• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Coatecas Altas: entre la marginación y la migración

Autor(a): Alan Tonatiuh López Niño - 12 Jun, 2019
¿Cómo citar este artículo?  

Coatecas Altas: entre la marginación y la migración

Resumen:

El presente escrito muestra los resultados del “Eje Humano” perteneciente al diagnóstico comunitario realizado en la comunidad de Coatecas Altas, Ejutla, Oaxaca por los estudiantes del segundo módulo del Bachillerato Intercultural No. 46. Por tanto, se centra en describir las problemáticas que existen en la comunidad en relación a los índices de marginación y el imperante fenómeno de la migración. En síntesis, Coatecas Altas es una población que, según datos oficiales, presenta un alto grado de marginación, con deficientes servicios públicos y poco acceso a una buena calidad de vida; aunado a problemáticas sociales como el alcoholismo, la falta de oportunidades laborales y escasos servicios de salud pública. Por ello, es muy común el flujo constante de personas que emigran a los Estados Unidos en búsqueda de un mejor nivel y calidad de vida.

Palabras clave: Marginación, migración, pobreza, alfabetización, adicciones, violencia intrafamiliar.

Coatecas Altas: between marginalization and migration.

Abstract:

This paper shows the results of the "Human Axis" belonging to the community diagnosis made in the community of Coatecas Altas, Ejutla, Oaxaca by the students of the second module of Intercultural Baccalaureate No. 46. Therefore, it focuses on describing the problems that exist in the community in relation to marginalization rates and the prevailing phenomenon of migration. In summary, Coatecas Altas is a population that, according to official data, presents a high degree of marginalization, with deficient public services and little access to a good quality of life; coupled with social problems such as alcoholism, lack of job opportunities and scarce public health services. Therefore, the constant flow of people who migrate to the United States in search of a better level and quality of life is very common.

Keywords: Marginalization, migration, poverty, literacy, addictions, intrafamily violence.

“Si tú no emigraste, emigró tu padre, y si tu padre no necesitó mudar de sitio fue porque tu abuelo, antes que él, no tuvo otro remedio que irse, cargando la vida sobre las espaldas, en busca del pan que su tierra le negaba.”

– José Saramago.

1. Introducción

La presente investigación forma parte de uno de los ejes del diagnóstico comunitario elaborado por los estudiantes del segundo módulo del Bachillerato Intercultural No. 46 de Coatecas Altas, Ejutla, Oaxaca.

Por tanto, este escrito muestra los resultados obtenidos en el “Eje Humano” el cual se centra en describir dos principales problemáticas que afectan fuertemente a esta comunidad, las cuales son el alto grado de “marginación” y el fenómeno de la “migración”.

Así, a través de este escrito tratamos de comprender y asimilar la forma en que se idealiza y ve afectada la comunidad de Coatecas Altas “Latiezh” por la imperante gestación de estas dos problemáticas sociales, es decir, nuestra intención es describir la situación actual y la manera en que culturalmente se vive y concibe la migración y marginación en el entorno cultural de esta comunidad.

Por ello, para tener claridad con nuestros objetivos, en la primera etapa nos basamos en los datos censales proporcionados por la DIGEPO (Dirección General de Población de Oaxaca), INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), CONAPO (Consejo Nacional de Población) y la CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), organismos que en los recientes años han publicado datos estadísticos, cualitativos y cuantitativos, relacionados con los índices de marginación y otras problemáticas relacionadas con esta.

En la segunda etapa, se realizó una investigación de campo participativa donde se aplicaron 52 entrevistas sobre migración alrededor de las 4 secciones que conforman la localidad, además, dicha entrevista estuvo dirigida a personas que son cabeza de familia y llevan varios años viviendo dentro de la comunidad.

Por tanto, la fase documental y de campo anteriormente descritas, nos permitieron entender y analizar de forma más certera la realidad predominante e ideológica-cultural que tienen los coatecanos respecto a su nivel de marginación, y a la problemática de la migración que se evidencia cada vez más por el flujo constante de personas a otros estados del país o a los Estados Unidos de América para buscar mejores oportunidades y calidad de vida.

2. Marginación

El índice de marginación se implementó en México con la intención y finalidad de apoyar las tareas de planeación del desarrollo y de la población a nivel regional y local (CONAPO, 1993).

Partiendo de que los procesos que modelan la marginación conforman una precaria estructura de oportunidades sociales para los ciudadanos, sus familias y comunidades, y los exponen a privaciones, riesgos y vulnerabilidades sociales que a menudo escapan al control personal, familiar y comunitario y cuya reversión requiere de la participación activa de los agentes públicos, privados y sociales. (Gutiérrez y Hernández, 2010, p. 3).

En este contexto, considerando los datos más recientes de la CONAPO (2010), Coatecas Altas es uno de los municipios con más alta marginación en todo el estado de Oaxaca, por ello los niños y adolescentes suelen abandonar la escuela durante o después de terminar la secundaria, incluso durante sus estudios de bachillerato debido a la pobreza, por contraer matrimonio a temprana edad o porque deciden emigrar a otras entidades del país o hacia los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de vida.

Por tanto, es imperativo volver la mirada a estas situaciones sociales prevalecientes dentro de la comunidad, ya que se ven altamente influenciadas por los índices de marginación prevalecientes en todo el estrato social de este municipio.

Derivado de esto, analizando los datos mostrados por la CONAPO (2010), Coatecas Altas posee una población aproximada de 4,712 pobladores y dónde se aprecia que más del 60% (aproximadamente 3,590 personas) de la población de este municipio se encuentra en el grado de marginación de “Muy alto” y otro 33.3% (aproximadamente 1,119 personas) están en el grado de marginación de “Alto”, y solo un 6.67% se encuentran en grados de marginación aceptables o que incluso llegan a aparecer en estatus de sin registro.

Con estos datos estadísticos de la CONAPO (2010) podemos apreciar que prácticamente todo el territorio, agencias y rancherías, pertenecientes al municipio de Coatecas Altas poseen un grado de marginación con índices de “Muy alto” y “Alto”, lo cual es inquietante y de suma preocupación, puesto que denota la falta de oportunidades sociales, de desarrollo y de estrategias estatales y federales que combatan la desintegración social y marginal de este municipio.

2.1. Índice de pobreza en la comunidad

Retomando la información descrita en el apartado anterior, podemos constatar que Coatecas Altas es un municipio sumamente pobre, donde después de analizar los datos de la CONAPO (2010) y contrastarlos con los del nivel de pobreza de la Dirección General de Población de Oaxaca (DIGEPO, 2015), podemos apreciar que este municipio tiene un número considerable de población en situación de pobreza multidimensional (90%).

La población con pobreza multidimensional extrema también es alta, pues se encuentra en esta situación alrededor del 60%. En tercer sitio se ubicaron los que están en situación de pobreza multidimensional moderada, con aproximadamente el 29%.

Además, según la DIGEPO (2015), el municipio disminuyó en un 8% aproximadamente la población que fue vulnerable por carencias sociales, quienes a pesar de tener ingresos superiores a $1,221.74 en zonas rurales, tuvieron al menos una carencia en el rubro de los accesos a servicios públicos básicos; en contra del 90% de la población en situación de pobreza multidimensional.

Como en otros municipios rurales, la población vulnerable por ingresos se mantuvo en 0%, por estar registrados hogares campesinos que presentaron un ingreso inferior a la línea de bienestar. En tanto, el CONEVAL (2015) registró 0% de personas vulnerables por ingresos y no pobres y no vulnerables.

Comparando los índices de privación social con la pobreza multidimensional, encontramos que en Coatecas Altas se registra un 90% de población en situación de pobreza multidimensional y 99% de la población con al menos una carencia social y pobreza multidimensional.

También existe un poco más del 60% de población en situación de pobreza multidimensional extrema y aproximadamente 95% de la población con al menos una carencia social junto a sus condiciones de pobreza multidimensional extrema.

3. Alfabetización

3.1 Población alfabeta

Uno de los indicadores básicos del nivel educativo de la población de Coatecas Altas y su potencialidad para avanzar hacia mejores condiciones de vida, es el número de años de escolaridad que ha logrado alcanzar su población.

En este sentido, el promedio de escolaridad de las personas de 15 años y más, alcanzado dentro del sistema educativo estatal, es clara evidencia del camino hacia la cobertura universal en la educación básica y la educación media superior.

En Oaxaca, el promedio de escolaridad de esta población pasó de 5.6 años en 2000 a 7.5 en 2015, es decir, actualmente se tiene el equivalente a primer año de secundaria. A través del tiempo, aunque el promedio de años de escolaridad por sexo es mayor para los hombres, la diferencia entre sexos ha disminuido.

En el caso específico de la comunidad de Coatecas Altas, podemos apreciar de acuerdo a cifras de la Encuesta Intercensal del INEGI (2015), que el porcentaje de habitantes alfabetas de más de 15 años de edad dentro de la comunidad asciende apenas al 27.4% de la población total, es decir, solo aproximadamente 1,296 personas de las 4,712 registradas por la CONAPO (2010) han alcanzado un nivel educativo aceptable de educación; decimos aceptable, puesto que, de acuerdo a esta misma encuesta Intercensal (INEGI, 2015), este porcentaje del 27.4% incluye a las personas que como mínimo han alcanzado el equivalente a 3er grado de educación primaria.

Por tanto, de acuerdo con lo anterior y en consideración con los datos obtenidos por diferentes fuentes y por parte de distintas organizaciones podemos determinar que existe un cierto grado de alfabetización, lo cual se ha ido complementando gracias a las nuevas oportunidades del servicio de más escuelas, como la implementación de la educación media superior en la comunidad de Coatecas Altas.

Técnicamente en la comunidad, del total de habitantes, el 47.21% de hombres entre los 15 a los 24 años se encuentran en la tasa de alfabetización, es decir, saben leer y escribir al igual que el 52.79% de las mujeres, además no debemos olvidar que entre los 25 años y más está el 58.21% de hombres y el 41.79% de mujeres (INEGI, 2015).

En cuanto al nivel de estudios están considerados y existentes en la comunidad 4 niveles de escolaridad en los cuales asiste una cierta parte de la población total. Iniciando con el nivel Preescolar en este asiste el 2% del total de la comunidad, el 71% asiste a la Primaria, el 73% acude a la secundaria, y en cuanto a la educación media superior solo se tiene contemplado el 2% y en el caso de la educación superior solo asiste el 0.2%; no obstante, el 36.35% de la población no tiene escolaridad (INEGI, 2015).

De acuerdo a los datos anteriormente mencionados, podemos afirmar que la tasa de alfabetización se encuentra en un nivel bajo, ya que casi la mitad de la comunidad no asiste a la escuela o tuvo que abandonar sus estudios debido en gran medida a los problemas económicos (no tener suficientes recursos para costear su educación), a los culturales (por la ideología que se tiene respecto a que las mujeres no están para estudiar, solo están para hacer los quehaceres del hogar), por la introducción temprana al trabajo (niños y jóvenes migrantes), o por el simple hecho de no querer estudiar.

3.2. Población analfabeta

La escolaridad es un problema serio en el total de la población de Coatecas Altas, el nivel de instrucción de la población mayor de 5 años presenta los siguientes datos: el 38% carece de escolaridad, el 54% no terminó la primaria y apenas el 6.3% tiene la primaria completa. En el caso particular de los niños de Coatecas Altas, el 39.93% de los niños de 6 a 14 años no sabe leer ni escribir (INEGI, 2015).

A esta cifra, se añade el problema que, a causa de la emigración y el trabajo de los niños como jornaleros agrícolas, la mayoría no puede pasar del tercer grado de educación elemental.

Por ello, el Proyecto “Escuela para Niños Migrantes” a cargo del programa de “Jornaleros Agrícolas de SEDESOL”, representó y fue un intento de estrategia para mejorar el nivel educativo de los niños migrantes.

Además, actualmente en la comunidad se cuenta con una escuela telesecundaria y un Bachillerato Intercultural.

4. Algunos indicadores demográficos

4.1. Tasa de natalidad

En la comunidad de Coatecas Altas se entrevistaron a mujeres de 15 a 49 años, sobre el tema de la tasa de natalidad. Sumados los promedios de los hijos nacidos vivos y el porcentaje de hijos fallecidos nos da un total de 6.0% de la población.

De la cual el 2.3% es el promedio de hijos nacidos vivos y el 3.7% es el porcentaje de hijos fallecidos. Con esta información sabemos que hay menos niños nacidos por año, esto se debe a la planificación familiar, ya que los padres de esta comunidad, seguramente por los niveles de marginación, deciden tener menos hijos.

4.2 Tasa de mortalidad

Respecto a la mortalidad dentro de la comunidad de Coatecas Altas, según los datos del INEGI (2015) se registró lo siguiente:

  • de 15 y 19 años de edad el 1.4% falleció.
  • de 20 y 24 años de edad el 1.5% falleció.
  • de 25 a 29 años de edad el 1.7% falleció.
  • de 30 a 34 años de edad el 2.1% falleció.
  • de 35 a 39 años de edad el 2.8% falleció.
  • de 40 a 44 años de edad el 4.0% falleció.
  • de 45 a 49 años de edad el 5.6% falleció.
  • de 50 a 54 años de edad el 7.1% falleció.
  • de 55 a 59 años de edad el 9.3% falleció.
  • de 60 a 64 años de edad el 11.8% falleció.
  • de 65 a 69 años de edad el 14.5% falleció.
  • de 70 a 74 años de edad el 17.7% falleció.
  • de 75 y más años de edad el 23.5% falleció.

Con los datos anteriores podemos llegar a la conclusión de que las personas pubertas y jóvenes tienen menos probabilidad de morir, ya que no rebasa el 2% de fallecimientos. Sin embargo, en la edad adulta los fallecimientos incrementan considerablemente, y en la tercera edad la probabilidad de morir aumenta, ya que 14.5% de la población de esta edad fallece anualmente.

Por lo anterior, Coatecas Altas al parecer se ha estabilizado, y ya no es muy notoria la problemática de la muerte infantil como en otros tiempos, pues cuentan los abuelos que la mayoría de los niños morían a causa de distintas enfermedades que en aquellos tiempos amenazaban a la comunidad.

Pero a su vez, la muerte al disminuir provoca un aumento en la población y es necesario que los servicios aumenten para que las personas tengan una vida mejor con más oportunidades y disminuya así la pobreza en la comunidad.

5. Acceso al servicio de salud

De acuerdo con nuestras investigaciones y los datos obtenidos por parte de algunas personas de la comunidad y del personal de salud, podemos dar a conocer que la comunidad, en gran medida, tiene acceso a los distintos servicios de salud, ya que se pueden presenciar varios puntos de servicio que van desde lo público hasta lo particular, y en algunos casos las personas deciden ir con un médico de la población de Ejutla.

Actualmente la mayoría de los habitantes de esta comunidad, para atención médica, acuden a la Unidad Médica Rural No.264 adscrita a la misma, pero el servicio no es tan completo para abastecer a la mayoría de los habitantes. No obstante, existen 4 consultorios médicos los cuales son particulares, es decir, se tiene que pagar por recibir la atención médica.

La cabecera municipal cuenta con una unidad médica del IMSS la cual se encuentra atendida por un médico, dos enfermeras y el personal de salud integrado por 8 mujeres de la comunidad.

En esta clínica se imparten pláticas a las madres de familia, de igual manera a los jóvenes (estudiantes). El número de pacientes aproximado es de poco más de 4900 personas provenientes del mismo municipio, así como de las localidades del Portillo, Tepehuaje y Chepeginio.

A todos se les imparte y se les brindan variedad de servicios médicos por medio de citas que las familias ya tienen programadas, pero cuando las situaciones médicas que presentan los pacientes requieren de un trato o material más especializado son enviados al hospital del IMSS de Miahuatlán.

Actualmente, la unidad médica se encuentra en un buen estado, presenta una mejora en infraestructura, pero con un mal abastecimiento de medicamentos, también cuenta con dos vehículos de ambulancia medio equipados para cualquier emergencia. Esta clínica brinda servicio las 24 horas del día.

En cuanto a los 4 consultorios médicos (particulares) estos se sitúan en diferentes partes de la comunidad cuentan con poco equipo de trabajo y pocos medicamentos, cada uno está integrado por 1 médico de los cuales tres son de fuera y una es originaria de la comunidad.

El servicio que ofrecen en estos consultorios médicos es muy escaso y algunos no cuentan con el material necesario para atender a las personas, el costo que cobran por consulta y atención médica estos consultorios médicos es alrededor de $100 por paciente.

Cabe mencionar que gran parte de la comunidad asiste a estos consultorios para recibir una atención poco más especializada e información más confiable que no les dan en la unidad médica.

Por otra parte, están las personas que deciden acudir con un doctor de la población de Ejutla para así recibir un tratamiento más especializado cuando consideran su padecimiento como algo más grave o simplemente cuando piensan en comparar los resultados que obtienen con un médico de otro lugar con los que obtiene con médicos de la comunidad.

En conclusión, podríamos decir que toda la comunidad de Coatecas altas tiene acceso a los servicios de salud que ofrece la unidad médica del IMSS, pero debido a que esta no cuenta con un espacio más amplio y de un buen abastecimiento de medicamentos para atender a toda la comunidad, las personas deciden acceder a los servicios que brindan los consultorios médicos particulares ubicados en la comunidad, aunque otra parte de la población acude a los médicos de la población de Ejutla de Crespo ubicada a escasos 20 minutos de Coatecas Altas.

6. Violencia intrafamiliar

La violencia, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), es el uso deliberado de la fuerza física, o el poder, ya sea en grado de amenaza o afectivo contra uno mismo, otra persona, o un grupo o comunidad que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daño psicológico, trastornos de desarrollo o privaciones.

En la comunidad de Coatecas Altas podemos visualizar que la violencia se ha dado y se sigue dando en la actualidad, ya que se tiene un registro de alrededor de 11 denuncias que han hecho las personas, principalmente las mujeres, con las autoridades municipales, la cual nos indicó que inclusive ha existido un caso en el que se llegó a la muerte de una persona por la violencia entre parejas.

En esta comunidad, la violencia física y verbal son las que, en su mayoría, se han dado principalmente en el ámbito familiar con la presencia de insultos y a veces hasta de golpes, todo ello causado por los celos del hombre hacia la mujer, las adicciones al alcohol por parte de los varones y los desacuerdos entre las parejas.

No obstante, también se ha dado violencia en el ámbito educativo, ya que los niños aprenden de la violencia vivida en la familia, pero en esto solo se dan los empujones causados por las burlas entre los alumnos, aun así, esto no se consideraría como bullying.

También, en la comunidad la violencia ha tenido distintos efectos en la población como lo son: los daños psicológicos, los homicidios y lesiones dentro de la familia, y algunos trastornos de conducta y aprendizaje en el ámbito educativo.

En conclusión, la violencia intrafamiliar es una problemática de la comunidad, ya que no existe un protocolo fijo a seguir para reducir esta situación que va en contra de las mujeres, población más vulnerable violentada por los hombres, que al sufrir de violencia, en algunos casos, terminan por separarse.

También se sabe que hay personas que no denuncian los actos de violencia principalmente por tener vergüenza al qué dirán los demás y por miedo al agresor que las tiene amenazadas.

En suma, podemos apreciar que la violencia intrafamiliar en Coatecas Altas al igual que en muchas partes del país es un problema que ideológicamente se normaliza y no trasciende a través de la denuncia ciudadana, quedando únicamente como un antecedente social y anecdotario para las autoridades municipales y población de esta comunidad.

7. Adicciones

De acuerdo con la OMS (Organización Mundial de la Salud) una adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una depresión o necesidad a una sustancia, actividad o relación. Existen cuatro niveles de adicciones que se pueden apreciar a continuación:

1. Experimentación

2. Uso

3. Abuso

4. Adicción

A través de estos cuatro niveles las personas llegan a un grado de adicción muy alto, lo cual se vuelve una necesidad para los consumidores. Al realizar un recorrido en la comunidad logramos observar que en esta localidad existen dos tipos de adiciones; de alcoholismo principalmente y drogadicción en menor índice.

Estos se dan principalmente en la mayoría de los jóvenes, y es originado principalmente por la falta de empleo ya que la mayoría de los que caen en estas adicciones son aquellos que no se mantienen ocupados en algo provechoso, aunado a la desintegración familiar derivada de la migración y por los ciudadanos que regresan de los Estados Unidos con una adicción.

Esta problemática ha preocupado a algunas personas que han optado por establecer un centro para alcohólicos anónimos (AA) dentro del municipio, el cual en diversos horarios ofrece sus sesiones buscando la restauración social y el abandono de las adicciones.

7.1. Drogadicción

En Coatecas Altas la mayoría consume alcohol y en el caso de la ingesta de drogas estas no son muy visibles, por lo que los consumidores son muy discretos al ingerir dicha sustancia.

Han existido casos donde los padres se han percatado que sus hijos consumen drogas, pero muchas veces no hacen nada, no buscan los medios suficientes para apoyarlos, y no le dan mucha importancia a esta situación hasta que el consumidor llega a un punto de adicción e intoxicación grave. Esto también pasa por la falta de recursos económicos.

Por ello, acudimos a la unidad médica de la comunidad, para ver si existe un registro de las personas con problemas de drogadicción, a lo cual el medico de este centro nos mencionó:

“ha habido personas que han llegado en un estado de intoxicación, pero nadie va a recibir información de cómo prevenirlo, y mucho menos los padres se preocupan por la salud de sus hijos, existe una indiferencia social.”

Empero, el personal de la unidad médica, se ha dado a la tarea de capacitar a las personas que son más susceptibles a ese tipo de conductas (jóvenes).

Y nos afirman que el protocolo de atención requerido para estos casos solo consiste en mantener al consumidor en un estado de observación y dar continuidad a las pláticas de orientación psicoemocional, ya que estos al presentar un fuerte nivel de adicción y tratar de brindarles un tratamiento se vuelve algo complejo e inadecuado debido al estado psicológico y enajenado que estos presentan.

En este sentido, también el médico de la unidad de salud nos externó su opinión comentándonos que aproximadamente el 30% de la población consume drogas como marihuana, cocaína y cristal, ya que estas son las más comunes de conseguir dentro de la región.

7.2. Alcoholismo

El alcohol es el depresor del sistema nervioso central, es la droga legal de más alto consumo y cuenta con un mayor número de adictos, esto debido a que las bebidas que lo contienen gozan de una gran aceptación social y su consumo se encuentra muy arraigado a nuestra cultura. (CONADIC, 2010).

Dentro de la comunidad de Coatecas Altas el consumo de alcohol forma parte de la cultura, es muy observable cuando se trata de una celebración o entierros; sin embargo, el problema inicia cuando tanto jóvenes y adultos se exceden en este consumo, ya que consumen alcohol hasta el grado de embriagarse en sitios públicos a cualquier hora del día, pero al formar esto parte de la cultura, no son criticados por la población y por lo mismo no se busca una solución, al contrario se normaliza ideológicamente.

El consumo del alcohol, en el caso de los hombres, inicia desde una temprana edad, aproximadamente desde los 15 años y en el caso de las mujeres inicia aproximadamente a los 18 años de edad pero con un consumo más mediado y restringido socialmente por el machismo prevaleciente dentro de la comunidad. Después, para ambos sexos, en la etapa adulta es considerado y visto como algo normal, y como ya mencionamos, es debido a la ideología cultural de esta comunidad.

Por ello, de acuerdo a lo observado en Coatecas Altas existe un consumo de riesgo perjudicial. Algunas consecuencias que se están gestando por el excesivo consumo del alcohol en la comunidad son:

  • Violencia intrafamiliar
  • Abandono escolar
  • Trastornos emocionales
  • Marginación
  • Enfermedades no perceptibles
  • Trastornos físicos

8. Migración

Por falta de oportunidades que mejoren la calidad de vida, ofertas de empleo digno, por los escasos apoyos sociales y para el campo, en el municipio de Coatecas Altas, cada vez aumenta la migración con destino a los estados del norte o los Estados Unidos de América. Esto provoca escasez de mano de obra, desintegración familiar, más abandono del campo, y por consiguiente niños y jóvenes abandonan sus estudios.

De acuerdo a una entrevista realizada a 52 cabezas de familia dentro de la comunidad de Coatecas Altas pudimos identificar lo siguiente:

En esta comunidad por cada familia, existe un promedio de 2 personas trabajando en los Estados Unidos de América. Sus salidas son permanentes, ya que en cualquier fecha emigran. Además, no existe una organización de emigrantes a pesar de que es un municipio exportador de mano de obra durante todo el año.

También, en el municipio de Coatecas Altas, tanto las mujeres adultas como los hombres, tienen un factor limitante para su desarrollo integral que es la ausencia de conocimientos, sobre todo tipo de habilidades que ellos pueden desarrollar, los productores únicamente tienen los conocimientos tradicionales y los tiempos han cambiado, la mayoría de las personas no saben sobre sus derechos humanos. Las personas que emigran hacia los estados unidos su principal limitante es el dominio de la lengua inglés, las mujeres de la cabecera municipal siguen tejiendo la palma y haciendo sus tenates para tortillas del mismo tamaño que sus antepasados les enseñaron.

Sin embargo, con el paso del tiempo, actualmente se demandan tenates de menor tamaño o incluso que sean innovadores y para otro tipo de utilidades. Y por no tener el conocimiento y la visión, no pueden cubrir este mercado.

Otro ejemplo está en la comunidad de las salinas, que venden su mezcal a precios bajos, por no contar con registros de salud, una adecuada presentación, y por no estar organizados como productores.

Estos son unos de los principales ejemplos que se viven en este municipio. También las personas no conocen las ventajas de organizar grupos de trabajo que les permitan crear proyectos productivos para mejorar su desarrollo individual, social y colectivo.

En este sentido, y tratando de comprender que es la migración, nos remitimos a la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la cual define a la migración como el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica, así como su desarrollo personal y familiar.

Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.

Centrándonos en la comunidad de Coatecas Altas, como ya mencionamos con anterioridad, al realizar una encuesta sobre migración a un total de 52 cabezas de familia, pudimos identificar que la mayoría de las personas practicamente tienen algún familiar, ya sea directo o indirecto, que emigra o emigró a otro municipio, estado o país por diferentes razones.

Al analizar la información obtenida por las encuestas realizadas, pudimos determinar que la mayoría de las personas, un 67.39% tiene varios familiares viviendo fuera de Oaxaca o México, en este caso, las personas emigran al país de Estados Unidos de América. Aunque también un 34.6% dijo tener un familiar en otro estado, pero en sí, la mayoría tiene varios familiares que han emigrado.

También podemos ver que, de 52 familias, un 44.2% dijo que tiene de 1 a 2 familiares directos viviendo fuera de la comunidad, pero también el 23.1% tiene de 3 a 4 familiares, el 11.5% tiene de 5 a 6 y el 15.4% tiene más de 6 familiares. Con esto podemos determinar que la mayoría de las personas de la comunidad tiene de 1 a 2 familiares e incluso hasta 4 viviendo fuera de la localidad, ya que sumados estos dos porcentajes nos dan un total del 67.3%.

Las personas de Coatecas Altas emigran al Norte del país por distintas causas. Al aplicar la encuesta, un 84.6% de las personas dicen que la migración se da principalmente por la necesidad y la falta de oportunidades laborales en la comunidad. Un 63.5% dice que la causa secundaria es porque las personas emigran para vivir mejor y tener una mejor economía familiar.

Por otra parte, identificamos que los familiares que viven fuera de México, el 67.3% se encuentran de manera ilegal que corresponde a la mayor parte de la población, el 9.6% se encuentra de manera legal, al igual que el 9.6% que vive de manera ilegal y otros de manera legal, el 7.2 % se encuentran tramitando sus papeles para pertenecer al país legalmente y el 6.3 % de las personas de la comunidad no tienen familiares viviendo fuera del estado.

De igual manera, de todas las familias encuestadas, al preguntarles sobre el lugar donde residen sus familiares migrantes el 86.5% menciona que se encuentran viviendo en los Estados Unidos, el 7.2 % que se encuentran en algún estado del país y el 6.3 % en otro lugar.

También, el 65.4% de las personas que están en los Estados Unidos sí envían de manera constante remesas a sus familiares, el 25% solo en ocasiones, el 10.3 % no envía remesas, y el 6.3 % no reciben dinero por no tener familiares fuera de la comunidad.

Al preguntarles a las 52 personas cabezas de familia si creen que las remesas (apoyo económico) que envían los familiares que viven fuera de Coatecas Altas son suficientes para tener una mejor calidad de vida. Los resultados obtenidos nos indican que en un 63.3% ese apoyo más o menos, ayuda en algo mejorando el nivel de vida familiar”, un 17.3% respondió que no son suficientes y no ayudan de mucho en la calidad de vida familiar, el 9.6% respondió que si son suficientes y ayudan en mucho en la calidad de vida de las familias, y el 9.6% respondió que no lo saben, esto quiere decir que la mayoría de las personas opinan que migrar no les beneficia mucho en su economía familiar, ya que arriesgan mucho, es decir, se alejan tanto de su familia como de su cultura, de su tierra y no ganan lo suficiente para vivir mejor.

No obstante, de las 52 familias encuestadas el 67.3% respondió que lo más difícil viviendo fuera de la comunidad es adaptarse a su trabajo, el 32.7% respondió que lo más difícil es encontrar trabajo estable, el 36.5% respondió que lo complicado es mantener sus gastos personales, el 40.4% respondió que lo más difícil es vivir ilegalmente y aceptar los riesgos que esto implica, y el 32.7% respondió que lo más difícil es aprender a vivir en otra cultura.

Con lo anterior, se muestra que para las personas de la comunidad de Coatecas Altas es más difícil la cuestión del trabajo y en menor cantidad les preocupa que tengan que convivir con otras culturas, con lo cual se comprende que olviden algunas veces y muy fácilmente, sus costumbres y tradiciones, y dejen de hablar su lengua materna. Pero además, unas de las situaciones más difíciles es vivir ilegalmente cuidando no ser deportados.

Al preguntarles: ¿Te gustaría vivir en otro país o estado y emigrar de Coatecas Altas?, el 36.5% nos mencionó que Sí les agradaría emigrar a otro lugar, y también con un 36.5% nos indicaron que No les gustaría emigrar fuera de Coatecas Altas, un 13.5% indica que no lo ha pensado y el 13% menciona que ya ha vivido fuera de la comunidad o vive fuera y solo viene de visita por temporadas.

Esta información nos indica que en su mayoría las personas están indecisas en la pertinencia de si es conveniente emigrar o no, por tanto, al parecer predomina un pensamiento de indecisión y conformismo, esperando a que esta situación los alcance o que por determinadas circunstancias decidan migrar o no al extranjero.

Al preguntarle si creen que hay discriminación hacia los emigrantes de Coatecas Altas. Los resultados de la encuesta realizada nos indican que el 25% de los encuestados dice que los emigrantes si sufren mucha discriminación, el 28.8% nos indica que más o menos, el 34.6% dicen que no creen que haya discriminación y el 11.5% que no saben si la hay. Al parecer la mayoría de los encuestados nos dan a conocer que los emigrantes de Coatecas Altas no llegan a sufrir algún tipo discriminación, por lo que este no es un problema que influya en la migración.

Por otra parte, al cuestionarlos con la siguiente pregunta: ¿Crees que los coatecanos que emigran a otros países tienen mayores oportunidades que en México?, la encuesta realizada nos indica que el 59.6% de los encuestados dicen que los que emigran si tienen un mejor nivel y oportunidades de vida, el 21.2% dicen que no las oportunidades son escasas y se sufre mucho el 15.4% dicen que es lo mismo, se vive y se sufre por igual dentro y fuera de la comunidad y el 3.8% no sabe. De acuerdo a las encuestas realizadas en Coatecas Altas, nos hemos dado cuenta de que los emigrantes si tienen más posibilidades de mejorar su nivel de vida.

Por último, al cuestionarlos sobre: ¿Cómo podemos evitar que las personas de Coatecas Altas emigren a los estados unidos u otros estados del país? y ¿cuál sería su propuesta?

Las 52 familias entrevistadas, al parecer coinciden en 3 aspectos importantes; el primero, que existan apoyos y oportunidades que permitan la existencia de más trabajos o empleos y que estos sean mejor pagados; el segundo, qué se les pueda brindar más apoyo a los jóvenes y a las personas de la comunidad para que implemente proyectos productivos que sean factibles en la comunidad y así no se vean en la necesidad de emigrar; y tercero, que a través de las instancias de gobierno y municipales correspondientes se implementen programas de fomento al trabajo, se enseñen oficios u otras actividades propias de la región y principalmente se motive y apoye el tema de la educación, ya que solo a través del estudio y formación de profesionistas se pueden generar mejores oportunidades de progreso en la comunidad.

9. Reflexiones finales

De acuerdo a la información recopilada y analizada a lo largo de esta investigación, sabemos que Coatecas Altas y sus localidades tienen un alto grado de marginación, lo cual se ve reflejado en los datos del INEGI (2015) y la CONAPO (2010), la comunidad posee un grado de marginación de “alto” y “muy alto”, esto nos hace ver que se vive en una situación preocupante que requiere ser atendida urgentemente, sin embargo, nadie se ocupa por hacer algo, ni el gobierno estatal ni federal, ni mucho menos la población local, ya que es muy evidente que existe una indiferencia social-colectiva en todos los niveles.

Aunado a esto, existe un alto índice de pobreza en la comunidad, pues se registra que el 90% de la población se encuentra en una situación de pobreza multidimensional. Y debemos considerar que posiblemente este índice pueda crecer más, pues estamos en espera de los datos estadísticos que mostrará la DIGEPO para el año 2020.

Con respecto a la población alfabeta, y de acuerdo a los datos obtenidos por diferentes fuentes, sabemos que existe un cierto grado de alfabetización que ha sido complementado por las oportunidades que ofrece la creación de nuevas escuelas, como es el establecimiento de un Bachillerato Intercultural dentro de la comunidad.

Tocante a la analfabetización podemos decir que, a causa de la migración y el trabajo de los niños, la mayoría no puede pasar del tercer grado de educación básica, se sabe que los niños y adolescentes suelen abandonar la escuela durante o después de terminar la secundaria, incluso durante sus estudios de bachillerato debido a la pobreza y a la cultura social de la migración, pero también suelen abandonar sus estudios por contraer matrimonio a temprana edad.

En cuanto a los indicadores demográficos, como lo es la tasa de natalidad, el promedio de los hijos nacidos vivos y de hijos fallecidos dio un total de 6.0% de la población anual, el 2.3% es el promedio de hijos nacidos vivos y el 3.7% es el porcentaje de hijos fallecidos anualmente.

Con la información obtenida se sabe que hay menos niños nacidos, esto seguramente se debe a la planificación familiar, ya que los padres deciden tener menos hijos por los escasos recursos que se poseen y el alto grado de marginación.

Respecto a la tasa de mortalidad, según los datos del INEGI (2015), los jóvenes tienen menor probabilidad de morir y de 75 años y más existe una probabilidad mayor, cabe mencionar que ya no es un problema la muerte infantil como en otros tiempos.

En lo que se refiere a los accesos a servicios de salud, según los datos obtenidos por parte de algunas personas de la comunidad y del personal de salud, existen varios puntos de atención para los servicios de salud que van desde lo público hasta lo particular.

La mayoría de los habitantes asisten a la Unidad Médica Rural No. 264, pero el servicio no es tan completo y existe contantemente una escases de medicamentos.

Existen 4 consultorios médicos particulares, pero al igual, el servicio que ofrecen es escaso y no cuentan con el equipamiento necesario para atender debidamente a las personas.

Cabe mencionar que gran parte de la población asiste a dichos consultorios, y otra parte de la población, en caso de urgencias, acude con los médicos particulares de la comunidad de Ejutla de Crespo, la cual se localiza aproximadamente a 20 minutos de este municipio.

En otro aspecto, la violencia intrafamiliar se ha dado y se sigue dando en la actualidad, existe un registro de denuncias que han hecho las personas principalmente las mujeres consideradas como la población más vulnerable. Es una problemática, ya que no existe un protocolo fijo a seguir para reducir esta situación dentro de la comunidad.

En lo que concierne a las adicciones, es un problema que se sigue dando en la actualidad y más en los adultos, más en la edad de entre 25 y 45 años, y primordialmente se da por falta de empleos y desintegración familiar.

Las adicciones para la comunidad no son un problema grande, o al menos así lo consideran, ya que es parte de su cultura y es vista como algo normal y de lo más natural

También, según el diagnóstico que realizamos podemos llegar a la conclusión que en la comunidad de Coatecas Altas, a pesar de que no se tienen registros formales de drogadicción, todo se mantiene como secreto a voces y solo se han visto casos de intoxicación.

Por otra parte, el alcoholismo sí es un problema serio dentro de la comunidad porque tanto jóvenes y adultos se exceden hasta llegar a un punto de embriaguez extremo, aunque esto es parte de la cultura sigue siendo un problema, el alcohol genera muchas consecuencias sociales y de salud, como por ejemplo la violencia intrafamiliar y las enfermedades del hígado. Incluso, gran número de personas mayores de la comunidad han fallecido por enfermedades producidas por la ingesta de alcohol durante muchos años.

Por último, tocante a la migración, de acuerdo a las encuestas realizadas podemos concluir que aquellos que emigraron se van con la finalidad de mejorar su calidad de vida y la de los familiares que se quedan en la comunidad, pero al parecer las remesas no les abastece lo suficiente, pues indica que mejora su calidad de vida en lo general pero no están aún satisfechos con el nivel de vida que adquieren al migrar.

Además, aquellos que emigraron se van por necesidad, por pobreza principalmente, y se enfrentan a la adaptación dentro de una nueva cultura, pues tienen que practicar el inglés y se les complica vivir y convivir con una cultura tan hegemónica, demandante y moderna como lo es la estadounidense.

Fuentes de información

  • CONADIC (2010). Comisión Nacional contra las Adicciones. ¿Qué es el alcohol?. México: Gobierno Federal.
  • CONAFE. (2002). Consejo Nacional de Fomento Educativo. Programas educativos. México: Oaxaca.
  • CONAPO. (2010). Consejo Nacional de Población. Índice de marginación por localidad. México: Oaxaca.
  • CONEVAL (2015). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. México: Oaxaca.
  • DIGEPO. (2015). Dirección General de Población de Oaxaca. Proyecciones de población. México: Oaxaca.
  • Gutiérrez, P., Humberto. y Hernández, G., Viviana. (2010). Limitantes de los índices de marginación de CONAPO y propuesta para evaluar la marginación municipal en México. Revista Papeles de Población. Scielo.
  • INEGI. (2015). Encuesta Intercensal 2015. México: Oaxaca.
  • Modelo Educativo Integral Indígena (MEII). Documento oficial re-publicado por el CSEIIO en el año 2016.
  • Reed, Horace B., Lee Loughran, Elizabeth. (1992). Más allá de las escuelas, educación para el desarrollo económico, social, y personal. México: Gernika.
  • SIL MEXICO. (2013). Zapoteco de Coatecas Altas. Recuperado de: http://www.mexico.sil.org/es/lengua_cultura/zapoteca/zapoteco-zca

Autores:

  • Crescencio Martínez Antonio. Estudiante de Educación Intercultural Indígena en el BI 46, perteneciente al Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO).
  • Andrea Santos García. Estudiante de Educación Intercultural Indígena en el BI 46, perteneciente al Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO).
  • Elizabeth Acevedo Vásquez. Estudiante de Educación Intercultural Indígena en el BI 46, perteneciente al Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO).
  • Fernando Díaz Ruiz. Estudiante de Educación Intercultural Indígena en el BI 46, perteneciente al Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO).
  • Alan Tonatiuh López Niño. Maestría en Pedagogía de las Ciencias Sociales y Estudiante de Doctorado en Investigaciones Educativas. Asesor-Investigador en el Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO).

Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO), México. Correo: [email protected]

Datos para citar este artículo:

Crescencio Martínez Antonio, Andrea Santos García, Elizabeth Acevedo Vásquez, Fernando Díaz Ruiz,Alan Tonatiuh López Niño. (2019). Coatecas Altas: entre la marginación y la migración. Revista Vinculando, 17(1). https://vinculando.org/sociedadcivil/coatecas-altas-entre-marginacion-y-migracion.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • La década de los mitos. Cambios en la distribución de la renta

    La desconcentración de la renta motivada por la adopción de políticas neoliberales en los años 90s demostró ser sólo un mito…

  • Criterios para la certificación de productos artesanales en la reserva de la biósfera de Los Tuxtlas

    ¿ Porqué es pertinente o necesaria la certificación de productos artesanales regionales? Para empezar necesitamos reflexionar sobre lo que es la…

  • El uso de las tecnologías y los medios de comunicación en la educación

    “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar,…

Ver más artículos en la categoría Sociedad

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.