El tema de la sostenibilidad de las ONG adquiere cada vez más relevancia tanto en foros como en la literatura. En este capítulo se presenta un resumen de los aspectos más discutidos en este contexto.
2.1 Nuevas modalidades de financiamiento mediante la cooperación internacional
La reducción en la disponibilidad de los fondos de la cooperación internacional, en combinación con la mayor exigencia en términos de la eficacia de la asistencia brindada, ha provocado una reorientación en el uso de dichos fondos. Se busca un uso más durable del financiamiento y la aplicación de mecanismos multiplicadores, tanto en términos financieros (creación de mecanismos que permiten aprovechar los fondos al máximo, en vez de otorgar una donación que se gasta, convertir donativos en fondos rotativos), como en términos de desarrollo (formación de formadores, fortalecimiento organizacional, creación de estructuras participativas que faciliten movilizar recursos humanos, materiales e institucionales).
En el área financiera, los programas para el mejoramiento del acceso al crédito, como los de crédito popular (agricultura y microempresa), fondos revolventes y fondos de garantía, juegan un papel importante. Los esfuerzos correspondientes se dirigen, sobre todo, al fortalecimiento de la economía popular y a la capacidad de generar ingresos de manera autosostenible. Los fondos correspondientes provienen de la cooperación bilateral y multilateral de los fondos de inversión social de los gobiernos y de los fondos multilaterales de financiamiento (Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial).
Algunas evaluaciones de programas de crédito, como la del SYME en Guatemala y la del PACI en Honduras, indican que han tenido un impacto importante en la consolidación del empleo y el mejoramiento del bienestar de la población meta, ya que en los emprendimientos productivos se tiende a invertir los ingresos obtenidos en el bienestar familiar (capacitación, salud, nutrición) y no tanto en el crecimiento de las empresas.
Muchas ONG han asumido el papel de administradoras e intermediarias de los programas de crédito. Por su cercanía con el grupo meta, las ONG tienen la capacidad de colocar créditos de forma eficaz entre los grupos más necesitados. Con la diferencia entre el interés pagado a los programas y el cobrado a los usuarios de crédito se cubren los costos de intermediación de la ONG, lo cual en muchos casos incluye también actividades de capacitación y asistencia técnica.
No obstante, en los últimos años se han observado algunas tendencias que están dificultando el acceso a estos fondos. Por ejemplo, en el caso de los fondos multilaterales de financiamiento, que son fondos de crédito otorgados por organizaciones como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), existe una inclinación de canalizarlos a través de bancos oficiales o de ONG de "segundo piso" (que prestan recursos a otras ONG), lo cual en muchos casos dificulta el acceso a estos fondos de las pequeñas ONG que trabajan con los grupos más marginados. Los administradores de estos fondos (bancos, etc.), normalmente cobran una tasa por concepto de costos de administración, lo cual aumenta los costos del crédito.
Como consecuencia, los fondos multilaterales de financiamiento tienen un grado importante de subutilización. Organizaciones como FOLADE están desarrollando un diálogo con la banca multilateral para crear mecanismos alternativos para la canalización de dichos fondos. En la medida en que estas acciones tengan éxito, la administración de los fondos multilaterales se podrá convertir en una fuente importante para la sostenibilidad de las actividades de las ONG.
Un nuevo mecanismo de financiamiento, al que se le ha brindado relativamente mucha atención en la literatura, son los Fondos de Inversión Social (FIS), creados para compensar los impactos negativos de las políticas de ajuste estructural. La fuente de recursos de los FIS son fondos multilaterales y de la cooperación internacional. Al contrario de los fondos de crédito, los FIS fueron diseñados como programas de emergencia, con un énfasis hacia efectos de corto plazo. Por lo general, los FIS son administrados por los gobiernos, con la participación del sector privado y la cooperación internacional.
A pesar de su visión de corto plazo, la cual es contradictoria a la visión de largo plazo de muchas ONG, crece la cooperación entre las ONG y los FIS. Las ONG consideran que ambos pueden cumplir funciones complementarias. Sin embargo, con base en la experiencia obtenida, se ha observado lo siguiente
– La tendencia por parte de los FIS a estimular a ONG vinculadas con los gobiernos, con criterios de eficiencia basados en la capacidad de gasto. Como consecuencia, se apoyan proyectos pequeños fragmentados. Adaptarse a estos criterios normalmente conlleva una pérdida de autonomía e identidad de las ONG.
-El diseño de los programas de inversión social no facilita la participación de organizaciones populares sociales.
– La eventual concentración del apoyo de la cooperación internacional en los FIS probablemente reducirá el apoyo a las ONG. Los recursos canalizados mediante los FIS son considerados poco estables, por lo que es importante analizar su potencial a largo plazo.
Por otro lado, la introducción de los FIS también ha creado una nueva oportunidad interesante, en el sentido de que facilita el establecimiento de nuevas relaciones, por ejemplo, con empresarios o instituciones empresariales que participan activamente en los FIS. Esto estimula el cultivo de una relación entre ellos y las ONG. Además, los FIS constituyen una plataforma para desarrollar nuevas relaciones con sectores populares que no pertenecen al grupo tradicional de las ONG. 4
Cabe señalar que, en comparación con donaciones para actividades específicas (proyecto-gasto), los mecanismos mencionados muestran mayores posibilidades de sostenibilidad, tanto desde el punto de vista de los grupos meta como de las ONG ejecutoras. No obstante, en muchos casos se duda si el tamaño de los fondos justifica los costos de la administración necesaria para su manejo.
Otro mecanismo nuevo constituye la condonación y conversión de la deuda externa mediante negociaciones bilaterales, en las que el país prestador condona montos de su deuda bilateral en favor de proyectos de desarrollo, que serían financiados por el país deudor. Si bien las negociaciones se llevan al nivel de los gobiernos, existen espacios de participación y ejecución para las ONG, ya que éstas muchas veces inspiran una mayor confianza a los países donantes de que los recursos correspondientes efectivamente llegarán a sus grupos meta.
En lo que respecta a los fondos donados y los revolventes, la cooperación internacional asigna cada vez mayor importancia a los mecanismos de financiamiento compartido. Esto significa, por ejemplo, que la cooperación internacional facilita el financiamiento de actividades (o patrimonio) de una ONG, con la condición de que ésta contribuya con un porcentaje definido proveniente de fuentes nacionales.
2.2 La respuesta de las ONG a los cambios en su entorno
Con base en las tendencias mencionadas en el capítulo anterior, las ONG están analizando su relación con los diferentes actores de su entorno y replanteando su papel en el nuevo escenario. Los temas más discutidos son: la relación con la cooperación internacional, el Estado, la población meta y las relaciones entre las ONG.
En cuanto a la relación con la cooperación internacional, un tema que resalta es el trabajo de cabildeo para dar más autonomía a las ONG y aumentar su influencia en los procesos de planificación de la cooperación internacional. 5 Un objetivo importante en este sentido es el mejo
ramiento de la vinculación de los proyectos de la cooperación con las necesidades reales de la población meta para lograr su permanencia.
De forma paralela, crece la conciencia que, para ser sostenibles, las ONG necesitan pasar por un proceso de reconversión. (Véase 2.3). En este contexto, se incluyen elementos de autocrítica con respecto a la actitud reactiva y defensiva de las ONG y de su dependencia en fondos externos.
El fortalecimiento de la coordinación entre las ONG a nivel nacional y regional recibe cada vez mayor atención, como mecanismo para aumentar la contribución a la sociedad civil y la efectividad y perdurabilidad de esa contribución. En relación con las actividades de cabildeo, las acciones coordinadas y concertadas tienen el objetivo de:
-Mejorar los mecanismos de participación en la toma de decisiones para definir estrategias de desarrollo.
Facilitar la organización y la participación de la sociedad civil.
-Crear mecanismos de financiamiento de apoyo a estas iniciativas, lo cual es considerado importante en términos de sostenibilidad.
La coordinación entre ONG es vista también como un mecanismo para encontrar sus propios modelos de autosostenibilidad, desarrollando economías de escala mediante consorcios y pactos de compras de insumos y de servicios u otras formas de intercambio organizacional, que resulten en el intercambio de servicios, productos, información e inteligencia. 6
Por la disminución del tamaño del Estado, algunas de sus funciones en el campo de los programas sociales son transferidas a las ONG. La nueva relación entre el Estado y las ONG generalmente es vista como una oportunidad importante. Sin embargo, por su papel como actor de la sociedad civil, se considera esencial que las ONG muestren una actitud más protagónica que ejecutora de programas sociales. En este sentido, se sugiere incorporarse al debate sobre políticas y programas de desarrollo del gobierno, como interlocutores válidos.
Con base en las experiencias acumuladas y la retroalimentación de la población meta, se recalca la necesidad de reformular las funciones específicas de las ONG, reducir el asistencialismo, adaptar la oferta de servicios en función de la demanda y potenciar las poblaciones marginadas. En este marco, el modelo organizativo, con énfasis en la participación y el liderazgo colectivo, es determinante para la sostenibilidad.
Las actividades de planificación estratégica son usadas con frecuencia como instrumento de análisis y reorientación. Generalmente, incluyen la definición o redefinición del grupo meta, un análisis de su entorno y las oportunidades y amenazas del mismo y un análisis interno que muestra fortalezas y debilidades de las ONG. Las planificaciones se realizan tanto a nivel de la organización como de redes nacionales e internacionales de ONG, incorporando muchas veces representantes del grupo meta y de instituciones estatales. Un objetivo importante de las planificaciones es lograr que las ONG tengan una influencia mayor, más eficaz y sostenible en el escenario político, social y económico en su relación con el entorno de su población meta, otras ONG, el Estado, gobiernos regionales, organizaciones multilaterales y donantes. La planificación estratégica facilita la flexibilidad necesaria para adaptar su misión y estrategias a las necesidades reales y a las nuevas oportunidades.
2.3 La reconversión de las ONG
La necesidad de reconversión es mencionada ampliamente en la literatura sobre las ONG y de las ONG. Por un lado, representantes de ONG y de la cooperación internacional ponen énfasis en la necesidad de aumentar la eficiencia y eficacia de las ONG y su profesionalización, para cumplir con las nuevas exigencias de la cooperación internacional en un mercado cada vez más competitivo. 7 Por otro lado, enfatizan la importancia de una actitud proactiva y propositiva desde las ONG y perciben la reconversión como una oportunidad para optimizar el impacto de sus actividades.
En este proceso se presentan oportunidades para desarrollar una oferta específica y propia dirigida al mediano y largo plazo, como actores de la sociedad civil. 8 Los cambios se consideran positivos, siempre y cuando las ONG sean capaces de mantener su identidad y características especiales para cumplir con su compromiso social.
Para FOLADE, 9 se rompe con romanticismos de "small is beautiful", poniendo énfasis en el impacto económico y social y la sostenibilidad de las actividades. Esto incluye un cuestionamiento crítico del funcionamiento y de las actividades de las ONG, planteando la necesidad de modernizar y reestructurar para dar sentido y efectividad a la acción, en un contexto de profundas y constantes transformaciones.
En el marco de los procesos de reconversión, se han identificado las siguientes líneas de acción al nivel de las ONG:
– Mayor eficiencia e impacto de las actividades de las ONG mediante su profesionalización. Por lo general, esto implica la especialización y concentración en áreas temáticas para aquellas ONG que tienden a la dispersión. Para lograr una mayor eficiencia e impacto, mejorar la calidad de los servicios es necesario realizar un esfuerzo continuo. Asimismo, implica aumentar la conciencia sobre los costos de sus actividades y estimar su relación costo-impacto, con el objetivo de identificar alternativas más efectivas.
– Mejorar la gestión interna de las ONG. Por muchos años, los temas de gerencia y administración de las ONG no tuvieron un papel significativo en las discusiones. Actualmente se pone cada vez más énfasis en aspectos de gestión interna. 10 Por un lado, para lograr eficiencia e impacto tangible de las acciones, es importante disponer de sistemas de monitoreo y evaluación (medición de impacto) eficientes y de buena calidad. Por otro lado, una gestión adecuada en términos de eficiencia y transparencia brinda confianza a los actuales y nuevos actores del entorno. También deben considerarse aspectos como estructuras más democráticas y eficientes y la independencia política.
– Un énfasis creciente en aspectos de sostenibilidad económica y una ampliación de las fuentes de recursos. Con el objetivo de aumentar la sostenibilidad de las actividades en el largo plazo y reducir la dependencia de recursos externos, muchas organizaciones están considerando realizar actividades remuneradas (basadas en sus capacidades internas). Como posibles mecanismos se han identificado la realización de consultorías, la venta de servicios, convenios con el Estado y organismos internacionales y el acceso a mecanismos de financiamiento comercial. En este sentido, se considera importante que las ONG no adecuen su identidad y acción a las fuentes de financiamientos ni pongan a éstas en el centro de su accionar. 11
2.4 Relaciones y alianzas con sectores nuevos como estrategia de autosostenibilidad
Por las diferencias en sus orígenes y razón de ser, siempre ha existido un distanciamiento entre las ONG y el sector empresarial. Las ONG se caracterizan por su enfoque social, dirigido a los sectores marginados, la defensa de los derechos humanos y áreas en las cuales los criterios económicos rigen solo en un segundo lugar. Al contrario, las empresas se rigen principalmente por criterios económicos y dan prioridad a la generación de excedentes (ganancias), dejando los criterios sociales en un segundo lugar y a veces en función de lo meramente económico.
A pesar de estas diferenci
as generales, existen empresas que tienen un enfoque más amplio, como es el caso de la cadena "Bodyshop" (productos de cuidado de la piel y cosméticos a base de ingredientes naturales). A partir del momento en que la empresa superó su fase de arranque, se ha buscado formas de desempeñar un papel complementario en la sociedad. Las actividades correspondientes incluyen proyectos locales (a cada tienda de la cadena se le pide la participación en algún proyecto social en la comunidad dónde está ubicada) y proyectos a nivel de la casa matriz. Las actividades a nivel corporativo consisten en campañas publicitarias ("Greenpeace", derechos humanos, etc.) o proyectos de alianzas estratégicas, sobre todo con organizaciones en países en vías de desarrollo (producción y comercialización).
A pesar del entusiasmo de los representantes de Bodyshop, la reacción inicial de los potenciales beneficiarios fue a veces de escepticismo: "¿qué nos tratan de vender?", suponiendo que, en el fondo, existiera un motivo comercial en el trasfondo. Aparentemente, no siempre es fácil percibir las verdaderas motivaciones de una organización, y cuesta percatarse de que no todas las empresas son iguales.
A pesar de que pertenece a una minoría, "Bodyshop" no es la única empresa que da relativamente mucha importancia a los objetivos sociales. En los Estados Unidos se ha creado una asociación de empresas con ideas similares, llamada "Social Venture Network" (Red de Inversión Social). Muchas de estas empresas destinan un porcentaje (5-10%) de sus utilidades a proyectos sociales, culturales, ambientales y a países en vías de desarrollo.
Otro enfoque interesante aplican algunas empresas brasileñas con varias divisiones a nivel nacional e internacional. Con base en la responsabilidad social que establece su misión corporativa, las empresas desarrollan actividades para mejorar la calidad de vida en las comunidades en las que operan. Mediante la identificación de los valores y necesidades comunitarios, se formulan planes de acción y programas prioritarios, en cuya implementación se promueve el involucramiento efectivo de los empleados. Los objetivos de las empresas consisten tanto en el desarrollo de la comunidad, mediante la transferencia de conocimientos y el apoyo directo por parte de los empleados, como en el desarrollo de una imagen positiva de la empresa y la creación de una conciencia en los directivos y empleados sobre la importancia del involucramiento filantrópico.
Pareciera que el interés social del sector empresarial de los países desarrollados ha estado creciendo en los últimos años. Los motivos no necesariamente son netamente filantrópicos, como en los casos mencionados anteriormente. Las empresas, para enfrentar los retos de la globalización, tienen que aumentar su competitividad, lo que significa que deben incrementar la calidad de sus productos así como buscar alianzas nuevas (consumidores, población). Asimismo, el concepto "competitividad sostenible" está obteniendo cada vez más importancia en el sector empresarial. "Competitividad sostenible" implica que, para ser competitiva en el largo plazo, una empresa tiene la responsabilidad de considerar el impacto ambiental y social de sus actividades. No cumplir con estos requisitos perjudica la competitividad de las empresas, pues los consumidores ya no aceptan este tipo de actitud y orientan su preferencia hacia empresas con una mejor imagen.
En la región latinoamericana existen avances en este terreno. Un ejemplo son las actividades de una fundación brasileña, creada por iniciativa del sector empresarial. Esta fundación facilita la capacitación técnica de adolescentes, ofreciendo a las empresas la posibilidad de "adoptar" escuelas con el objetivo de mejorar la estructura física y pedagógica. Las empresas que participan en el programa reciben una certificación. En un ambiente en el que crece la conciencia del cliente, la certificación contribuye al aumento de la competitividad de la empresa.
De forma paralela, por la disminución de sus fuentes tradicionales de financiamiento, las ONG manifiestan cada vez más la necesidad de aplicar criterios de eficiencia y eficacia en el manejo de sus recursos. Asimismo, buscan mejorar y aumentar su impacto sobre el bienestar de los ciudadanos. Como consecuencia, se ha observado un creciente interés en la adecuación y aplicación de instrumentos de gestión provenientes del sector empresarial. Además, muchas ONG están identificando las formas en las que las empresas pueden contribuir al logro de sus objetivos.
Como consecuencia, se puede decir que tanto las ONG como las empresas enfrentan una situación de adaptación de criterios, que puede ser aprovechada para cerrar parte de la brecha entre ellas, creando un escenario con nuevas posibilidades de cooperación. Por las grandes diferencias entre las ONG y las empresas, como son sus fines, objetivos, lógicas, actividades y metodologías, así como por resistencias, estereotipos mutuos y experiencias divergentes (buenas y malas), se trata de un proceso delicado que requiere la mayor transparencia posible en todos sus aspectos.
Datos para citar este artículo:
Marcos Arruda. (2005). Sostenibilidad de las organizaciones no gubernamentales (fragmento). Revista Vinculando. https://vinculando.org/sociedadcivil/sostenibilidad.html
Ronnie Gonzalez dice
Saludos desde Honduras, solo deseaba ver si podrían ser tan amables de responderme las siguientes preguntas:
Les agradeceré mucho, saludos!!
Nelson dice
hola, no veo quién escribió este artículo.
podrían avisarme??, gracias