• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Identificación del municipio de Ebéjico (II)

Autor(a): Edwin Andrés Rodríguez Pulgarín - 10 Ago, 2011
¿Cómo citar este artículo?  

Geografía

Descripción Física:

El municipio de Ebéjico está ubicado al occidente del departamento de Antioquia y su cabecera tiene las siguientes coordenadas: 6o 19´ 27″ longitud norte y 1o 42´ 27″ de longitud oeste del meridiano de Santa Fe de Bogotá. A una altura de 1.150 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 23 grados centígrados. Cuenta con una extensión de 235 kilómetros cuadrados, de los cuales 79 kilómetros cuadrados son de clima cálido, 139 kilómetros cuadrados de clima medio y 17 kilómetros cuadrados de clima frío.

Se encuentra a una distancia de 40 kilómetros por carretera con la ciudad de Medellín, a través de la carretera al mar, de los cuales 13 kilómetros son carretera destapada. Existe otra carretera hacia la ciudad de Medellín, la cual pasa por el municipio de Heliconia, llegando por el corregimiento San Antonio de Prado de la ciudad de Medellín.

  • Extensión total: Cuenta con una extensión de 235 Km2, repartidos de la siguiente forma: 79 Km2 poseen clima cálido, 139 Km2 tienen un clima templado y 17 Km2 se consideran de clima frío. Km2
  • Extensión área urbana: 0.9 Km2
  • Extensión área rural: 234.1 Km2
  • Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Esta ubicado a 1.125 metros de altura sobre el nivel del mar
  • Temperatura media: temperatura promedio de 23o centígrados. oC
  • Distancia de referencia: 40 km a Medellín ciudad capital del departamento de Antioquia Colombia.

Ecología

Orografía

El territorio del municipio es en su mayor parte montañoso, pero también presenta extensas planicies y algunos valles y mesetas. El sistema orográfico del municipio lo conforman ramales desprendidos de la cordillera Central de los Andes. Las principales alturas son: La de Canoas que separan las aguas que vierten por el occidente al río Cauca y por el oriente a Medellín, la Ceja de Quirimará y los altos de Guayabal y el Retiro.

La sierra de Quirimará cubre buena parte del corregimiento de Sevilla, destacándose allí las alturas de San José, las Brisas, Palo Blanco, Filo del Rhin, Chuscal, Betania, Aragón, Chachafruta, los Sueldos, la Popa, el Picacho y las Cruces. Del ramal de Miraflores sólo pertenecen a Sevilla el Alto de Canoas, por su parte el corregimiento de El Brasil tiene su principal altura en Buenavista.

En el quebrado territorio del municipio sobresalen además los altos de Saimal, Jaramillo, Paboncito, Gramala y el Morro.

Hidrografía

En la Jurisdicción de Ebéjico existen varias corrientes de agua, siendo las principales: El río Cauca; las quebradas La Juan Ramos, La Sucia, La Clara, Dosquebradas, La Pitirú, Los Chorritos, Potosí, Aguamazuda, Juan Vaquero y Miraflores que surte el acueducto municipal.

Suelos y flora

La flora está constituida principalmente por pomos, yarumos, chagualos, pisquin, siete cueros y guamos. El área de bosque es de 350 hectáreas. La fauna terrestre básicamente está representada por guagua, conejo, gurre, tórtola, perro de monte, zarigüeya, iguana, guacharaca y serpientes. La acuática está representada por peces sabaleta, corroncho y capitán.

Economía

Situado Ebéjico en las vertientes del río Cauca, su territorio es variado, con fuertes montañas, valles extensos, montes, explanadas y mesetas. La principal base de la riqueza del municipio la constituyen las industrias agrícola y pecuaria, a las que preferentemente se dedican sus habitantes; su principal comercio lo hace con Medellín, a donde despacha café, maíz, fríjol, cacao, mango, mamoncillo, cabuya (fibras), aguacate y maderas, también produce pieles curtidas. El mayor ingreso lo obtienen sus gentes de la producción artesanal de panela, el cultivo de plátano y la ganadería.

Vías de comunicación aéreas: No Tiene.

Vías de comunicación terrestres:

Vía principal desde la ciudad de Medellín con dirección a Santa Fe de Antioquia por el nuevo túnel de occidente ” Luis Fernando Gómez Martínez”. Conectada con la vía al mar, de los cuales 15 Km son en carretera pavimentada y 4.3 Km destapada. La ruta alterna es tomar la carretera al mar, saliendo por San Cristóbal, pasando por Boquerón y Palmitas hasta llegar al municipio. Otra ruta es tomando la salida de San Antonio de Prado, pasando por Heliconia. Puedes utilizar los servicios de COOTRASANA.

Cuenta a su vez con un sin número de caminos vías de acceso carreteables a las diferentes veredas que lo componen, siendo uno de los municipios de Antioquia con mejor cobertura en vías. además de un incontable numero de caminos de herradura entre los cuales se encuentran varios que hacen parte de la época de conquista eran estos utilizados por los españoles para sacar a sus asentamientos a lomo de esclavos los productos agrícolas y mineros que extraían en su codicioso paso por las montañas ebéjicanas.

Fluviales:

Aunque cuenta con numerosos riachuelos y quebradas sus vertientes más destacadas, las quebradas la Sucia; en límites con Medellín y San Jerónimo, y La Clara en inmediaciones de los corregimientos de Sevilla y la Clara ninguna de estas es apta para la navegación.

Esbozo Histórico

Ateniéndonos a la relación de los descubrimientos de las provincias de Antioquia hecha por don Jorge Robledo, llegamos a la conclusión de que los conquistadores no visitaron el territorio de Ebéjico, pues la expedición de Francisco César sólo llegó al sitio de Anzá. Y la expedición de Robledo avanzó hasta Heliconia, y de allí pasó al Valle de Aburrá.

La confusión histórica que reina a este respecto es inexplicable, pues conforme a estos mismos relatos, el valle donde estuvo situada la primitiva ciudad de Antioquia, cerca de lo que hoy es la ciudad de Frontino, era conocido con el nombre de “Valle de los Ebéxicos”.

Conforme a las primeras noticias que de Ebéjico se tienen, sábese que las tierras de este municipio pertenecieron al resguardo de los Titiribíes, los que al ser reducidos fueron despojados de ellas, adjudicándoselas al capitán López Bravo el 23 de enero de 1595 por el entonces Gobernador de la Provincia de Antioquia don Gaspar de Rodas.

El caserío de los indios estaba situado en el punto denominado “Quirimará”, en la cresta de una cordillera y allí se ascendía desde el río Cauca por la loma que denominaban de “El Cangrejo”.

Francisco Guzmán y Domingo Rodríguez, adquirieron en el año de 1639 esas tierras y establecieron hatos de ganado. También fue propietaria en el miso lugar doña Ana Taborda, suegra del entonces regidor don Juan Delgado Jurado.

Hacia el año de 1650 las tierras de Quirimará pasaron a ser propiedad del Gobernador don Antonio de Pino Villa Padierna, como heredero del capitán Francisco Guzmán.

Las tierras donde hoy está situada la población de Ebéjico eran conocidas con el nombre de “Comunidad” y pertenecían a don Miguel de Posada, quien las vendió posteriormente a don Santos Varela.

Los primeros cultivadores de esas tierras, de que se tiene noticia, fueron José Cornelio Ospina y Vicente Suárez.

En el territorio de Ebéjico, hubo una capilla en los tiempos de la colonia. Estaba situada en el caserío indígena de Quirimará, en terrenos pertenecientes a don Diego de la Sierra y su construcción era “de vara en tierra, pajiza y humildísima”. Fue emprendida esta obra por el Provisor y Vicario General de la Provincia de

Antioquia doctor Francisco Javier Salazar y Betancur, el 3 de junio de 1713, a petición del doctor Juan de Villa

Hidalgo, hombre de gran prestancia y de influencia ante los gobiernos civil y eclesiástico.

Los indios Ebéxicos pertenecían a la gran tribu de los Nutabes. Se distinguían por su bravura y resistencia en la lucha; eran belicosos. El arte de tejer les era familiar y eran también hábiles cazadores y pescadores y muy poco amigos de las faenas agrícolas. Tenían sus habitaciones en las copas de los árboles.

Los guerreros llevaban vistosas plumas. Eran muy supersticiosos pero sentían gran aversión hacia los hechiceros a quienes llegaban en ocasión hasta dar muerte. Fundaron a Ebéjico don José Cornelio Ospina y otros colonizadores procedentes de San Jerónimo y San Cristóbal. En vista del éxito de estos colonos, empezó la afluencia de familias para dedicarse a las faenas agrícolas. Oigamos lo que al efecto dice el señor

Luis Guerra Ramírez:

“Cada familia tenía su casa de habitación, pero tan separadas entre sí, que se hacía difícil la comunicación entre los habitantes y la vida era monótona, no existiendo hasta el año de 1830 ningún caserío. Por este año, las familias empezaron a concentrarse en el partido de “Comunidad”, encabezadas por las de Joaquín y José Guerra, José M. Montoya, Joaquín Álvarez, Manuel Estrada y Juan Antonio Guerra, estableciendo en este lugar sus labranzas”.

Y continúa así Guerra Ramírez:

El partido de “Comunidad” pertenecía al distrito parroquial de San Jerónimo y hasta este lugar tenían que trasladarse los vecinos a proveerse de los artículos necesarios y a oír la misa, por caminos completamente intransitables, lo cual influyó para que los más destacados vecinos acordaran solicitar a la autoridad competente la creación de una parroquia en el paraje “Comunidad”, y con este fin dieron poder general al señor Joaquín Guerra, quien en tal sentido se dirigió al Prefecto del Departamento el 20 de mayo de 1831.

El 13 de marzo de 1833 se elevó el caserío de Comunidad a la categoría de distrito. Se escogió para asiento del nuevo pueblo y para la construcción de la Iglesia, el llano de Miraflores, por su abundancia de aguas y bella situación.

El 13 de enero de 1837 tomó posesión de la parroquia de Ebéjico su primer cura, el reverendo padre Gregorio Ortiz.

Después de esta época nada tiene de importante la monótona vida de Ebéjico, cuyo desarrollo sólo empezó en el años de 1912.

Corregimiento de Sevilla.*

Nace a mediados de los años 1900-1910, este territorio habitado antes por tribus como los titiribíes, Ebéxicos, Catíos y Quirimaráes, luego de grandes disputas territoriales que terminaron al llegar los españoles quienes forzaron a los pocos indígenas que quedaban a replegarse en las montañas o a mezclarse con ellos como esclavos.

Originalmente se denomino “Ceja Arriba” nombre derivado de la ubicación del territorio, ya que este empezaba desde la parte alta de la finca la Gabriela en un paraje conocido como la ceja.

Cerca del lugar donde se encuentra hoy la cabecera de este territorio existía a finales del siglo antepasado una finca de nombre PALENQUE propiedad de Don Florentino García oriundo de Itagüí y Don Martín López vecino de la región, vino procedente del Municipio de la Estrella Don Nemesio Sánchez, sus hijos se fueron uniendo en matrimonio con la familia de López y empezaron a instalarse en este lugar.

En 1905 la familia de López y los nuevos descendientes formaron la plaza e iniciaron la construcción de una capilla.

En 1917 fue creada la parroquia Nuestra Señora De Chiquinquirá y su primer director espiritual fue el sacerdote Juan Roldan.

Su nombre actual “Sevilla” proviene en tributo rendido a los sevillanos (España) quienes por el año de 1920-30 trajeron numerosas ayudas a los colonos asentados en dicha locación.

Actualmente cuenta con unos parajes inexplorados en la vereda Quirimará, entre las quebradas potosí, guaimaral y el río Cauca, que se creen son templos sagrados de los indígenas que vivían en el sector.

*Se hace una reseña especial a este territorio ya que es el eje central económico del municipio y ha tenido y aún mantiene las intensiones de erigirse municipio.

Datos para citar este artículo:

Edwin Andrés Rodríguez Pulgarín. (2011). Identificación del municipio de Ebéjico (II). Revista Vinculando, 9(2). https://vinculando.org/vacaciones_viajes/turismo_sostenible/7_identificacion_del_municipio_de_ebejico_ii.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Identificación del municipio Ebéjico (I)

    Desarrollo: Nombre del municipio: Ebéjico NIT: 890 983 664 7 Código DANE: 05240 Gentilicio: Ebéjicano Otros nombres que ha recibido el…

  • Información turística del municipio de Ebéjico, Antioquia

    ¿Qué hacer en Ebéjico? Alojamiento: Hospedaje COTRASADEB Cuenta con cómodas habitaciones y servicio de restaurante. Hotel Criptón Sus habitaciones tienen baño…

  • Variante del proceso de reciclado de papel

    1. Rasgamos con ayuda de un lápiz o una pluma nuestra recién formada hoja de papel reciclado plasmando un dibujo para…

Ver más artículos en la categoría Turismo

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Angela Moncada dice

    14 Jun, 2018 en 5:43 pm

    Buenos días
    Estos solicitando donde fue enterrado el padre Alfonso Arango Upegui párroco de Abejico ….Y en que parte estan sus restos ..
    Gracias
    Angela Moncada Vasquez

    Responder
  2. rub dice

    11 Nov, 2023 en 9:40 pm

    ¿Qué se sabe de Ela Vereda Jaramillo?

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.