• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Educación en América Latina, una visión desde la diversidad

Autor(a): Yordi Ripa Cardozo - 17 Mar, 2016
¿Cómo citar este artículo?  

Educación en América Latina, una visión desde la diversidad

Para dar paso a esta perspectiva se parte de una reflexión, a partir del experimento realizado por el Prof. Phillip Zimbardo de la escuela de psicología social de la Universidad de Stanford (EEUU), realizado en el año de 1969, y denominado Teoría de las Ventanas Rotas.

El experimento consistió en dejar dos autos idénticos abandonados en la calle, uno en una zona deprimida económicamente y conflictiva (pobre), el otro en una zona de alto poder adquisitivo y tranquila (rica). Resultó que el vehículo abandonado en la zona pobre fue vandalizado en pocas horas. Como contraparte el auto abandonado en la zona rica se mantuvo intacto. Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas. Sin embargo, luego de una semana impecable el otro auto, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil que estaba ubicado en la zona rica. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en la zona pobre, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.

¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?

No se trata de pobreza, evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo.

Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.

De igual forma sucede en educación, en la medida que se descuidan los centros educativos, y las inversiones en educación son cada vez menores, en la medida que los docentes brindan una imagen de despreocupación, de desapego y falta de motivación, en ese mismo orden es la participación y la motivación de las personas y de los estudiantes para estar y participar de ella, es una respuesta natural a la condición humana. Es decir, cada “nuevo ataque”, cada situación que va en contra del desarrollo del proceso educativo reafirma la idea de deterioro del mismo. De ahí, parte de la pobreza que se vive a nivel educativo en Latinoamérica.

Por otro lado, en experimentos posteriores (Wilson y Kelling) a partir de la “teoría de las ventanas rotas”, misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.

Coinciden, que si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. (Cualquier parecido con la realidad de nuestras escuelas es mera coincidencia) Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito.

Se puede decir entonces, que si una escuela no es tomada en cuenta, la infraestructura se encuentra en mal estado, existe poca o nula inversión en recursos didácticos y bibliográficos, el mobiliario está deteriorado y los docentes mal pagados, entre otras realidades, poco importará entre los que en ella hacen vida el mantenerla en buenas condiciones.

Esta metáfora es un reflejo de las condiciones del sistema educativo que impera en la región, una ventana que no se reparó a su debido momento desencadeno una serie de daños que hoy día cada uno de los involucrados en este proceso lleva en sus hombros. El no reparar lo dañado hoy, implica más tiempo, pues el edificio estará plagado de vicios y malos hábitos, que como el salitre erosiona los cimientos de la calidad educativa. Para lograr reparar este daño se necesitan políticas educativas que observen con detenimiento el producto que egresa de las instituciones en todos sus niveles y de allí analizar el porqué del éxito o fracaso que tendrán en lo personal, profesional, en el desarrollo del país y la región.

Con base en esa visión, se hace imperativo mencionar mecanismos como son la participación y el concurso de todos para el beneficio común, por otro lado, se quiere significar que es necesario precisar elementos de gran importancia y trabajar en función de ellos, como la igualdad de oportunidades educativas, el acceso y la posibilidad de participar de manera activa en el proceso de desarrollo educativo y social, a fin de minimizar en el mejor de los casos la exclusión, y por ende, el empobrecimiento de las personas y la sociedad.

Tal reflexión se inscribe en concordancia con el proceso de cambio y la realidad presente en la sociedad Latinoamérica, sin duda alguna representada por la diversidad de las personas que las componen, además se presenta como parte de la esencia de la condición humana, desde esa perspectiva la diversidad se refiere a las diferencias entre los grupos de personas, desde la edad, género, etnia, raza, creencia religiosa, orientación sexual y condición física, entre otras.

A partir de los elementos esgrimidos, se plantea la realidad que identifica a América Latina, una de la más importante y representativa con una mejor situación económica y la conciencia de los beneficios de la educación, que deberían expresarse en mayores esfuerzos en lo académico. Sin embargo, el proceso de aprendizaje y la calidad educativa sugieren que si bien se extendió la cobertura y duración de la educación formal, el crecimiento del gasto no se manifiesta aún en los exámenes estandarizados que intentan capturar el nivel de capacidades cognitivas promedio de cada país.

Para afianzar lo anterior, es importante destacar que el problema de la educación en América latina debe ser revisado y analizado de manera multidimencional, con sus diferentes aristas y factores que en él intervienen, es decir, es un compendio de factores que se conjugan para generar el resultado que hoy está en las escuelas, las comunidades, las regiones y la sociedad en general, es un problema que va más allá del simple hecho pedagógico que debe ser abordado por un docente que maneje y domine estrategias y recursos especializados, es un todo que implica una identidad como país y el cual está inmerso en la idiosincrasia de los pueblos.

En otras palabras, es imperativo trabajar con y desde las personas en función del desarrollo de competencias para la vida que sean capaces de transformarse a sí mismos y transformar a la sociedad, dicho de otra manera, es un cambio de paradigma. Es ver la educación para la vida y no para las escuelas, es cambiar las escuelas como transmisoras de objetivos académicos a escuelas generadoras de competencias y formadoras del capital humano cargados de capital intangible necesario para la resolución de problemas cotidianos y sociales.

Se bosqueja entonces, una realidad latinoamericana desde el punto de vista de la complejidad, donde se concibe un proceso compuesto por partes que interactúan en forma dinámica, en la que se representan entre otros los elementos culturales, míticos y racionales, que a su vez conforman un todo integrado que afectan al proceso educativo y social. Este todo estructurado por diferentes segmentos debe ser revisado de manera objetiva, ya que cada uno de los componentes apertura nuevos caminos y formas en el proceso de integración, para la unidad y la diversidad en la región.

En ese sentido, son muchos los desafíos que enfrenta la educación en los países de América Latina, dentro de ese marco, se deben tomar en cuenta los diferentes elementos que se presentan a partir de la globalización y su relación con la educación, en vista que, se hace necesario que los docentes puedan enfrentar con éxito las nuevas exigencias pedagógicas, tecnológicas y de gestión, así como también conocer el contexto a fin de entender cómo se ha debilitado la Educación en la región.

De ahí que, uno de los grandes problemas que presenta la educación en Latinoamérica es la desigualdad de oportunidades, y cómo ello influye en el desarrollo de las personas y los pueblos, por ello, la importancia de poder entender y analizar la complejidad de lo que sucede en ese ámbito, para poder vislumbrar propuestas plausibles donde se refleje el concurso de todos y cada uno de los actores de los diferentes sectores que hacen vida en la sociedad.

En ese orden, uno de los factores que determina esa desigualdad está referida a la llamada sociedad del conocimiento, en vista que, invita a acceder a nuevas formas y exigencias en materia de información, lo cual día a día abre más la brecha en ese sentido, en vista que, la intención está dirigida a desarrollar competencias para aprender a aprehender y aprender a vivir y convivir en compañía de otros en el mundo, lo que deja un margen importante entre los grupos que hacen vida, generan la información y los que solo esperan recibirla.

Por otra parte, es necesario mencionar la realidad existente y las diferencias en cuanto a los resultados que se presenta entre los grupos con mayor acceso a la tecnología de la información y la comunicación, y el grupo que presenta la realidad contraria a ese recurso, es decir, entre los que tienen la posibilidad de acceder al conocimiento y aquellos que por diferentes razones no lo pueden hacer.

Por otro lado, hay que mencionar la dinámica que se presenta actualmente con el capital intangible de las personas, en vista que, hoy día existe un acelerado ritmo en la generación de información, comunicación y por ende del conocimiento, lo cual acentúa cada vez más la desigualdad en materia educativa y en el manejo de datos actualizados. De ahí, parte de los elementos que van en contra de la igualdad de oportunidades en América Latina.

Evidentemente es una de las razones por la cual muchos jóvenes se ven cuestionados en cuanto a su vida académica y terminan por desertar de los recintos educativos, cabe destacar no es una constante, pero si a los planteamientos esgrimidos se le suman algunas condiciones sociales económicas y culturales se termina de concretar el panorama que ha tocado parte de los pueblos de la región.

Cada uno de los elementos mencionados, genera una brecha importante entre la educación y la realidad social que impera en Latinoamérica y la cual debe ser atendida de manera expedita, en vista que, ello trae como consecuencia la poca o nula participación y asistencia de los niños a los recintos educativos y la poca motivación por parte de los estudiantes para permanecer en las escuelas, razón por la cual se presenta de manera descontextualizada con la realidad social y económica en que viven muchas personas.

Es evidente desde ese orden, que la diversidad supone un nuevo compromiso que se torna interesante para el proceso de aprendizaje, en el cual toma cuerpo y amalgama un espacio para la renovación contextualizada en los nuevos tiempos, de ahí que, resulta claro que el desafío de la diversidad genera una visión multidimensional de la educación, como fuerza para renovar el hecho educativo, y en correspondencia con el contexto específico donde se desarrolla.

Para responder a esa visión se hace imperativo considerar el carácter plural de la sociedad, la cual está impregnada de elementos transversales y transculturales, que envuelven de manera sutil los diferentes espacios de la sociedad, de esa multiplicidad de elementos se hace necesario que surja el significado de lo social y lo culturalmente diverso que tiene para la escuela y el nuevo rol que debe imperar en la educación.

Se plantea entonces redefinir la educación desde una perspectiva amplia que contemple primordialmente la realidad de las personas de acuerdo a su contexto, donde prevalezca el pluralismo democrático, donde se defina con un carácter diferente el aprendizaje, que se incline hacia las experiencias, y fortalezca los componentes cognitivos, para el desarrollo de habilidades y de actitudes que haga posible mantener la atención a la diversidad.

Por consiguiente, el rol que se aspira para la educación debe estar basado en principios y caminos dirigidos a la integración, la cual está dirigida a “Construir entramados de actores, donde las disciplinas, procesos y funciones socio-académicas básicas hagan posible la formación humana, para favorecer la interacción entre las personas y lograr su integración de manera efectiva” Ripa (2004).

Desde esa perspectiva, el éxito o el fracaso en la trayectoria escolar de los niños y adolescentes dependen de modo central del grado de articulación que se pueda establecer entre su trabajo y el de sus docentes. La relación de ellos se desarrolla día a día, y en la cual se da el proceso de construcción de conocimiento del cual se nutren ambos.

Pero es, además, la relación entre la familia y la escuela que permite al estudiante, nutrirse de todos los atributos que le dio y le da su familia de origen, su pertenencia social, su modo de vestir, su lengua materna, sus inquietudes y su comportamiento como la mayor expresión de la familia a la cual pertenece.

Dentro de ese marco, es conveniente destacar que esa visión de la educación debe tener especial preeminencia en la formación de un profesional de la educación, polivalente, con competencias dirigidas a la articulación entre las diferentes disciplinas y modalidades del sistema educativo, que además responda a las exigencias de una sociedad actual para ofrecer respuestas coherentes a las situaciones que se presenten, lo cual es uno de los retos de mayor relevancia para una sociedad.

Con base en esa referencia, se puede decir que la formación del docente en la actualidad tiene como columna vertebral el manejo de la información, y por supuesto el conocimiento, desde esa perspectiva la educación juega un papel determinante en el desarrollo de las personas, y por ende de las sociedades, lo que hace cada vez más rico el acervo histórico y educativo de los pueblos.

Con respecto a esa óptica, se hace imperativo trabajar en función de elementos que se adapten a las exigencias de la sociedad actual, requerimientos que van desde el manejo de la información, hasta la aplicación de éstos para obtener su transformación.

El plantear como premisa la transformación de la información en conocimiento adquirido, implica considerar procesos desde diferentes puntos de vista, lo que invita a pensar en los de formación del docente y los procesos mentales, a ello se le suman la interacción y la conjunción de acepciones como cualitativas y cuantitativas, todo eso como desafío para la construcción del hecho educativo.

Dentro de ese marco, los docentes como entes y protagonistas llevan en sí la responsabilidad de construir y reconstruir la sociedad, por esa razón, debe estar informado y actualizado, en ese particular se plantea, “nadie da lo que no tiene”, con base en ello, no pueden presentar y manejar información que no conocen, por ende, lo importante de potenciar la formación en servicio de los docentes como parte de los lineamientos para minimizar el impacto de la avalancha llamada tecnología de la información y la comunicación, que abre caminos a la sociedad del conocimiento.

A manera de reflexión, no se puede pretender trabajar en las aulas de clase con información descontextualizada en el tiempo mientras el mundo arropa con la globalización. Por eso, las aulas de clases, los docentes, los curricula deben estar proyectados en cuanto a información y generación de conocimientos, es decir trabajar para el futuro no para la información de hoy o del ayer (en el mejor sentido).

Para tejer todo ese entramado, se cuenta con la participación y mediación de un protagonista como es el profesional de la educación, por esa razón, el tiempo, la dedicación, los recursos y el empeño que se imprima en su formación será determinante como valor real, para lograr un docente que propicie la diferencia, de esa manera abrir paso a los cambios que genere una educación de calidad y por supuesto de hombres y mujeres con las competencias necesarias para la reconstrucción del país y la región.

Con base en lo expuesto, y en concordancia con los elementos esgrimidos, se hace necesario hacer énfasis en la realidad que vive hoy la educación y por supuesto de la formación del docente, escenario que se hace cada vez más evidente y se agudiza cuando la formación del profesional de la docencia presenta debilidades importantes, que se manifiestan en el nivel competitivo de los egresados del sistema educativo, y más aun del promedio de alumnos que permanecen en él.

Para dar respuesta a la sociedad a través de los estudiantes, es de gran importancia e imperativo repensar el hecho educativo, a fin de generar nuevas acciones que integren elementos que respondan tanto a la problemática actual, como a los cambios y proposiciones que se enmarcan dentro de los avances pedagógicos, científicos y tecnológicos, con la finalidad de ofrecer una visión diferente, en correlación con la labor que desempeñan los miles de hombres y mujeres dedicados a la educación, y en favor de la sociedad.

A manera de síntesis, es necesario plantear las posibles alternativas que puedan brindar elementos de gran valía a la educación y a la calidad de los servicios educativos, que además implique mejoras en la situación profesional, laboral y social de los docentes, y en concordancia para que ese profesional de la formación desempeñe su rol protagónico con eficiencia y calidad en función del producto que se espera, que son los estudiantes, ya que éstos serán los protagonistas del país y la región.

A manera de reflexión, el compromiso es de todos, de lo contrario el edificio terminará por derrumbarse, es un camino largo el que hay que recorrer para solventar esta problemática, espero que la indiferencia no gane la guerra, de lo contrario, corresponderá a cada docente librar su propia batalla.

Referencias

  • Ripa Y. (2004) Transición del Preescolar a Primera Etapa de Educación Básica desde la Perspectiva de Educación Especial. Ponencia presentada en Congreso de Educación 2004. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Caracas Venezuela
  • Wilson J y Kelling G. Broken Windows: The police and neighborhood safety (PDF). Consultado el 8 de octubre de 2014.,
  • Zimbardo P. (1969) Teoría de las Ventanas Rotas. Escuela de psicología social de la Universidad de Stanford (EEUU).

Datos para citar este artículo:

Yordi Ripa Cardozo. (2016). Educación en América Latina, una visión desde la diversidad. Revista Vinculando, 14(1). https://vinculando.org/sociedadcivil/educacion-america-latina-diversidad.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • La educación en búsqueda de la felicidad

    La educación tiene que quedar libre de la influencia de intereses económicos que la consideren una mercancía y no un derecho,…

  • Un ejemplo de la viabilidad de la cultura sostenible en la industria

    “Día de la Tierra”, ocasión para hablar del innovador modelo de negocio ATLANTA, Georgia, 21 de abril Empleo de materia prima…

  • Foro: La epidemia de la obesidad en México

    Estimados colegas Les ennvío en archivo adjunto una invitación al Foro que estamos organizando para el próximo lunes 23 de abril…

Ver más artículos en la categoría Sociedad

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.