Ficha:
- Autor: Jesús González Maestro
- Título: Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI
- Editor: Harper Collins Ibérica S.A.
- Páginas: 288
- Fecha de publicación: 22/Ene/2025
- ISBN: 9788410641747
En su más reciente libro, el doctor Jesús González Maestro ofrece una reflexión provocadora sobre las dinámicas que configuran la sociedad actual. Es una lectura fluida y accesible a cualquier lector, pues no usa lenguaje especializado.
A lo largo de la obra, interpela directamente al lector, empleando la segunda persona para dirigirlo a cuestionar las estructuras de poder y aplicar sus reflexiones en la vida cotidiana.
El libro se estructura en torno a 20 capítulos1 que exploran temas como los mecanismos de control social, la crisis cultural y las paradojas del trabajo, la política, la educación, la influencia de las redes sociales y más.
Miedo, mentira y culpa como ejes del libro
El miedo
El autor describe el miedo como una de las fuerzas fundamentales que regulan la vida social. Aunque en dosis moderadas puede cumplir una función protectora, su exceso se traduce en parálisis y sumisión.
Señala que el miedo contemporáneo se ha vuelto omnipresente: temor al desempleo, al compromiso, a la diferencia de opiniones, entre otros. Esta dinámica lo convierte en una herramienta de control social, utilizada por los poderosos para identificar a los más vulnerables y perpetuar relaciones de dominación.
El Romanticismo modificó la percepción del miedo, transformándolo de objeto de burla a una emoción seria y respetable. En la actualidad, la prensa lo instrumentaliza a través de narrativas apocalípticas de alcance global.
La mentira
La mentira se presenta como un mecanismo de manipulación vinculado estrechamente al miedo. El libro distingue entre mentira y ficción: mientras la primera busca el engaño deliberado, la segunda juega con la verdad sin falsearla.
Según el autor, las redes sociales, el periodismo, la publicidad y la industria del entretenimiento son los principales difusores de la mentira en la sociedad actual. Su uso sistemático mantiene a la población en un estado de confusión y sumisión, promoviendo idealismos que la alejan de la realidad.
La culpa
El texto analiza la evolución del sentimiento de culpa desde su raíz religiosa hasta su manifestación secular: si antes todo era pecado, ahora todo es delito.
La culpa ha sido resignificada como herramienta de control social, operando a través de lo “políticamente correcto” y ciertas ideologías contemporáneas. Se manifiesta en una amplia variedad de ámbitos: desde la responsabilidad por el cambio climático hasta la desigualdad económica o la revisión de hechos históricos lejanos para el lector.
El doctor González Maestro sostiene que este mecanismo perpetúa la alienación social al incentivar la vigilancia mutua, donde las personas se acusan unas a otras para eximirse momentáneamente de su propia culpa2.
Diagnóstico del siglo XXI
El libro identifica tres fenómenos clave en el siglo XXI: el declive de la democracia, el auge de la barbarie acompañada de la ignorancia violenta y la progresiva deshumanización digital.
Uno de los puntos centrales de la crítica es la cultura como instrumento de control social, un papel análogo al del dogma religioso en la Edad Media. El autor sostiene que la sociedad moderna fomenta la fragmentación a través de categorías como género, lengua, geografía e ideología.
Para ilustrar este fenómeno, introduce el concepto de “tercer mundo semántico”, una sociedad donde la ignorancia es validada y resulta más atractiva que el conocimiento.
El libro retrata la cultura contemporánea como un sofisticado mecanismo de represión cuando se alinea con la ideología dominante. Esta crítica se extiende al cine posmoderno, descrito como una herramienta de domesticación social.
El autor denuncia la influencia anglosajona en las instituciones culturales actuales y aboga por una concepción más tradicional y mediterránea de la cultura y la literatura.
Trabajo y capitalismo
La obra ofrece una crítica del trabajo y el capitalismo contemporáneos, analizando la relación entre libertad, trabajo y explotación.
El texto identifica tres idealismos fundamentales de la cultura anglosajona posmoderna: la idealización del dinero a través del comercio, la del trabajo mediante la figura del líder exitoso, y la de la felicidad a través del bienestar individual y colectivo. Sin embargo, señala sus contradicciones: el comercio puede dañar la salud en lugar de beneficiarla, el líder exitoso puede ser corrupto y explotador, y la búsqueda de la felicidad puede convertirse en un engaño que promueve el consumismo desmedido.
La obra define el trabajo como aquello que se realiza exclusivamente por dinero, presentándolo como un mecanismo de control social donde la libertad se vende por compensación económica. Señala la paradoja de un mundo que, a pesar de sus avances, requiere que los seres humanos trabajen hasta la muerte para mantener su libertad política.
El texto hace referencia a la tradición hispanogrecolatina, que considera el trabajo como una actividad para aquellos que no son capaces de hacer otra cosa, sugiriendo que el trabajo es una forma de servidumbre temporal hasta que se alcanza la verdadera independencia o libertad.
Se critica también al voluntariado, describiéndolo como una forma de explotación consentida, promovida por el capitalismo posmoderno bajo el disfraz del idealismo moral. Se sugiere que la presión social por parecer moralmente correcto facilita esta forma de explotación.
Democracia y control social
El texto presenta una visión escéptica de la democracia contemporánea, destacando su relación con el dinero y la libertad.
Un aspecto notable del análisis es su descripción de la censura democrática, que no suprime la libertad sino que la reorganiza, delegando el papel de censor en el ciudadano común. Esta forma de totalitarismo democrático convierte a cada individuo en un censor potencial.
Describe cómo el sistema utiliza tácticas divisivas para enfrentar a las personas entre sí, señalando que limitar la libertad ajena equivale a limitar la propia.
Describe la democracia como un sistema donde una mayoría elige a una minoría que gobierna según intereses frecuentemente ajenos a sus votantes.
Comenta que el dinero, lejos de ser resultado de la libertad, es lo que hace que nadie la extrañe, presentándolo como el fundamento imprescindible de la democracia posmoderna. Argumenta que una democracia sin suficiente capital se convierte en un totalitarismo evidente, donde el dinero no sirve para comprar la libertad sino para venderla, hipotecarla o prostituirla.
Crítica al sistema educativo
El libro expone una crítica al sistema educativo contemporáneo y su relación con la felicidad, el conocimiento y la libertad en las sociedades democráticas.
Se argumenta que la educación actual está diseñada para hacer fracasar a los estudiantes de manera inadvertida, proporcionando una formación inferior a las demandas de la sociedad. Se identifica a Rousseau como precursor del modelo educativo predominante, cuyas ideas son cuestionadas por su impacto generalizado en la enseñanza.
Uno de los aspectos centrales de la crítica es cómo el sistema educativo destruye sistemáticamente el conocimiento heredado, condenando a los estudiantes a admirar y envidiar el saber ajeno. Se postula que la ciencia ha sido transformada en un espectáculo y que el conocimiento se esteriliza intencionalmente para hacer a las personas inútiles en la práctica.
Asimismo, se critica a las llamadas educación motivacional e inteligencia emocional como herramientas que perpetúan un “tercer mundo semántico”, donde el mercado prioriza la felicidad sobre la libertad, promoviendo entretenimientos superficiales y debates infundados en redes sociales.
El texto analiza las contradicciones del sistema universitario y la situación actual del profesorado, señalando que la democracia posmoderna está estructurada para invisibilizar el fracaso académico y fomentar una falsa sensación de felicidad, incluso cuando la vida personal y profesional sea precaria.
Se argumenta que la universidad ha evolucionado hacia una institución incompatible con la libertad y la inteligencia, donde el profesorado es incentivado a obedecer en lugar de reflexionar. Se denuncia que la ciencia ha sido discretamente prohibida en favor de ideologías funcionales al poder.
El autor destaca que la sociedad no requiere individuos conocedores ni inteligentes, sino consumidores ansiosos, señalando la universidad anglosajona como la principal responsable de convertir a la educación en un negocio.
Leyes y Estado
El libro sostiene que las leyes son producto de luchas de poder y que el verdadero control legislativo reside en “los amigos del comercio”, desdibujando la participación democrática.
Se plantea que el sistema explota a los individuos incluso después de su muerte, monetizando su existencia. La educación deficiente es parte de esta dinámica y obliga a los ciudadanos a buscar soluciones individuales para enfrentar sus limitaciones.
El autor también examina la transformación del Estado-nación en el siglo XXI, destacando el impacto del nacionalismo y la globalización en su redefinición. Sostiene que el derecho mercantil global ha adquirido más relevancia que el derecho civil estatal.
Filosofía y pensamiento
El texto presenta una crítica a la filosofía, el idealismo y el pensamiento romántico, advirtiendo sobre su impacto en la adolescencia y cómo ciertos enfoques han obstaculizado el avance científico.
El autor describe la filosofía como una forma alternativa de religión, donde cada pensador crea sus propias deidades o sistemas de creencias. Relata rasgos del camino que han seguido filosofía y ciencia, señalando cómo hasta el siglo XVIII muchos filósofos eran también científicos3.
Finalmente, critica la tendencia de la filosofía a generar constructos teóricos complejos y “monstruos explicativos”, vinculándolos con el concepto del “Gran Hermano” de Orwell.
El autor caracteriza al Romanticismo como un hijo resentido de la Ilustración anglosajona, surgido de la frustración de quienes no alcanzaron las promesas de progreso y felicidad de esa época.
Se dice que el Romanticismo establece los sentimientos personales como algo sagrado e incuestionable, situándolos por encima de la razón, en una línea similar al tratamiento que Lutero daba a la fe.
Se explora la relación entre Romanticismo y protestantismo, enfatizando su origen común en Alemania. El autor argumenta que el Romanticismo creó una incompatibilidad entre el ser humano y la realidad, promoviendo el refugio en un mundo imaginario.
Mientras la Ilustración prometía progreso y bienestar, el Romanticismo, según el autor, lamentó la pérdida del Antiguo Régimen y construyó una alternativa nostálgica y desvinculada de la realidad.
Interpretación del Quijote
El libro ofrece una lectura realista del Quijote, contrastándola con las interpretaciones contemporáneas influenciadas por la perspectiva anglosajona.
Cervantes, según el autor, confía en el individuo sin caer en idealismos ni proponer soluciones colectivas. La obra advierte sobre los peligros del idealismo religioso, filosófico y político, promoviendo el reconocimiento del autoengaño, como lo demuestra el protagonista Alonso Quijano al final de la novela.
Reitera que Cervantes reconoce que los problemas reales no pueden resolverse mediante soluciones literarias, filosóficas o religiosas, subrayando nuevamente el mensaje anti-idealista del Quijote.
También estudia las comparaciones entre Cervantes y Shakespeare, cuestionando la fama atribuida al autor inglés y sugiriendo que esta percepción es resultado de políticas culturales británicas más que de méritos literarios.
La sociedad de consumo y las redes sociales
Este capítulo critica a la sociedad de consumo contemporánea y sus mecanismos de control social. Utilizando la metáfora de un pájaro enjaulado, el autor describe cómo la sociedad moderna ofrece seguridad a cambio de libertad, sugiriendo que la comodidad y el acceso a tecnologías como internet actúan como elementos que anulan gradualmente la capacidad y el deseo de libertad del individuo.
Finalmente, el autor presenta el ejemplo del usuario de redes sociales como representación del narcisista contemporáneo sin poder real, describiendo a este usuario no como un agente libre sino como una víctima atrapada entre su propio narcisismo (Narciso) y las redes que lo atrapan (Aracne), sugiriendo así una doble forma de cautiverio: la autoimpuesta y la sistémica.
Nuestra valoración
El libro constituye una aportación significativa al pensamiento crítico contemporáneo, especialmente por su capacidad para cuestionar ideas que se han normalizado como verdades incuestionables.
Si bien el autor dirige sus reflexiones principalmente a ‘las generaciones nacidas desde la década de 1990 en adelante’ (p. 16) y a los adolescentes (p. 69), consideramos que su análisis resulta valioso para lectores de todas las edades.
La estructura aforística adoptada en varios pasajes, aunque demuestra el conocimiento del autor sobre los temas tratados, podría limitar el potencial transformador de la obra. Si uno de los objetivos es combatir la aceptación pasiva de ideas preestablecidas, el formato elegido en ciertos párrafos corre el riesgo de sustituir un conjunto de dogmas por otros.
Las experiencias personales que el autor comparte dialogan con la tradición crítica de obras como Escucha pequeño hombrecito de Wilhelm Reich o The Little Song of ‘Do as you please’ de Namkai Norbu Rimpoché4, especialmente en su análisis de cómo interiorizamos y reproducimos las dinámicas sociales de nuestro entorno.
La obra se habría enriquecido más con una bibliografía complementaria para cada capítulo que, sumada a las valiosas referencias cervantinas, ofreciera al lector recursos adicionales para profundizar en cada temática.
Sugerimos al lector que, más allá de concordar o discrepar con las tesis presentadas, utilice el texto como catalizador para desarrollar sus propias reflexiones y, sobre todo, para implementar en su vida cotidiana aquellas que le enriquezcan. De esta manera el ejercicio crítico propuesto por el doctor Jesús González Maestro podrá llevarse a la realidad personal.
Notas
- 1: Para redactar esta reseña, nuestro equipo llevó a cabo la lectura y análisis del texto, identificando los temas que a nuestro juicio son más relevantes. Luego utilizamos inteligencia artificial para generar un borrador que revisamos para verificar la precisión de las interpretaciones. Finalmente añadimos nuestra valoración y lecturas sugeridas.
- 2: Véase por ejemplo a Lersch, P. (2020). La Psicología del adoctrinamiento; Revista de Historia de la Psicología, 41(3); pp. 55-65. https://journals.copmadrid.org/historia/archivos/historia_1_rhp2020a15.pdf
- 3: Véase: Helbig, D.K. (2019); Life without Toothache: Hans Blumenberg’s Zettelkasten and History of Science as Theoretical Attitude; Journal of the History of Ideas, 80(1); pp. 90-112. https://pure.mpg.de/rest/items/item_3026314_5/component/file_3327044/content y Molina Patrón, M.I. (2010); El vínculo docencia – investigación: una respuesta a la necesidad de pensamiento crítico en México; Razón y Palabra; https://www.redalyc.org/pdf/1995/199514908058.pdf
- 4: Reich, W. (1981); Escucha pequeño hombrecito; Bruguera, 156 p. y Norbu, N. (2007); The Little Song of ‘Do as you please’; Enrico Dell’Angelo, Editor; 44 p. en Google Books.
Presentación:
Datos para citar este artículo:
Revista Vinculando. (2025). Una filosofía para sobrevivir en el siglo XXI: reseña. Revista Vinculando, 23(1). https://vinculando.org/sociedadcivil/filosofia-para-sobrevivir-siglo-xxi-resena.html
Deja un comentario