• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Evolución histórica del turismo

Autor(a): Edwin Andrés Rodríguez Pulgarín - 10 Ago, 2011
¿Cómo citar este artículo?  

Desarrollo:

El turismo como tal, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se caracterizan por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercio, entre otros. No obstante el turismo tiene antecedentes históricos claros.

Edad Antigua

En la Grecia clásica se daba gran importancia al ocio, y el tiempo libre lo dedicaban a la cultura, diversiones, religión y deporte. Los desplazamientos más destacados eran los que realizaban con motivo de asistir a los Juegos Olímpicos de la Edad Antigua (las olimpiadas son los 4 años que transcurren entre dos juegos consecutivos en la ciudad de Olimpia), a las que acudían miles de personas y donde se mezclaban religión y deporte. También existían peregrinaciones religiosas, como las que se dirigían a los oráculos de Delfos y de Dodoma.

Durante el Imperio romano los romanos frecuentaban aguas termales (termas de Caracalla), eran asiduos de grandes espectáculos, como los teatros, y realizaban desplazamientos habituales hacia la costa (muy conocido es el caso de una villa de vacaciones a orillas del mar). Estos viajes de placer fueron posibles debido a tres factores fundamentales: la Paz romana, el desarrollo de importantes vías de comunicación y la prosperidad económica que posibilitó a algunos ciudadanos medios económicos y tiempo libre.

Edad Media

Durante la Edad Media hay en un primer momento un retroceso debido a la mayor conflictividad y recesión económica consiguiente. En esta época surge un tipo de viaje nuevo, las peregrinaciones religiosas. Éstas ya habían existido en la época antigua y clásica pero tanto el Cristianismo como el Islam las extenderían a mayor número de creyentes y los desplazamientos serían mayores. Son famosas las expediciones desde Venecia a Tierra Santa y las peregrinaciones por el Camino de Santiago (desde el 814 en que se descubrió la tumba del santo), fueron continuas las peregrinaciones de toda Europa, creándose así mapas, mesones y todo tipo de servicios para los caminantes). En el mundo Islámico el Hajiad o peregrinación a La Meca es uno de los cinco Pilares del Islam obligando a todos los creyentes a esta peregrinación al menos una vez en la vida. (Pavel)

Edad Moderna

Las peregrinaciones continúan durante la Edad Moderna. En Roma mueren 1500 peregrinos a causa de una plaga de peste bubónica. Es en este momento cuando aparecen los primeros alojamientos con el nombre de hotel (palabra francesa que designaba los palacios urbanos). Como las grandes personalidades viajaban acompañadas de su séquito (cada vez más numeroso) se hacía imposible alojar a todos en palacio, por lo que se crearon estas construcciones.

Ésta es también la época de las grandes expediciones marítimas de españoles, británicos y portugueses que despiertan la curiosidad y el interés por viajar.

A finales del siglo XVI surge la costumbre de mandar a los jóvenes aristócratas ingleses a hacer el Grand Tour al finalizar sus estudios con el fin de complementar su formación y adquirir ciertas experiencias. Era un viaje de larga duración (entre 3 y 5 años) que se hacía por distintos países europeos, y de ahí proceden las palabras: turismo, turista, etc.

El Grand Tour es un viaje motivado por la necesidad de instrucción de estos jóvenes aristócratas que en un futuro habrán de gobernar su país. Del conocimiento "in situ" de la grandeza de Roma, París o Atenas así como de los debates en los cafés de los grandes centros termales, los viajeros deberían aprender cómo llevar las riendas de un Imperio como el británico. Para algunos autores éste es el auténtico fenómeno fundacional del turismo moderno ya que surge como un fenómeno revolucionario en paralelo al resto de transformaciones que se dan en la Ilustración.

También en esta época hay un resurgir de las termas, que habían decaído durante la Edad Media. No sólo se asiste a ellas por consejo médico, sino que también se pone de moda la diversión y el entretenimiento en los centros termales como por ejemplo en Bath (Inglaterra). También de esta época data el descubrimiento de los baños de barro como remedio terapéutico, playas frías (Niza, Costa Azul) a donde iban a tomar los baños por prescripción médica.

Con la Revolución industrial se consolida la burguesía que volverá a disponer de recursos económicos y tiempo libre para viajar. En la Edad Contemporánea el invento de la máquina de vapor supone una reducción espectacular en los transportes, que hasta el momento eran tirados por animales. Las líneas férreas se extienden con gran rapidez por toda Europa y Norteamérica. También el uso del vapor en la navegación reduce el tiempo de los desplazamientos.

Comienza a surgir el turismo de montaña o salud: Se construyen famosos sanatorios y clínicas privadas europeas, muchos de ellos llegan a nuestros días como pequeños hoteles con encanto.

Es también la época de las playas frías (Costa azul, Canal de la Mancha,…).

En 1841 Thomas Cook organiza el primer viaje organizado de la historia. Aunque fue un fracaso económico se considera un rotundo éxito en cuanto a precedente del paquete turístico, pues se percató de las enormes posibilidades económicas que podría llegar a tener esta actividad, creando así en 1851 la primera Agencia de Viajes del mundo "Thomas Cook & son".

En 1867 inventa el bono o Boucher, documento que permite la utilización en hoteles de ciertos servicios contratados y pre pagados a través de una agencia de viajes.

Al estallar la Primera Guerra Mundial en el verano de 1914 se considera que había aproximadamente 150.000 turistas americanos en Europa.

Tras finalizar la guerra comenzó la fabricación en masa de autocares y automóviles. En esta época las playas y los ríos se convierten en el centro del turismo en Europa comenzando a adquirir gran importancia el turismo de costa.

El avión, utilizado por minorías en largas distancias, se va desarrollando tímidamente para acabar imponiéndose sobre las compañías navieras.

La crisis del 1929 repercute en el negativamente en el sector turístico limitando su desarrollo hasta bien entrado en 1932.

La Segunda Guerra Mundial paraliza absolutamente el turismo en el mundo y sus efectos se extienden hasta el año 1949.

Entre 1950 y 1973 se comienza a hablar del boom turístico. El turismo internacional crece a un ritmo superior de lo que lo había hecho en toda la historia. Este desarrollo es consecuencia del nuevo orden internacional, la estabilidad social y el desarrollo de la cultura del ocio en el mundo occidental. En esta época se comienza a legislar sobre el sector.

También éstos son los años en los que se desarrollan los grandes núcleos urbanos y se hace evidente la masificación, surge también el deseo de evasión, escapar del estrés de las ciudades y despejar las mentes de presión.

En estos años se desarrolla la producción de automóviles en cadena que los hace cada vez más asequibles, así como la construcción de carreteras y autopistas, permite un mayor flujo de viajeros. De hecho, la nueva carretera de los Alpes que atraviesa Suiza de Norte a Sur supuso la pérdida de la hegemonía de este país como núcleo receptor, ya que ahora los turistas cruzan Suiza para dirigirse a otros países con mejor clima.

El avión de hélice es sustituido por el de reacción, lo que supone un golpe definitivo para las compañías navieras, que se ven obligadas a destinar sus barcos a los cruceros o al desguace.

Todos estos factores nos llevan a la era de la estandarización del producto turístico. Los grandes tour operadores lanzan al mercado millones de paquetes turísticos idénticos. En la mayoría de los casos se utiliza el vuelo chárter, que abarata el producto y lo populariza. Al principio de este período (1950) había 25 millones de turistas, y al finalizar (1973) había 190 millones.

No obstante esta etapa también se caracteriza por la falta de experiencia, lo que implica las siguientes consecuencias como la falta de planificación (se construye sin hacer ninguna previsión ni de la demanda ni de los impactos medioambientales y sociales que se pueden sufrir con la llegada masiva de turistas) y el colonialismo turístico (hay una gran dependencia de los tour operadores extranjeros estadounidenses, británicos y alemanes fundamentalmente).

En los años 80`s se produce una internacionalización muy marcada de las grandes empresas hosteleras y de los tour operadores, que buscan nuevas formas de utilización del tiempo libre (parques temáticos, deporte, riesgo, salud,…) y aplican técnicas de marketing, pues el turista cada vez tiene mayor experiencia y busca nuevos productos y destinos turísticos, lo que crea una fuerte competencia entre ellos. La multimedia y las comunicaciones transforman el sector, modificando el diseño de los productos, la prestación del servicio, la comercialización del mismo de una manera más fluida.

La década de los 90 incluye grandes acontecimientos como la caída de los regímenes comunistas europeos, la Guerra del Golfo, la reunificación alemana, las Guerras yugoslavas, etc., que inciden de forma directa en la historia del turismo.

Se trata de una etapa de madurez del sector que sigue creciendo aunque de una manera más moderada y controlada. Se limita la capacidad receptiva (adecuación de la oferta a la demanda, se empieza a controlar la capacidad de aforo de monumentos, etc.), se diversifica la oferta (nuevos productos y destinos), se diversifica la demanda (aparecen nuevos tipos diferentes de turistas) y se mejora la calidad (al turista no le importa gastar más si la calidad es mejor).

El turismo entra como parte fundamental de la agenda política de numerosos países desarrollando políticas públicas que afectan a la promoción, planificación y comercialización como una pieza clave del desarrollo económico. Se mejora la formación desarrollando planes educativos especializados. El objetivo de alcanzar un desarrollo turístico sostenible mediante la captación de nuevos mercados y la regulación de la estacionalidad.

También las políticas a nivel supranacional consideran el desarrollo turístico con elementos tan importantes como el Tratado de Maastricht en 1992 (libre tráfico de personas y mercancías, ciudadanía europea,…), y en el 1995 la entrada en vigor Schegen y se eliminan los controles fronterizos en los países de la UE.

Existe de nuevo un abaratamiento de los viajes por vía aérea por medio de las compañías de bajo costo y la liberación de las compañías en muchos países y la feroz competencia de las mismas. Esta liberalización afecta a otros aspectos de los servicios turísticos como la gestión de aeropuertos.

Datos para citar este artículo:

Edwin Andrés Rodríguez Pulgarín. (2011). Evolución histórica del turismo. Revista Vinculando, 9(2). https://vinculando.org/vacaciones_viajes/turismo_sostenible/3_evolucion_historica_del_turismo.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Análisis del proceso de seguimiento y control de proyectos del programa de mejora de la UCI

    Resumen A lo largo del ciclo de vida de un proyecto, se presentan múltiples ocasiones que incitan a cambios en el…

  • III. La experiencia de la Campaña de la deuda externa y las perspectivas del desendeudamiento

    La campaña sobre la Deuda Externa ("La Vida antes que la Deuda"? o "Empecemos un Nuevo milenio sin deudas"?) tuvo un…

  • Variante del proceso de reciclado de papel

    1. Rasgamos con ayuda de un lápiz o una pluma nuestra recién formada hoja de papel reciclado plasmando un dibujo para…

Ver más artículos en la categoría Turismo

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Cancún dice

    30 Nov, 2011 en 9:38 pm

    Muy buen aporte, se puede decir que el hombre es viajero por naturaleza, viejas culturas eran nomadas y gustaban de encontrar nuevos y mejores lugares para vivir, por mar podriamos señalar que en cuanto el hombre pudo construir sus primeras embarcaciones es cuando empiezan sus aventuras viajeras mas largas.
    Sea cual fuere el motivo, viajar siempre esta en la mente de todos, antiguamente desde la pesca, hasta llegar a conquistar o colonizar pasando por otros viajeros como los vikingos.
    Viajar genera adrenalina y nos motiva a seguirlo practicando ¿no?

    Responder
  2. anónimo dice

    25 Ene, 2012 en 5:40 pm

    Nunca había pensado que el turismo tuviera historia. Para mi siempre ha sido un placer viajar. Yo puedo aportar algo contandoles la historia de Cancún. En mi opinión Cancún es uno de los lugares turísticos más increíbles de todo México y el mundo, Tulum es igualmente increible. En los años 80 no era nada, simplemente un pueblo pesquero a un lado del hermoso y gran mar caribe. Cancún recibe más turistas que cualquier otro destino en México. La ciudad ha crecido mucho en las últimas tres décadas y continuará su crecimiento pues ofrece lo que ninguna otra playa en el mundo; centros comerciales de lujo, hoteles cinco estrellas, restaurantes de todo tipo, renta de Carros en Cancún, personas de todas las nacionalidades, los mejores parques acuáticos, la cálida atención de los Quintanarroenses y una hermosa playa junto al mar Caribe. Otro de los atractivos de Cancún, es la cultura Maya.
    Muchas gracias por la info

    Responder
    • aydee quispe rivera dice

      28 Nov, 2018 en 8:46 am

      Hola, puede ser bueno y el mejor lugar cualquiera que lo sea para ti pero no puedes opinar por los demás, somos muchos los que viajamos y vemos cada lugar mas hermoso y bello y con tantas variables de atención de servicio de seres humanos grandiosos pero es una opinion personal. suerte

      Responder
  3. rut dice

    26 Mar, 2016 en 10:26 am

    Excelente la información!!!!

    Responder
  4. cholo dice

    30 Mar, 2016 en 5:04 pm

    Esta sacado de wikipedia o wikipedia te lo robó man…

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      31 Mar, 2016 en 10:04 pm

      Interesante! Esperemos que el autor pueda verificar esta información que refieres, gracias!

      Responder
  5. anyi lina dice

    4 May, 2017 en 1:12 pm

    Me encantó! Me parece un gran resumen conciso y claro. Muchas gracias por la información, me voy feliz!

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      8 May, 2017 en 4:47 pm

      Nos alegra saber que este artículo te ha sido de utilidad Anyi, saludos! :)

      Responder
  6. oscar baldion dice

    11 May, 2018 en 6:20 am

    Después de haber leído todo, me pareció muy importante y contiene mucha información para poder enriquecer los pensamientos

    Responder
  7. litzi dice

    24 Sep, 2018 en 4:06 pm

    me ayudo

    Responder
  8. Sergio Montes dice

    25 Ene, 2019 en 9:48 am

    Muy buena artículo, gracias! También me interesaría que publicaran información sobre la historia del turismo en la antigüedad. Grecia y Roma me interesan en especial. Saludos!

    Responder
  9. Anónimo dice

    10 Dic, 2021 en 2:23 pm

    Me sirvio de mucho, gracias ❤️

    Responder
  10. Maria Herminia dice

    3 Abr, 2022 en 10:38 am

    Es tan importante y grato poder adquirir más conocimiento sobre los principales motivos que tuvo el hombre por su curiosidad de conocer nuevos parajes, culturas y civilizaciones. Creo que fue la misma motivación que tuve yo ahora en mi edad adulta para atreverme a conocer nuevos horizontes, se los recomiendo a los jóvenes es muy enriquecedor para sus vidas. Gracias por esta información que nos instruyen, muy buen texto.

    Cariños

    Responder
  11. Joel Cruz Nochebuena dice

    7 Sep, 2022 en 2:56 pm

    La gran historia del turismo, creo que hasta el momento todas las etapas han sido importantísimas para que el turismo se fortalezca. Creo que con la pandemia hubo un retroceso en la economía, pero poco a poco se empieza a fortalecer de nuevo. Tenemos el privilegio de conocer México que es una país lleno de oportunidades y lugares hermosos, tenemos huastecas y playas hermosas.
    La información en este espacio me sirvió y fue de gran utilidad, muchas gracias.

    Responder
  12. Alejandro dice

    3 Dic, 2023 en 8:43 pm

    Hola! me tope con este articulo y me gustaría que me apoyaras con tus fuentes de consulta, porque me he topado con unas muy similar.

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      5 Dic, 2023 en 8:57 pm

      Saludos Alejandro, gracias por escribir,

      Haces una observación muy pertinente. Vamos a escribirle al autor para que nos pueda facilitar sus fuentes y esperamos tener noticias muy pronto.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.