Resumen
La riqueza de México se refleja en sus diferentes manifestaciones culturales, algunas de herencia prehispánica, otras de origen europeo (de carácter religioso o pagano) que enriquecen la identidad del pueblo mexicano. No obstante, existen prácticas que llegan a desaparecer debido al poco interés de sus participantes y de la comunidad en la que se llevan a cabo, convirtiéndose así en un vago recuerdo. La investigación se abordó desde un enfoque metodológico histórico de tipo etnográfico y haciendo uso de la integración del método cuantitativo y cualitativo, con el propósito de elaborar un registro cronológico de los cambios y adecuaciones sociales, económicas y ambientales, que los espadañeros de “Cristóbal Obregón” han tenido que superar desde 1972 hasta el 2018 para seguir prevaleciendo. Esto con la finalidad de fortalecer la identidad de los habitantes del ejido e incentivarlos a comprender de mejor manera la idiosincrasia y cultura de su pueblo.
Palabra clave: espadaña, tradición, costumbre, identidad, cultura
Abstract
The wealth of Mexico is reflected by different cultural representations. Some of which come from Pre-hispanic heritance, some other from European origins, either religious or pagan, that enriches the identity of the Mexican people. However, there are costumes bound to disappear due to the little interest from its participants and the community in which they are carried out, as a result, those costumes become a vague memory. The research was addressed from a methodologic-historical- approach of ethnographic type, integrating quantitative and a qualitative methodology, with the purpose of creating a chronological record of social, economical, and enviromental changes and adaptations that the espadañeros from Cristóbal Obregón community have had to overcome from 1972 to 2018 in order to prevail. This was performed with the purpose of strengthen the identity of the inhabitants of the community and encourage them to understand the idiosyncrasy and culture of their people in a more accurate way.
Key words: espadaña, tradition, custom, identity, culture
Introducción
Los espadañeros son hombres de diferentes edades que peregrinan en nombre de una representación divina, buscando la flora que sirve como ofrenda, en este caso la espadaña, nombre coloquial al que responde la Dioon merolae, una planta perteneciente a la familia de las cycadas, ejemplares que son considerados como fósiles vivientes debido a su longevidad.
Convivieron con los dinosaurios durante el jurásico y formaron parte fundamental de la dieta de los herbívoros (Gómez, Pompa, Vovides, Ogata, Castro, Gonzáles y Corona, 2000). Fueron decretadas en peligro de extinción por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el 2010.
Se presume que los espadañeros tuvieron su origen de los chiapanecas (Manguen y Montesinos, s.f), una etnia del Estado de Chipas considerada extinta en la actualidad. Aunque aún persisten fragmentos de ella que se reflejan a través de la lengua; Nimalarí por ejemplo, es otro nombre coloquial de origen chiapaneca asignado a la espadaña, cuyo significado es nima (hoja) y larí (pluma); o Nambiyiguá, que es un cerro sagrado ubicado en el municipio de Villaflores, Chiapas, al que acuden los espadañeros del municipio de Suchiapa, Ciapas, para recolectar dicho ejemplar. Sin embargo, no es el único lugar en el que se puede conseguir y tampoco son el único grupo de espadañeros, pues la práctica se ha extendido hacia otros municipios del Estado.
La investigación tuvo como objetivo general analizar el origen y la evolución de los espadañeros en el ejido Cristóbal Obregón, del municipio de Villaflores, Chiapas; un grupo que despertó interés debido a sus peculiaridades, pues no peregrinan en nombre de la “Santa Cruz”, como dicta la tradición original de espadañeros de Suchiapa de aproximadamente 300 años de antigüedad, sino de San Cristóbal Mártir (un santo católico que es celebrado el 25 de julio, y en compañía de actos cívicos y religiosos distintos a la tradición original).
Los objetivos específicos fueron: realizar un diagnóstico situacional de los espadañeros en el ejido Cristóbal Obregón, Municipio de Villaflores, Chiapas; describir los actos rituales y festivos que se realizan para celebrar a San Cristóbal Mártir, patrón del pueblo; elaborar un listado cronológico de los eventos festivos realizados desde su origen hasta la actualidad.
Método
El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en el ejido de Cristóbal Obregón municipio de Villaflores, Chiapas, que de acuerdo al Sistema de Posicionamiento Global se encuentra situado entre las coordenadas GPS: Longitud -93.446111 y Latitud 16.428056, a 660 metros sobre el nivel del mar (Corzo, 2017, p.89), abordándose en un margen de temporalidad que abarcó desde 1972, el cual se presume como el año de origen, hasta el 2018.
Se empleó metodología cualitativa utilizando la etnografía, ya que esta permitió la observación y descripción de los rituales religiosos y actos festivos que los espadañeros realizaron los días previos, durante y posteriores a la peregrinación. Permitiendo su registro en una bitácora para su posterior análisis.
Empleando la entrevista focalizada, grabación y bitácora como herramientas de investigación. Así también se empleó la metodología cuantitativa, debido a que se recabó información numérica a través de procedimientos estadísticos mediante la aplicación de encuestas de las cuales se obtuvieron resultados para establecer supuestos que ayudaron a construir el diagnóstico de los espadañeros en el 2018.
Donde se entendió como población a los espadañeros en general, pues la práctica se efectúa en diferentes municipios del Estado de Chiapas, como lo son Suchiapa y la delegación de Terán en Tuxtla Gutiérrez, por mencionar algunos.
Por lo tanto, se tomó a los cuarenta hombres que conforman el grupo de espadañeros del ejido “Cristóbal Obregón” como la población de estudio de la investigación, usándose un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple debido a la renuencia de los espadañeros que orilló a que la selección fuese por participación voluntaria. La muestra cumplió con los siguientes criterios de selección:
- Que formaran parte del grupo de espadañeros.
- Edad entre 14 y 40 años.
- Procedentes del ejido Cristóbal Obregón
A continuación se muestra la fórmula que permitió saber el tamaño de la muestra, partiendo de la premisa de conocer el tamaño de la población de estudio.
$n = \frac{Z².N.p.q}{i^{2}\left( N1 \right) + Z².p.q}$
Entendiéndose como:
n= Tamaño de la muestra
Z= El valor crítico dado el nivel de confianza
p= La variabilidad positiva
q= La variabilidad negativa
N= Tamaño de la población
i= precisión o error dado el nivel de confianza
Tomándose el 90% de nivel de confianza.
Tabla 1.
Nivel de confianza.
Nivel de confianza (P) | Valor crítico (Z) |
---|---|
90% | 1.645 |
95% | 1.96 |
99% | 2.57 |
Nota: Adaptación de la tabla 8.1 “Percentiles correspondientes a distintos niveles de confianza” (Ross, 2007, p. 348).
Desarrollándose de la siguiente manera:
$n = \frac{\left( 1.645 \right)^{2}\left( 40 \right)\left( 0.5 \right)\left( 0.5 \right)}{\left( 0.1 \right)²\left( 401 \right) + \left( 1.645 \right)^{2}\left( 0.5 \right)\left( 0.5 \right)}$
$n = \frac{27.06}{0.39 + 1.830}$
$n = \frac{27.06}{2.22}$
n = 12.189
Donde p y q equivalen al 50% de probabilidad, es decir 0.5 en número decimal, debido a que no hay antecedentes estadísticos. Dando como resultado un número de muestra que se reduce a doce personas.
La naturaleza de la investigación requirió de un enfoque metodológico histórico, ya que este método permitió reconstruir el pasado de la forma más objetiva y exacta posible y “extraer conclusiones sobre acontecimientos pasados que expliciten vínculos y que permitan encontrar y entender los hechos que justifiquen el estado actual” (Behar Rivero, D. S., 2008).
Se recabó información acerca de los sucesos pasados en fuentes orales, tomando como fuentes primarias el testimonio de testigos oculares de los hechos pasados o el de personas que hayan oído hablar acerca de ellos, y como fuentes secundarias los documentos como libros, periódicos, revistas, entre otros en donde se haya hecho un registro relevante.
La investigación se dividió en tres etapas. En la primera se realizó trabajo de campo los días que correspondieron a la celebración de San Cristóbal Mártir, escenario sobre el cual los espadañeros hicieron acto de presencia. En una bitácora se registraron las actividades de los días 13, 14, 16, 17, 24 y 25 de julio del 2018.
En la segunda etapa, durante el mes de septiembre, se hizo investigación de cubículo acerca de la tradición de espadañeros de Suchiapa, considerada como la más longeva, para poder hacer una comparación entre esta y los espadañeros de Cristóbal Obregón.
Y en la tercera etapa se describieron a detalle las actividades cívicas, religiosas y culturales registradas en la bitácora, así como la interpretación de las encuestas aplicadas, para obtener un panorama general de la situación actual. Y el trabajo de cubículo se organizó a modo de tabla y en orden cronológico los cambios más relevantes que han influido en las adecuaciones del grupo de espadañeros.
Resultados
Desde el 2017 el grupo de espadañeros se reunió en fechas acordadas por el coordinador Iván Teco, para organizar el evento del año 2018.
Entre los quehaceres, se realizó venta de comida que contribuyó al ahorro destinado para la feria, evento social, económico y cultural que se lleva a cabo en una sede durante un periodo corto. Y la repartición de sobres a inicios de mes de febrero a quienes podrían estar interesados en apoyar la causa.
Dicha correspondencia estaba foliada y titulada con el nombre y apellidos de la familia remitente. En su interior contenía la leyenda de San Cristóbal Mártir, y la solicitud de apoyo económico firmado y sellado por el sacerdote de la parroquia. La donación fue voluntaria.
Viernes 13 de julio 2018
A las siete de la noche se efectúo la misa de envío dedicada a los espadañeros y familiares. En esta ceremonia se oró por la salud y seguridad de los participantes durante su viaje. También se bendijeron los objetos que llevarían para su protección: rosario, escapulario, crucifijo y el pañuelo rojo que se atan sobre la cabeza.
Sábado 14 de julio 2018
Los integrantes del grupo se reunieron desde las 11:30 am, en la entrada de la parroquia. Hubo quienes fueron acompañados de sus familiares, que llegaron a despedirlos.
A la 1:00 pm, fue el tiempo límite de espera, y los espadañeros se formaron en cuatro filas frente a la entrada del templo; encabezados por un estandarte con la imagen de San Cristóbal Mártir lanzaron un cohete anunciando su partida hacia “La Sombra”, ejido en el cual consiguen la espadaña, y avanzaron al son de la música de los tambores.
Figura 1. Espadañeros iniciando la peregrinación. Escobar Orantes, I. A. (2018).
Caminaron directo al panteón del ejido, dando vuelta en la curva rumbo al rancho La Cieneguilla, donde hicieron su primera parada para descansar. En la pequeña capilla del rancho, una pequeña construcción que sirve como oratorio en la religión católica, oraron para bendecir a la familia que los había recibido con un modesto refrigerio, repitiendo el ritual en cada ranchería y capilla que visitaban.
Tomaron la ruta habitual, cruzando por un camino estrecho lleno de maleza, omitiendo al ejido Melchor Ocampo con la finalidad de hacer el trayecto más corto. A las 8:00 pm entraron a la iglesia del ejido de Agrónomos en compañía de flautas y tambores. Después de hacer un rosario todos se dispersaron para cenar o descansar.
Domingo 15 de julio 2018
A la 1:00 am se anunció a través de la quema de cohetes que el grupo estaba listo para continuar. Con lámparas iluminaron su camino sobre la carretera rumbo al puente de “Salto Chiquito”, donde se detuvieron a descansar por última vez, pues desde ese punto ya no interrumpieron la travesía hasta haber llegado a “La Sombra”, destino al que arribaron a las 8 de la mañana.
Figura 2. Espadañeros rumbo al rancho “La cieneguilla”. Ramírez, Vázquez F. A. (2018).
A las 10 de la mañana comenzaron su ascenso al cerro. Cada quién escaló a su ritmo, sin embargo los que llegaban a la cima tenían el deber de esperar a los demás. Cuando el grupo estuvo completo se oró para pedir protección contra animales ponzoñosos, así como de cualquier evento sobrenatural que implicara la presencia de entes malignos; pues creen que su fe es puesta a prueba.
El corte se realizó con las manos, pues no se permite el uso de objetos punzocortantes; a las 3 de la tarde, después de descansar emprendieron su travesía de regreso a Agrónomos, pues era hora de volver a casa.
Figura 3. Espadañeros en “La Sombra” en busca de espadaña. Ramírez, Vázquez F. A. (2018).
Algunos arreglaron la espadaña en un pequeño arroyo que se encuentra a las faldas del cerro, otros en el punto de encuentro, en la cima; y unos cuantos en la capilla. El arreglo consiste en dividir la cantidad de hojas en dos partes iguales, dejando el lado más brillante hacia el exterior, de esta manera las espinas no lastiman la espalda de quien las carga y las hojas lucen más vistosas.
Para facilitar su transportación, los espadañeros usaron una arpilla1 hecha a base de costales y mochilas viejas que ellos mismos confeccionaron para poder llevar a cuestas. Se emplearon flores de papel de colores para terminar el arreglo y alguno que otro detalle que el espadañero quisiese agregar, como listones o flores ornamentales.
Figura 4. Espadaña, arpilla y tambor. Escobar Orantes, I. A. (2018).
Lunes 16 de julio 2018
A las 4 de la mañana salieron rumbo al ejido Melchor Ocampo, y llegaron a las 12 del día. La parte más emotiva de la peregrinación fue cuando llegaron a Cristóbal Obregón, pues sin quitarse los zapatos, los espadañeros cruzaron el río Santa Marta. Esto como representación de la leyenda de San Cristóbal Mártir, quien ayudó a Jesucristo cuando apenas era un niño, a cruzar un río cargándolo sobre sus hombros.
Figura5. Espadañeros cruzando el río de Santa Marta. Ramírez, Vázquez F. A. (2018).
En el ejido, el pueblo fue invitado para asistir a las cuatro de la tarde a la cancha de básquetbol en el barrio Santa Cecilia, ubicado en la cuarta poniente norte, con la finalidad de acompañar a los espadañeros en la procesión2.
Los muchachos llegaron media hora antes, tiempo que se asignaron para descansar y comer un plato de frijol, arroz y carne de cerdo que algunas madres donaron de buena voluntad.
Una vez acercada la hora, el sacerdote Joaquín Morales Torres mandó a traer la figura de San Cristóbal Mártir de la iglesia en una camioneta. Con ayuda de algunos hombres bajaron al santo y lo colocaron en un extremo de la cancha.
Ahí, sobre una tarima3 de madera colocaron al santo, y sobre su hombro izquierdo colocaron a Jesucristo. Los jóvenes espadañeros se encargaron de vestir al santo con una capa roja y al niño con una blanca, así mismo los coronaron con hojas de espadaña.
Figura 6. Preparación de San Cristóbal Mártir. Escobar Orantes, I. A. (2018).
Momentos previos y posteriores al proceso de vestimenta otros espadañeros se encargaban de quemar cohetes para anunciar que la procesión estaba a punto de comenzar. Cuando todo estuvo listo, tomaron sus lugares, formando tres filas, mientras hacían sonar los tambores y las flautas.
El orden de la procesión quedó de la siguiente manera: al frente cuatro espadañeros que se irían turnando con los demás a lo largo del trayecto para cargar a San Cristóbal Mártir; detrás de ellos el sacerdote, las jovencitas que lanzarían dulces exhibiendo una pancarta con la leyenda “Parroquia San Cristóbal Mártir, 46 aniversario de espadañeros 1972- 2018 ¡Viva San Cristóbal Mártir!”, el joven con el estandarte, el grupo de “espadañeros” y al final el pueblo.
La procesión se inauguró a las cinco de la tarde con la algarabía de los tambores, las flautas y el grito entusiasmado de los espadañeros ¡Viva San Cristóbal Mártir! ¡Viva la virgen María! ¡Viva los espadañeros! ¡Viva!
Durante el trayecto se invitó, en su mayoría a caballeros, a participar en el sistema rotativo para cargar al santo. El cambio se efectuaba cada dos cuadras, aproximadamente.
En ese mismo intervalo, los jóvenes aprovechaban para intercambiar lugares entre las filas, luciendo las hojas de espadaña que cargaban sobre la espalda, pues con el movimiento parecían danzar. La música y los cohetes se hicieron presentes en todo el recorrido.
Cuando llegaron a la parroquia, en frente del parque central, todos ingresaron para presenciar la misa de las 7 de la noche. Adentro, el pueblo se distribuyó en las diferentes bancas a la espera del sermón, mientras que los espadañeros se dividieron en dos grupos y se colocaron a los costados, donde se mantuvieron de pie.
El sacerdote ofreció la misa al santo patrono y a los espadañeros, deseando que la tradición prevalezca por más años y dando así inicio al novenario de San Cristóbal Mártir.
Durante la ofrenda, cuando se recoge el diezmo, los espadañeros hicieron dos filas en el pasillo central y con devoción entregaron la espadaña que llevaban sobre la espalda a los pies del altar, a los costados de San Cristóbal Mártir, para después volver a sus respectivos puestos hasta que la misa concluyó.
Figura 7. Misa para San Cristóbal Mártir. Escobar Orantes, I. A. (2018).
Los espadañeros regresaron a sus hogares a comer, bañarse y convivir con su familia brevemente. A las 10 de la noche estaban de vuelta en la iglesia.
Martes 17 de julio 2018
Desde el 16 en la noche se dedicaron a arreglar la iglesia con la ofrenda. Se encargaron de quitar las telas que colgaban del techo y en su lugar colocaron las hojas de espadaña. También armaron la tarima de madera sobre la cual descansaría San Cristóbal Mártir. Se quedaron a la misa de las 7 de la mañana para después ir a casa y volver por la tarde para terminar de decorar la fachada.
De esta fecha en adelante estuvieron presentes en toda la novena de rezos, ayudando a trasladar al santo de casa en casa, y limpiando las calles durante los días en los que la feria estuvo presente.
Figura 8. Techo de la iglesia decorado con espadaña. Escobar Orantes, I. A. (2018).
Martes 24 de julio 2018
El grupo de peregrinos de la Virgen de Guadalupe, se reunió a las afueras del ejido, en el desvío de la carretera Tuxtla Guitiérrez – Villaflores a las 7:00 pm para realizar una procesión en nombre de San Cristóbal Mártir.
En ese punto se congregaron por segundo año consecutivo peregrinos guadalupanos de los ejidos: Los Ángeles, Tres Picos, Ricardo Flores Magón, 30 de Noviembre, Libertad Melchor Ocampo, Doctor Domingo Chanona y Cristóbal Obregón; comunidades que se organizaron después de recibir la invitación por parte de la parroquia para participar en la procesión y ofrendar enrames4 como muestra de gratitud hacia Dios y al Santo Patrono antes aludido por las bendiciones otorgadas a los hombres y sus cultivos, lo que se ve reflejado en los elementos que formaron parte de la ofrenda, siendo algunos: frijol, yuka, limón, café, guineo, huevos y queso.
La procesión dio inicio a las 9:00 pm comenzando desde el desvío hasta la parroquia. Los peregrinos iban formados en dos filas, iluminando su camino con lámparas; sobre un auto, la figura de San Cristóbal Mártir encabezaba al grupo; el desfile entonaba canticos religiosos y rosarios; y llegaron poco antes de las 11 de la noche para presenciar la misa.
Figura 9. Grupo de peregrinos guadalupanos entrando a la iglesia. Escobar Orantes, I. A. (2018).
Miércoles 25 de julio 2018
Por la tarde se efectuó un desfile de automóviles con la participación de la sociedad cooperativa de autotransportes Villaflores y uno que otro automóvil ajeno a la cooperativa. Ingresaron desde el desvío de la carretera Tuxtla Gutiérrez – Villaflores hasta la parroquia, sonando los claxon en todo el camino y arrojando dulces desde las ventanas.
Ha de mencionarse que la feria comenzó desde el día de 21 de julio para culminar el 25 del mismo mes, evento que de acuerdo a (Mandujano Torres, comunicación personal, 13 de julio de 2018), se ha realizado por tercer año consecutivo iniciando desde el 2016, con una duración de 3 días y posteriormente aumentando un día por año.
Mencionó también que el motivo de la ausencia de espadañeros 2013 – 2015 fue por causa de la orden del sacerdote que laboró en la parroquia durante ese periodo, quien se oponía a dicha peregrinación, y que el regreso de este grupo lo incentivó el nuevo sacerdote, quien después de ver fotografías en los archivos de la iglesia los motivó a anunciar su regreso con una feria.
En esta última noche los espadañeros pudieron relajarse y disfrutar de la fiesta. A las 11 de la noche se anunció la misa con la que culminaba el novenario. En ella, dos representantes del grupo de espadañeros, uno de ellos el coordinador Iván Teco, pasaron al altar para coronar al santo con flores. Así pues, a las 12 de la noche se festejó la coronación con la quema de toritos5, quema de castillo6, cohetes y fuegos artificiales.
Con base a la información adquirida en las entrevistas aplicadas y la bitácora de campo de las actividades realizadas en honor a San Cristóbal Mártir, se procedió a organizar en una tabla los cambios más relevantes de los espadañeros desde su origen hasta el año 2018, en orden cronológico, con el fin de facilitar la relación entre fechas y acontecimientos; quedando de la siguiente manera:
Tabla 2.
Cambios y adecuaciones de los espadañeros a través del tiempo.
Año | No. de participantes | Lugar para obtener la espadaña | Cantidad de hojas de espadaña | Cantidad de días de peregrinación | Fecha de peregrinación | Cantidad de días de feria parroquial |
---|---|---|---|---|---|---|
1972 | Menos de 10 (entre católicos y evangélicos) | Los Alpes | Ilimitada | 1 | Diciembre | |
Después de 1972 | Más de 100 (todos católicos) | Los Alpes | Ilimitada | 1 | Julio | |
1985 | La Sombra de la Selva | Ilimitada | 2 | 22 y 23 de julio | ||
2010 | La Sombra de la Selva | En peligro de extinción | 2 | 22 y 23 de julio | ||
2013-2015 | La peregrinación de espadañeros se suspende | |||||
2016 | La Sombra de la Selva | 50 | 3 | 21, 22 y 23 de julio | 3 | |
2017 | La Sombra de la Selva | 50 | 3 | 21, 22 y 23 de julio | 4 | |
2018 | 40 | La Sombra de la Selva | 50 | 4 | 13, 14, 15 y 16 de julio | 5 |
Fuente: Escobar Orantes, I. A., 2018.
Resultados obtenidos de las encuestas
A continuación se exponen los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas. Se recopilaron datos referentes al motivo por el cual los sujetos decidieron ser espadañeros, tiempo durante el que han participado en las actividades, y la opinión acerca de la integración de mujeres al grupo, etc.
El tamaño de la muestra fue de doce encuestados, todos hombres del ejido, con edades que oscilaban entre los 14 y 40 años.
Figura 10. Rango de temporalidad de espadañeros activos
De esta manera, se obtuvo que el 92 % de los espadañeros ha participado en la peregrinación durante un periodo de 1 a 5 años. Y el 8% de 5 a 10, como se indica en la figura 21, demostrando que la mayoría de ellos son miembros relativamente nuevos.
Figura 11. Motivos para ser espadañeros
De acuerdo a los resultados obtenidos y como se muestra en la figura 22, entre los motivos que los incentivan a ser espadañeros, el 8% expresó que es por ocio, el 42% por cuestiones de fe y el 50% por invitación de amigos o familiares.
Figura 12. Parentesco de familiares de espadañeros
Además de que el 67% tiene a un miembro familiar que ha sido espadañero, como se muestra en la figura 23, entre los que destacaron padres con un 67% y hermanos con un 25% como se señala en la figura 24. Lo cual infiere que puede tratarse de una práctica transmitida entre los miembros de la familia, y se corrobora con la figura 22, donde se señala que el 50% inicia por invitación.
Figura 13. Encuestados que saben acerca de la condición de la espadaña como espécimen en peligro de extinción.
Como se muestra en la figura 28, el 83% sabía que la planta que usan como ofrenda estaba en peligro de extinción, mientras que el 17% restante se enteró durante la encuesta.
Figura 14. Opinión acerca de la inclusión de mujeres en el grupo de espadañeros
De acuerdo a las encuestas y como se muestra en la figura 30, el 67% estuvo a favor de la integración de las mujeres al grupo de espadañeros. El 33% restante se manifestó en contra por la dificultad del viaje, asegurando que las aludidas no tienen la condición física para efectuarlo.
Con base a los resultados obtenidos se estableció que los espadañeros pueden clasificar dentro de algunas actividades de turismo rural, como las vivencias místicas que ofrecen la oportunidad de conocer y participar en la riqueza de las creencias, leyendas y rituales divinos de un pueblo, heredado por sus antepasados.
La peregrinación de espadañeros clasifica como ritual divino porque enlazan a la espadaña como una ofrenda sagrada, y aunque se trata de una adaptación, no deja de ser una herencia de una tradición de más de 300 años de antigüedad. Y la fotografía rural que consiste en capturar en imágenes las diferentes manifestaciones culturales y paisajes naturales del ambiente rural.
Los espadañeros ofrecen una vista del vínculo que existe entre hombre-naturaleza, siendo el acto de peregrinación una manifestación cultural, y la espadaña una representación del paisaje natural que posee la comunidad.
Conclusión
Con la elaboración del listado cronológico de los eventos festivos realizados en honor a San Cristóbal Mártir se develó que, contrario a lo que el pueblo piensa, no es una tradición.
De acuerdo a Herrejón Peredo, para que una tradición sea considerada como tal, debe haber “recurrencia de la transmisión, reiteración de los mismo elementos una y otra vez” y esta fue rota en el 2013 cuando el nuevo sacerdote decidió suspender la peregrinación.
Además la práctica sigue sufriendo continúas modificaciones, pues cada año se realizan diferentes actividades cívicas y religiosas en distintas fechas.
Es por ello que, en términos académicos, los espadañeros de Cristóbal Obregón no son una tradición, más bien se relega a una costumbre ya que esta se realiza por imitación.
Sin embargo, aquello que inició como una imitación, comenzó a convertirse en un símbolo de identidad. Pues el grupo de espadañeros de Cristóbal Obregón se hace notar entre las comunidades vecinas, a través de esas cualidades que les permiten identificarse como únicos, pues a pesar de que existe otro grupo de espadañeros en un ejido aledaño, los de este objeto de estudio se distinguen por la fecha de peregrinación, el remitente de la ofrenda e incluso en los propios orígenes de la práctica, que son ajenos a cualquier otra.
De esta manera, se cierra con la premisa de que los espadañeros de “Cristóbal Obregón” son una costumbre, que con el paso del tiempo, el interés, la conciencia, quizás llegue a convertirse en una tradición.
Literatura citada
- Behar Rivero, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/215401918/METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION-DANIEL-S-BEHAR-RIVERO
- Buhalis D., Gallego J., Mata J., Navarro S., Osorio E., Pedro A., Ramos S., Paz R. Introducción al turismo. Recuperado de http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-AL-TURISMO-OMT.pdf
- Corzo, J.A. (2017). “Boca del Monte” tierra que Dios me dio. México: Diseño editorial Juventino Sánchez.
- Gómez Pompa, A., A. P. Vovides, N. Ogata, R. Castro Cortés, J. Gónzales, A. Corona (2000). Cycadas: Fósiles vivientes en peligro de extinción. Su conservación, biología, ecología, paleobotánica, cultivo, etnobotánica y taxonomía. Sitio oficial: http://reservaeleden.org/plantasloc/
- Herrejón Peredo C. (s.f). Tradición. Esbozo de algunos conceptos. Recuperado de https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/059/CarlosHerrejonPeredo.pdf
- Manguen J. J., Montesinos L. I. (s.f). Los chiapanecas guerreros de la historia pobladores de Suchiapa volumen I. México.
- SEMARNAT. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Recuperado de http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf
- Herramienta que funge como mochila para cargar la espadaña, comúnmente hecha de costales.↩︎
- “Acto de ir ordenadamente de un lugar a otro muchas personas con algún fin público y solemne, frecuentemente religioso”. Real Academia Española, (2017).↩︎
- “Zona del pavimento o entablado, superior en altura al resto”. Real Academia Española, (2017).↩︎
- Arreglo que consiste en una vara de dos a tres metros de longitud, forrada de un follaje espeso, a la cual comúnmente se le cuelga fruta de temporada, pan o trastes. Y que sirve como ofrenda a una figura divina.↩︎
- Práctica que consiste en un baile donde el sujeto carga a cuestas una estructura de metal o madera que asemeja la forma de un toro y está cubierta de pirotecnia. El susodicho debe bailar al son de la música mientras la pólvora se enciende.↩︎
- Estructura de metal que aparenta la forma de una torre cubierta de pirotecnia, que al encenderse desencadena una serie de figuras, imágenes y letras de distintos colores.↩︎
Datos para citar este artículo:
Escobar Orantes Itzel Abigail, Medina Espinosa René Alberto. (2019). Análisis del origen y evolución de espadañeros de Cristóbal Obregón, Villaflores, Chiapas. Revista Vinculando, 17(2). https://vinculando.org/sociedadcivil/origen-y-evolucion-de-espadaneros-de-cristobal-obregon-chiapas.html
Deja un comentario