1. Introducción
En pleno siglo XXI es posible verificar que la sociedad es desigual en género, esto es: mujeres y hombres juegan roles diferentes dirigidos por múltiples factores culturales que conllevan a la discriminación del género femenino.
Incluso en la definición de hombre y mujer tomada del Diccionario de la Real Academia de la Lengua, vigésima segunda edición.
Hombre:
- m. Ser animado racional, varón o mujer.
- m. varón (? ser humano del sexo masculino).
- m. Varón que ha llegado a la edad adulta.
- m. Grupo determinado del género humano. El hombre europeo El hombre del
Renacimiento - m. Individuo que tiene las cualidades consideradas varoniles por excelencia, como el valor y la firmeza. ¡Ese sí que es un hombre!
- m. U., unido con algunos sustantivos por medio de la preposición de, para designar al que posee las cualidades o cosas significadas por tales sustantivos. Hombre de honor, de tesón, de valor
- m. coloq. marido.
- m. p. us. Persona que en ciertos juegos de naipes dice que entra y juega contra los demás.
- m. p. us. Juego de naipes semejante al tresillo, de origen español, que se extendió por
Europa en el siglo XVI.
Mujer. (del lat. mul?er, -?ris).
- f. Persona del sexo femenino.
- f. mujer que ha llegado a la pubertad o a la edad adulta.
- f. mujer que tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia. ¡Esa sí que es una mujer!
- f. mujer que posee determinadas cualidades. Mujer DE honor, DE tesón, DE valor.
- f. mujer casada, con relación al marido.
¿Acaso desde la misma definición de hombre y mujer se validan diferencias?
Desde el área de la educación ¿cómo se evidencia esta hipótesis? Los actores; profesores y estudiantes ¿aún viven la discriminación?, ya sea que la apliquen o la sufran ¿Formar niños y niñas o mujeres y hombres es igual? Es responsabilidad ética del docente propender por una formación más equitativa en cuanto a género y propender por el respeto mutuo.
2. Significado de la discriminación
Los seres humanos NO somos iguales en ningún aspecto, cuando se reconocen y respetan las diferencias no existe la discriminación pero si basados en las diferencias se desprecia a cierto grupo de personas con un factor común, ahí surge la discriminación que incluso puede llegar a conformar grupos cerrados quienes utilizan la muerte como herramienta de miedo contra aquellos que son diferentes, ejemplos conocidos: las cruzadas, nazis, Ku Kux Klan y un sinfín más.
Durante toda la historia del Ser Humano se han manifestado diversos tipos de discriminación, algunos son:
- Por creencias religiosas o culturales
- Por razas
- Por nacionalidad
- Por discapacidades físicas o enfermedad
- Por status social
- Por nivel de estudios
- Aborto: la diferenciación entre un feto ya sea por su pequeñez o por su fragilidad contra la vida de un ser humano nato y desarrollado se constituye en discriminación.
- Por género: La mujer también es discriminada en el mundo.
Las mujeres son el grupo de excluidos más numeroso del mundo, padecen las tres clases de marginación: social, jurídica y económica. A pesar de las mejoras conseguidas en algunos países, en ningún sitio del mundo se ofrecen las mismas oportunidades que a los hombres. (FAO, 2010)
3. La Mujer y la discriminación desde la cuna
Física y químicamente hombres y mujeres son diferentes, si bien ellos poseen por lo general mayor fuerza física, ¿significa que la mujer es inferior? NO, la fuerza física no ha sido la base del desarrollo humano, al contrario de animales como el elefante o el gorila en donde los más grandes dominan. (Peppino, 2006)
¿Por qué los hombres se han empeñado en hacer sentir menos a las mujeres? ¿Acaso se sienten vulnerables antes las mujeres: sus encantos, fortaleza, capacidad de dar a luz?
En toda sociedad, por lo general, patriarcal desde muy temprana edad se valora la virginidad y la belleza en las mujeres y la virilidad e inteligencia en los hombres (Novo, n/y). En los cuentos de hadas y princesas se muestra a la niña como Blanca nieves o Cenicienta: hermosa y bondadosa para encontrar un príncipe azul, ya que si es una mujer emancipada con derechos y libertades corre el riesgo de ser la bruja. Estos cuentos tan populares con los que crecen millares de niñas y niños apoyan la discriminación de género de manera casi subliminal. (Ochoa et al, 2006)
En muchos países el nacimiento de la mujer se considera una desgracia, al contrario del nacimiento de un hombre. En algunas áreas de población tribal los padres de una mujer deben pagar una dote para que sea aceptada como esposa, luego del matrimonio pasan a ser propiedad de la familia del esposo en la cual son víctimas de toda clase de usos y abusos. Normalmente los hombres se hacen dueños del cuerpo de la mujer para la reproducción. (Novo, n/y)
Las mujeres son y han sido comercializadas como ganado con un trato incluso menor que el de los animales y qué decir de las guerras. Durante la guerra, las mujeres del enemigo son violentadas, secuestradas, asesinadas, torturadas, matan a sus hijos para tomarlas a ellas o muchas veces sin pena las tomaron delante de sus hijos de brazos o incluso dentro de sus vientres. Dado que usualmente una mujer no pelea con armas ni muere como soldado en batalla, el ejército enemigo las toma como botín como una más de sus posesiones materiales. (Amnistía Internacional, 2006)
En este aparte también se considera la existencia de una práctica muy común: la circuncisión femenina (Amnistía Internacional, 2006) muy popular entre culturas indígenas, en India, países musulmanes, algunas regiones de África y Asia con el único objetivo de evitar que una mujer sienta placer durante las relaciones sexuales y así evitar que le sean infieles a sus maridos.
La Circuncisión femenina/ Mutilación genital femenina se divide en varios tipos:
Tipo I: Clitoridectomía – Extirpación del prepucio con o sin escisión parcial o total del clítoris.
Tipo II: Escisión – Extirpación del prepucio y del clítoris junto con la escisión parcial o total de los labios menores.
Tipo III: Infibulación -Extirpación parcial o total de los genitales externos y sutura/estrechamiento de la apertura vaginal.
Tipo IV: Sin clasificación -Todos los demás procedimientos que impliquen extirpación total o parcial de los genitales femeninos y/o lesiones de los órganos genitales femeninos ya sea por razones culturales o por cualquier otra razón no terapéutica.
En muchos países el adulterio femenino se condena con lapidación, con muerte, con tortura. Pero ¿Qué sucede con los hombres? Muchas creencias relacionan la virilidad con el número de mujeres de manera simultánea que un hombre "posea" ya sea legal mediante la figura del harén o ilegal incurriendo en el delito de poligamia. (Novo, n/y)
La virginidad en el matrimonio: cuando una mujer no llega virgen al matrimonio, en diversos países puede ser mínimo devuelta a sus padres o incluso muerta. Pero un hombre debe iniciarse sexualmente antes de los 15 años ya sea con primas, niñas empleadas o hijas de los empleados o en prostíbulos y en la mayoría de los casos con el consentimiento de los Padres. (Novo, n/y)
En Colombia como en muchos países del mundo, hasta hace pocas décadas y aún en ciertas áreas, los matrimonios se arreglaban según los deseos de los padres de familia, enviado a sus hijas a una vida de maltrato y de insatisfacción segura. Los matrimonios entre niñas púberes y hombres mayores no sorprenden; novias que llevan muñecas a su noche de bodas. (Novo, n/y)
Y aún peor: niñas viudas o niñas que por su escaso desarrollo no pueden concebir ni dar a luz y merecen todas las penas y castigos que sus esposos y la sociedad consideren, caso narrado aún en la novela 100 años de soledad, el matrimonio de Remedios y Aureliano Buendía.
Al respecto Anthony Gidens demuestra que no solo por naturaleza una mujer desea tener hijos, es también por cultura, el hijo de carácter biológico se hace cultural. (Hernández, 2010)
4. La Mujer como figura sexual
La mujer ha sido divinizada en figuras como Venus pero también satanizada, desde las artes: pintura, escultura, música, etc…
La liberación femenina concebida en la década de los 70´s se asumió en diversos lugares y aspectos como el derecho y deber de la mujer de cometer los mismos errores de los hombres. Entonces surge la liberación sexual de la mujer, contrario a lo que se cree este supuesto derecho no hace que la mujer gane el dominio de su propio cuerpo; sino que en todo salió perjudicada, al contrario de los hombres. (Hernández, 2010)
Se concibe el papel de la niña "limpia" quien es amancebada por los hombres de estratos superiores ya sea que inicien su vida sexual o que se encuentren solos y sin deseo de compromiso. Las niñas "limpias" no siempre tienen retribución ni económica ni sentimental por parte de los hombres. (Hernández, 2010)
Muchas mujeres se emplean como prepago, prostitutas, damas de compañía y el número creciente de mujeres promiscuas o se inician en el sexo. Esto trae serias implicaciones morales en cuando a embarazos no deseados, abortos, enfermedades de origen sexual. (Hernández, 2010)
Los sexólogos explicaron todos los métodos para planificar pero callaron la tasa de mortalidad después de un embarazo, el cáncer de útero, el problema de tener un hijo, la imposibilidad de tener más hijos. Es necesario defender el derecho a la virginidad. (Hernández, 2010)
La televisión y otros medios de comunicación masiva como el cine han diseminado la idea de la mal llamada liberación sexual.
5. Algunos casos de discriminación en la historia
Grecia conocida como la cuna de la democracia occidental vio nacer el gran escritor Homero quien en su obra "La Odisea" muestra a Penélope la esposa del héroe Ulises, como una mujer sufrida, indecisa e incapaz de vivir sin un esposo, por el contrario Odiseo vive en la promiscuidad durante su largo viaje, pero cuando por fin llega a Ítaca duda de la fidelidad de su esposa.
Hipatia de Alejandría se destacó en la ciencia, matemática y filosofía alrededor del año 400 de la era cristiana, lo heredó de su padre, Teón. Ella vivió la época de persecución del cristianismo a los paganos, en el 415 Hipatia fue asesinada debido a la intolerancia del obispo Cirilo de Alejandría; él no entendía que una mujer se dedicara a la ciencia y la filosofía.
Sor Juana Inés de la Cruz siempre contó con una gran capacidad intelectual que asombró a la Corte de Nueva España, pero el arzobispo de la Ciudad de México Francisco de Aguilar y Seisjas obligó a Sor Juana a abandonar sus estudios informado por el confesor de Juana, el arzobispo consideraba que una mujer no era digna de dedicarse a las artes.
A mediados de 1400, durante la guerra de 100 años entre Francia e Inglaterra, Juana de Arco, una Heroína y santa francesa, fue quemada viva por varias razones, entre las que se incluyó vestirse con ropas de hombre.
Cuatrocientos años después Mary Ann Evans una escritora británica que retrató el mundo victoriano de su época tuvo que nombrarse George Eliot para continuar con su trabajo.
Isabel de Inglaterra (1533-1603) La "Reina Virgen" gozó de gran popularidad y aún así estuvo a punto de perder su reino porque no deseaba casarse.
Marie Curie (1867-1934) Ganadora de dos premios Nobel en física y química, inicialmente no ingresaba a la Universidad por su género.
La princesa del Imperio Japonés Masako Owada contrajo nupcias con el heredero de Akihito y fue disgregada por no dar a luz un hijo varón.
Se parte de una hipótesis: la sociedad es desigual, históricamente se ha demostrado que se ha valorado sobremanera lo masculino relacionado con fuerza e inteligencia y ha pormenorizado lo femenino que además se ha ligado a la debilidad. Las sociedades se han constituido en patriarcales, punto debatido principalmente por el movimiento feminista. (Novo, n/y)
A partir de los siglos XVII y XVIII se construye la sociedad en base a patrones masculinos, nuevamente la Iglesia Católica jugó un papel sobre la construcción de poder en base al Señor Feudal, sumando a esto los planteamientos de Kant: la razón es del hombre y los sentimientos de la mujer. (Hernández, 2010)
Durante esta etapa la mujer se educa para ser sumisa, obediente, callada, para recibir golpes, para soportar maltratos, para tener cuántos hijos desee el marido y su familia, para servir diligentemente aún a costa de su salud, para complacer en todo a su marido y a la familia de él. Naturalmente en todas estas características nunca se tomó en cuenta la condición de la mujer, su opinión decisión, ni sus deseos. (Ochoa, et al, 2006)
6. Religión y discriminación
Mediante la Teología de la Liberación la mujer tiene un qué hacer en el papel religioso, esta teología parte del pensamiento contra la opresión y de la liberación de la mujer, en su discurso incluye la categoría cultura y género. Todo aparte relacionado con la Iglesia Católica ha sido realizado por hombres durante siglos basados casi únicamente en sus ideas y fundamentos. (Hernández, 2010)
La Ideología de la liberación surge en Iberoamérica después del Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín (Colombia, 1968).
Representantes del sacerdocio más destacados:
- Gustavo Gutiérrez Merino, nacido en Perú, en 1973 presentó el libro sobre el tema Historia, política y salvación de una teología de liberación.
- Leonardo Boff, nacido en Brasil quien trabajó junto al guerrillero marxista Camilo Torres Restrepo.
- Jesuita Ignacio Ellacuría, asesinado a sangre fría.
La Teología de la Liberación intenta responder preguntas formuladas por los Latinoamericanos oprimidos, cómo: ¿Cómo adorar a Dios en tierras extrañas? La Sagrada Biblia afirma que Jesús es el camino la verdad y la vida ¿Cómo conseguir esa verdad? (Bautista, n/y)
Los sacerdotes y monjas que apoyan la teología de la liberación trabajan por los pobres, por los oprimidos y por la equidad de género. (Bautista, n/y)
7. Las mujeres en el mundo laboral
Durante siglos y décadas las mujeres relegadas a la educación de sus hijos, al cuidado del hogar o al trabajo sexual, sin una fuente de ingresos, casi que debieron dedicarse a sus respectivos roles sin esperanza de progresar. (Novo, n/y)
En el área laboral es notorio que los horarios de trabajo no se hacen pensando en la mujer que madruga a atender a sus hijos y a su esposo, que se arregla contra el tiempo y que trasnocha porque aún debe llevar trabajo a su casa. Caso contrario, los hombres pueden llegar a las 7 am en punto a su trabajo ya que, a lo sumo, únicamente se ocupan de ellos mismos. (Hernández, 2010)
Y si se analiza desde la óptica de las madres solteras o sin familia cercana ¿Quién cuidará a sus hijos? ¿Cómo exponerlos a cualquier tipo de maltrato? Si no existiera la discriminación por género en las empresas medianas y grandes contarían con guarderías. (Hernández, 2010)
Es verdad que a partir del siglo XX las mujeres tienen abiertos espacios en campos netamente masculinos como: política, participación ciudadana, cargos administrativos y de poder, milicia, deportes, etc. Sin embargo la mujer aún necesita asumir con más propiedad el rol que le corresponde puesto que aún no se relaciona con espacios de decisión, en diversas ocasiones se queda en mandos medios, por ejemplo: los comités curriculares de las Universidades en su mayoría se conforman de mujeres caso contrario al Consejo Superior en el cual se toman las decisiones. Significa a caso que en ambientes tan liberales como las Universidades públicas ¿aún las mujeres trabajan y los hombres deciden, autorizan, mandan? (Hernández, 2010)
8. Violencia contra la mujer en Colombia
En Colombia dada la intolerancia y el nivel de violencia al cual se ha llegado las mujeres son parte de la estela de maltrato de todo tipo, especialmente sexual, que deja todo grupo violento al margen de la ley o dentro de ella. (Amnistía Internacional, 2006) Novelas como "las muñecas de la mafia" desdicen de la dignidad femenina y educan a niños y adolescentes en una narco cultura en la cual también las mujeres son objetos con vidas útiles y a veces reciclables; con precio, descuentos y ofertas.
¿Por qué el delito del abuso sexual? La guerra causada por orgullos masculinos se juega en el cuerpo de las mujeres, el hecho de anunciar el abuso en las mujeres y niñas de los enemigos deja descubierto el error del perdedor; la incapacidad de proteger a la población femenina y conlleva a la más grande humillación para el perdedor. (Amnistía Internacional, 2006) Por ejemplos si una mujer ha sido secuestrada, sea quien sea, ¿cómo se garantiza que sea respetada? (Amnistía Internacional, 2006)
Toda incursión lleva inmerso un desborde de todo tipo de abusos sin límites de edad, las mujeres son abusadas por uno y otro bando y luego nuevamente por haber estado con el enemigo. Es un trámite para marcar cuerpos. (Amnistía Internacional, 2006)
Al interior de los hogares la situación no cambia, la población femenina denuncia abuso por parte de sus esposos, hijos varones y otros miembros masculinos de su familia. El mal trato puede ser:
- Físico, llegando incluso a romper huesos con golpes de puños, patadas, golpes con todo tipo de instrumentos, fuego, arma blanca e incluso de fuego.
- Sicológico: anulando a la mujer y llevándola hasta la depresión y en diversas ocasiones al suicidio
- Verbal.
- Sexual, aunque no se considera posible un esposo puede abusar de su esposa, el mal llamado "deber nocturno de la esposa" ya no lo es más. El derecho a la libre sexualidad implica que tanto hombres como mujeres deciden libremente y sin presión de la pareja el momento para tener intimidad.
(Amnistía Internacional, 2006)
En marzo de 2010 la cadena Internacional de televisión CNN realizó un documental sobre lo que quedó en Haití después del terremoto. Esta nación cruelmente azotada y que fue la primera en liberarse de la opresión europea en Latinoamérica presenta este problema: al ser destruidos los hogares tanto física como moralmente los habitantes viven en un laberinto de sábanas; todo acto de privacidad se da a luz de todos los ojos, estos nuevos "gethos" son conocidos porque las mujeres no deben caminar solas entre el laberinto de sábanas los hombres las amenazan verbalmente con abuso sexual, muchas portan armas blancas puesto que la única pared que las resguarda de un ataque sexual es una sábana. El índice de abusos se ha incrementado dramáticamente.
Un entrevistado explicó la situación argumentando que cuando un hombre se siente tan frustrado, como lo haitianos, se desquitan con sus mujeres.
Lo peor continúa luego del abuso; el rechazo que sufren las mujeres por parte de sus familias y del estado que las gobierna. Muchos hombres las llaman impuras, indeseables y si la mujer queda embarazada, entonces su descendencia si es que nace, sufrirá el estigma no solo social sino del síndrome de la concepción indeseada. Síndrome que por lo general afecta a las personas que nacieron sin ser deseadas y que a muchos lleva al suicidio y a la depresión. (Amnistía Internacional, 2006)
Un hombre puede sentir placer al abusar de una mujer o una niña atada, golpeada, que llora y grita ¿Pero cómo es posible que los hombres sean tan crueles con las mujeres? Se dice que son como flores, se dice: "no la toca ni con el pétalo de la rosa".
¿Qué hace propender por los derechos de la mujer? Amnistía Internacional (2006) sugiere reiterativamente mejorar la atención a las mujeres víctimas de abuso, implementar sistemas de seguridad y también inculcar el respeto en los hombres hacia las mujeres desde muy tierna edad, a través de ejemplo y la educación ¿Un hombre educado en el respeto cometería tales barbaries? Muchas campañas de sensibilización han sido implementadas.
9. Conclusiones y Recomendaciones
En muchos casos son las mismas mujeres quienes provocan los maltratos por cuanto consideran que los hombres que las rodean son superiores a ellas en todo aspecto, además otro grupo de mujeres soporta maltratos y no denuncia excusado en las apariencias, por amor y en la frase masculina "no volverá a pasar". La mujer maltratada debe dar anuncio a las autoridades competentes, hacerse respetar y no permitir que esto siga sucediendo puesto que de ser así las generaciones futuras jamás podrán disfrutar de la igualdad de género.
Una mujer es un ser humano con iguales condiciones que un hombre, por tanto merece todo el respeto y trato que requeriría un hombre.
Tanto hombres como mujeres deben resignificarse como personas buscando elestablecimiento de condiciones de equidad, puesto que la sociedad se compone por seres humanos de ambos sexos.
Ante la panorámica presentada es necesario introducir cambios en la forma cómo se educan las nuevas generaciones, tendientes a desarrollar una mirada diferente sobre el género y a disminuir la discriminación que hoy padecen las mujeres. Para esto se proponen dos acciones concretas que podrían contribuir a mejorar las condiciones sociales de las mujeres en mediano plazo.
- Identificar los aspectos y situaciones escolares en los que se presenta una mayor tendencia a la discriminación, y con base en este conocimiento formular planes de acción para contrarrestarlos.
- Crear espacios en los que se estudie el género, sus implicaciones y sus problemas, como congresos y foros, dando a estos eventos un enfoque reflexivo antes que de resistencia y oposición, de manera que en ellos participe la sociedad y no solo las mujeres activistas.
Referencias
- AMNISTÍA INTERNACIONAL, "Colombia: cuerpos marcados, crímenes silenciados", Revista Futuros, Argentina, 2006, No. 14 – Vol. IV, , consulta realizada en marzo de 2010
- BAUTISTA, Esperanza, El Evangelio desde la perspectiva de la mujer (Ponencia)
- FAO, Igualdad De Derechos Para Hombres Y Mujeres, 2010, , consulta realizada en abril de 2010
- HERNÁNDEZ, Gabriela, "Educación de la mujer", seminario impartido a los estudiantes del II Promoción de la Maestría en Educación – Universidad de Nariño, Pasto, Colombia, 2010
- NOVO, María, "La mujer como sujeto, ¿utopía o realidad?", Revista Polis UNESCO, España – UNED, No. 6
- OCHOA, Desireé, PARRA, Maryiri y GARCIA, CARMEN Teresa, "Los cuentos infantiles: niñas sumisas que esperan un príncipe y niños aventureros, malvados y violentos", Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Venezuela, jul. 2006, vol.11- no.27, p.119-154. ISSN 1316-3701
- PEPPINO, Ana María, "Las mujeres y la ciencia en una sociedad patriarcal", I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Sociedad, México, 19 al 23 de junio de 2006, http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa10/m10p07.pdf, consulta realizada en marzo de 2010
Datos para citar este artículo:
Alejandra Zuleta Medina. (2011). Análisis de la discriminación de género. Revista Vinculando. https://vinculando.org/sociedadcivil/con_el_petalo_de_una_flor_o_el_cabo_de_un_fusil_analisis.html
Deja un comentario