• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Capítulo V: Las redes de OCPDs y sus iniciativas de paz

Autor(a): Rafael Reygadas Robles Gil - 16 Mar, 2006
¿Cómo citar este artículo?  

"no me gusta la guerra,
pero desató este torrente
de imaginación, de creatividad, de una cosa que no habíamos tenido en las ongs particulares,
que seguían su rutina,
y de repente,
una gran capacidad de respuesta, de inventiva, de imaginación, de crear cosas
e imaginarnos respuestas,
así sobre la marcha…[1]"
Fernando Michel

 

"Todavía, con mucha inteligencia,
estamos en pleito de palabras,
de ideas… [2]
Santiago Lorenzo

 

El modelo de crecimiento económico, adoptado desde 1982 por los gobiernos de nuestro país, basado en abrir las puertas al capital trasnacional y en la liberalización mercantil, en el nivel nacional trajo como consecuencia que unas docenas de grupos concentraran inmensas riquezas y propiedades, mientras creció simultáneamente una gran masa de pobres y excluídos del bienestar[3]. Para continuar con el mismo modelo, en el campo económico se dejó manos libres al capital especulativo internacional y a la regulación entre la oferta y la demanda, en el campo de la justicia a la impunidad y a la corrupción, mientras que en el terreno de la política se impulsaron formas cada vez más autoritarias, fraudulentas y represivas.

Sin embargo, amplios sectores de mexicanos, ya cansados de estas medidas, buscaron, a través de múltiples y diversos caminos, pasar de la resistencia a la propuesta, de alternativas económicas centradas en la defensa de la planta productiva y el empleo a la elaboración de un modelo de desarrollo más incluyente y democrático, a la vez que trabajaron arduamente por la reforma del Estado y por una mejor distribución de la riqueza nacional[4]; en esta segunda lógica surgieron en México movimientos y organizaciones ciudadanas, de indígenas, de consumidores, de amas de casa, de campesinos pobres y medios, de empresarios, de amigos de una paz justa, que a través de formas de lucha novedosas, aportaron aire fresco a un proyecto nacional cimentado en la gente y en el bienestar colectivo, aunque el endurecimiento gubernamental continuó.

Se dio una sorda batalla entre los sujetos que gozaban o padecían esta vida nacional, pero particularmente entre algunos de ellos: los indígenas chiapanecos, los más pobres de entre los pobres, los condenados a desaparecer con el Tratado de Libre Comercio, los no tomados en cuenta, los prescindibles en la modernización neoliberal, los que resistieron porque soñaban que estaban llamados a la vida y a ser incluídos con pleno derecho en el proyecto nacional.

De algún modo, en Chiapas se manifestó la resistencia de toda América Latina a un modelo de crecimiento excluyente[5].Don Pablo González Casanova señala que:

"La rebelión en Chiapas tiene dos grandes líneas de comunicación y de acción particularmente novedosas en la historia de las revoluciones:… En una línea, la memoria-y-la-creación histórica están relacionadas con lo que podríamos llamar una política de empatía y de hegemonía. En otra línea, memoria y creación están relacionadas con una política de acumulación de mediaciones propias que permita avanzar hacia objetivos cada vez más profundos en que aparezcan otras calidades de vida…[6]".

En Chiapas, la antidemocracia autoritaria, con altos componentes de la razón de la fuerza y de la ejemplaridad del castigo, del racismo, del corporativismo y de la falta de justicia, ha imperado a todo lo largo del siglo XX. El movimiento zapatista marcó el ascenso de un conjunto de iniciativas de la sociedad civil mexicana, sobre todo de los pueblos indios, que de mil formas empezaron a desarrollar propuestas para que el futuro se construyera bajo perspectivas de una mayor inclusión; fue la gota de agua que derramó el vaso del más severo desgaste que hubiera tenido el partido de Estado en sus 65 años de vida.

En este capítulo del trabajo nos aproximamos a las respuestas y a las propuestas que protagonizaron grupos de mexicanos y mexicanas que, desde las ocpds y sus redes, apostaron a una paz digna que modificara las condiciones locales y nacionales que engendraron la guerra.

Queremos señalar que hubo un sinnúmero de esfuerzos públicos y privados, nacionales y locales por aproximar la paz a Chiapas, realizados por las organizaciones indígenas de todo el país; por grupos de mujeres; por organizaciones regionales, campesinas, sindicales, estudiantiles, de cristianos, de legisladores, de funcionarios y otros muchos. Los conocemos, aunque, por cuestión metodológica, aquí nos limitamos a escribir fundamentalmente sobre la historia de algunos esfuerzos e iniciativas de paz que desplegaron las organizaciones civiles de promoción del desarrollo y sus redes.

Sin duda que el levantamiento en armas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional el 1o de enero de 1994, puede ser considerado como un profundo parteaguas de la historia reciente de México.

Diversos historiadores, dirigentes populares, antropólogos, religiosos, periodistas, políticos, han hecho excelentes análisis de las implicaciones sociales, económicas y políticas del levantamiento zapatista[7], colocando sus principales causas en una política de desarrollo económico excluyente.

Chiapas se nos ofrece como un analizador histórico privilegiado que permitió ver y desconstruir el comportamiento, los intereses y relaciones del conjunto de la sociedad mexicana y de las más diversas instituciones nacionales como el sistema electoral, el Pronasol, la política agraria, el ejército, el presidencialismo, el corporativismo, la política indigenista, la política económica neoliberal, los partidos políticos, el sistema judicial, Televisa y otros. Igualmente el levantamiento en Chiapas operó como catalizador y cobertura de fuerzas y actores locales o nacionales, nuevos y viejos, que en base a un horizonte utópico y simbólico, enmedio de sus propias contradicciones, empezaron a instituir nuevas relaciones sociales. Campesinos e indígenas de varias regiones, periodistas y comunicadores locales y nacionales, organismos no gubernamentales, deudores de la banca, empresarios medianos y pequeños, afectados de Pemex, ganaderos, otros indígenas del país, funcionarios, diversas policías, intelectuales, artistas, el ejército, sectores populares urbanos, obispos, iglesias, diputados y senadores, estudiantes, y otros sujetos sociales, se fueron implicando y entrando en el escenario de las más variadas formas.

La radical novedad de los acontecimientos en Chiapas, ofrece un espacio privilegiado para conocer las formas en que el proyecto, las estrategias y acciones de las redes de ocpds se fueron construyendo en relación a su propia imaginación colectiva y al despliegue de su identidad de cara a una problemática que comprendió a todo el país.

Metodológicamente conviene precisar que parte importante de la construcción histórica de este capítulo tiene que ver con dos fuentes: por un lado, con comunicados de prensa, entrevistas públicas, documentos, análisis y videograbaciones acerca de la situación chiapaneca, y por otro, con la participación activa en múltiples esfuerzos por contribuir a una paz digna básicamente desde la red llamada Espacio Civil por la Paz (ESPAZ)[8] y desde la Coordinadora de Organismos No Gubernamentales por la Paz de Chiapas. Esto permitió contar con innumerables documentos internos elaborados por las ocpds y por organizaciones sociales.

Para poder comprender el significado histórico de las iniciativas de paz y
del proyecto de las r
edes de ocpds es necesario:< /p>

1) ubicar, así sea muy brevemente, las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales de Chiapas como el encuadre en que esta búsqueda adquirió connotaciones y acentos particulares,

2) relacionar las propuestas desarrolladas con el conjunto de los actores involucrados en el escenario y con los diferentes momentos del conflicto.

 

Notas

[1] Fernando Michel. Entrevista colectiva con CONPAZ, 22 de mayo de 1996, p. 19.

[2] Palabras del dirigente tzeltal Santiago Lorenzo, de la Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC-Independiente), San Andrés Tuxtla, 27 de junio de 1997.

[3] Estas reflexiones son compartidas por economistas de varias corrientes. Baste citar la conclusión de un estudio de las tendencias de la economía del Dr. Juan Ramón Jiménez del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, que hablando en 1994, a la letra dice: "La tendencia observada en los últimos años es que la desigualdad en la distribución del ingreso ha aumentado, y en los últimos tres años volvió a presentarse un deterioro de la posición relativa de los estratos medios. Diez por ciento de la población con mayores ingresos aumentó su participación de 32.77% al 37.93 %, que es igual a todo el ingreso del 70% de la población…" o en palabras del Dr. José Luis Calva del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México que, después de largos años de estudio de las tendencias de la economía mexicana, señala literalmente: "A 11 años de la estrategia de modernización, de más mercado y menos estado, la economía mexicana se caracteriza por su alta vulnerabilidad externa, por el desplome de los coeficientes de ahorro y ahorro/inversión, por la profundización de la inequidad en la distribución del ingreso, por el crecimiento vertical del desempleo, por la profundización de la desarticulación interna y la desigualdad en el desarrollo de la planta productiva… por el incremento de la desnutrición infantil severa y de la pobreza y por el deterioro de los niveles de bienestar. Ha aumentado la concentración del ingreso y de la riqueza nacional en pocas manos y la dependencia financiera externa…" Seminario Nacional sobre Alternativas para la Economía Mexicana. México, 1994, p. 3.

[4] Un conjunto de acciones y movimientos ciudadanos y populares aparecieron desde 1994 con propuestas de una economía diferente, de reforma del Estado, de política social, de caminos para lograr la paz. Pueden verse, entre otras, a nivel de propuesta de política económica: "Tenemos Alternativa" de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, o el "Referéndum por la Libertad", de un conjunto de organizaciones civiles; a nivel de estrategia de paz: ¿Hacia una Nueva Vereda de Desarrollo?, Espacio Civil por la Paz, México, mayo de 1994; a nivel de reforma del Estado: "Los Compromisos de Chapultepec", de un grupo plural de ciudadanos; a nivel de política social: "La Carta de los Derechos Ciudadanos", del Encuentro Nacional de Organizaciones Ciudadanas.

[5] De Lella, Cayetano y Ezcurra, Ana María. (Compiladores). "Chiapas. Entre la Tormenta y la Profecía", IDEAS, Buenos Aires, Argentina, 1994. Pp. 7-10.

[6] González Casanova, Pablo. "Causas de la Rebelión en Chiapas", Perfil de la Jornada, martes 5 de septiembre de 1995, Ciudad de México, pág IV.

[7] Se pueden ver los artículos de don Pablo González Casanova, Epigmenio Ibarra, Carlos Montemayor, Julio Moguel, Hermann Belinhausen o Luis Hernández publicados en la Jornada de enero a mayo de 1994, o estudios históricos de Chiapas como el de Antonio García de León, Resistencia y utopía, publicados previamente por Editorial Era, o los análisis de coyuntura realizados por el Centro de Información y Análisis de Chiapas (CIACH), como: Chiapas en Cifras, o estudios monográfico como Las Alzadas, coordinado por Sara Lovera y Nellys Palomo, publicado por Comunicación en Información de la Mujer, México, 1997; o Subcomandante Marcos. El sueño zapatista, del historiador francés Yvon Le Bot, Plaza y Janés, México, 1997; y muchos otros.

[8] Poco más adelante se detalla su conformación.

Datos para citar este artículo:

Rafael Reygadas Robles Gil. (2006). Capítulo V: Las redes de OCPDs y sus iniciativas de paz. Revista Vinculando, 4(1). https://vinculando.org/sociedadcivil/abriendo_veredas/5_ocpd_iniciativa_paz.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Capítulo IV: Las redes de OCPDs y la lucha ciudadana por la democracia

    "Creo en el derecho a la justicia, valor cohesivode la sociedad y condición previa de igualdad detodos ante la ley... el…

  • La importancia de estar cerca de sus clientes

    Al iniciar una empresa o proyecto productivo se emplean enormes recursos intelectuales, materiales, de relaciones públicas, etcétera., con el ánimo de…

  • Capítulo VI: reflexiones en torno a la historia de las redes de OCPDS

    1. A partir de 1968, los movimientos estudiantiles y juveniles cuestionaron las formas y los modelos de institucionalización de una sociedad…

Ver más artículos en la categoría Libro “Abriendo veredas”

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.