoría Libro “Abriendo veredas”

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.