Desarrollo:
Nombre del municipio: Ebéjico
NIT: 890 983 664 7
Código DANE: 05240
Gentilicio: Ebéjicano
Otros nombres que ha recibido el municipio:
Comunidad, en el llano de las yeguas, luego se concentró la población en el llano de Miraflores donde hoy se encuentra el poblado de Ebéjico.
Apelativos: Remanso de Paz, Gente de buena cosecha.
Ubicación Geo-espacial:
País Colombia Departamento Antioquia Región Occidente Antioqueño
Ubicación Latitud 06o 19′ 43″ N Longitud 76o 46′ 07″ O
Temperatura 24o C Altitud 1.150 msnm Distancia 40 km al O de Medellín
Superficie 235 km² Fundación 1830 Erección 1833
Población 19.789 hab. (2005) Densidad 69 hab./km²
Gentilicio Ebéjicano, -na
Alcalde Jaime Wither Sánchez P.2008-2011
Fundador: José Cornelio Ospina
El municipio está dividido administrativamente en 4 corregimientos, El Brasil, Sevilla, La Clara y Guayabal, y en 33 veredas; entre ellas, Fátima, Blanquizal, Comunidad y La Quiebra.
Símbolos
Escudo
Su autor es el señor SAMUEL DE J. CANO.
El campo del escudo, adopta la forma cuadrilonga con la punta inferior redondeada, se divide en tres cuarteles en forma de pila invertida.
El cuartel central tiene en su parte inferior la divisa “EBEJICO” en honor a los primeros pobladores de esta tierra. Desde allí hacia el centro del escudo, un campo cónico en esmalte dorado, debido a la inmensa riqueza en oro que poseía el valle de los Ebéxicos. La figura indígena representa las tribus que habitaban los terrenos del hoy Municipio de Ebéjico. Y la cruz empuñada, significa la fe cristiana implantada por los frailes españoles en el tiempo de la conquista, la misma fe que sigue todo el pueblo actual de Ebéjico.
En el cuartel de la derecha, predomina el color rojo y en este aparece un gallo, el cual en la llamada “Ciencia Heroica”, significa riqueza, poder, fuerza y pujanza, las cuales son características del pueblo Ebéjicano.
En el cuartel de la izquierda, tenemos en su parte inferior, un río represado, el cual representa el río Cauca que baña toda la ladera sur occidental del Municipio. En su parte superior, predominando el color verde que significa la esperanza del Municipio, encontramos un Búho, el cual simboliza la vigilia, la cultura, la lucubración y la sabiduría de su gente.
En la parte superior del escudo, a manera de lambrequines se derraman ramas de cafeto con frutos maduros que simbolizan la principal riqueza agrícola del Municipio de Ebéjico. El escudo se cubre a su derecha con los colores de la bandera de Ebéjico, y a su izquierda con los colores de la bandera de Antioquia.
Bandera
Tiene forma rectangular, rodeando el color verde a dos cuadros de igual área en el centro, de color rojo a la derecha y azul a la izquierda, que significan:
El color verde, representa la extraordinaria flora del municipio de Ebéjico, lo mismo que el vigor de su gente.
El color rojo, representa el café, principal producto del municipio, y la calidez de sus habitantes.
Y el color azul, representa las aguas de los ríos y quebradas que atraviesan su territorio.
Himno
Autor: La letra es de la autoría de Jorge Montoya Toro, y la música es del maestro Alfredo Mejía Vallejo.
Letra:
CORO
Entonemos un canto gozoso
A este Ebéjico, tierra feraz,
Pues vivimos en grato alborozo
Bajo un cielo radiante de paz
I ESTROFA
Salve, Ebéjico, tierra querida
Exclamemos con férvida voz,
En tu suelo surgió nuestra vida
Como planta que asciende hacia Dios.
II ESTROFA
Es alero de dulce promesa
Tu horizonte risueño y feliz
Que entrelaza en sublime belleza
El cafeto, la flor y el maíz.
III ESTROFA
Nuestra mano brindamos, tendida,
A quien llega en procura de amor,
Pues tenemos por ley de la vida
Ser ajenos a ofensa y rencor.
IV ESTROFA
Loa a ti, rinconcito de historia,
Do conviven el agro y la cruz
Llegue un rayo de cálida gloria
Que corone tus años de luz.
Ubicación Geográfica.
Enclavado en la cordillera, el valle de Miraflores, lugar en el cual se encuentra ubicado Ebéjico, semeja una especie de oasis adonde acudiesen los hombres a saciar su sed de paisaje. Rodeado de colinas de limitada altura, su topografía nos recuerda la de un área balcánica trasplantada al trópico inclemente.
Su urbanización, que rompe el modelo clásico utilizado en el medio, aquél de la geometría de la cuadrícula, remeda una aldea escapada del Medio Oriente, y asentada en los Andes de América.
Localizado en la subregión Occidente del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y San Jerónimo, por el este con los municipios de San Jerónimo y Medellín, por el sur con los municipios de Heliconia y Armenia y por el oeste con el municipio de Anzá. Su cabecera dista 40 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Su extensión es de 235 kilómetros cuadrados.
Cortos Históricos del Municipio:
Antes de la conquista, el valle de Ebéxicos estaba poblado por los Indios Ebéxicos y los Peques, ambos grupos de la familia de los Nutabes.
Estas comunidades de recolectores diestros en la caza, la pesca y la orfebrería se caracterizaban por ser guerreros y antropófagos.
1595:
Gaspar de Rodas, tras vencer a los naturales, procedió a adjudicar las tierras de Ebéjico y encomendar los indígenas al capitán Manuel López Bravo.
1639:
En el hoy Ebéjico, Domingo Rodríguez y Francisco de Guzmán, encomenderos, adquirieron los terrenos de Quirimará donde estaban establecidos los indígena, para fundar sus hatos de ganado. Otros encomenderos en el transcurso del siglo XVII fueron, Martín de Alvis, Fernando de Toro Zapata y su hija Ana María y Nicolás de Guzmán. A medida que los españoles se asentaron en la zona, la población indígena disminuyó. Más adelante estas tierras pasaron a manos de Diego de la Sierra.
- 1830:
Empezó la formación de un caserío en las tierras de Comunidad, distrito parroquial de San Jerónimo, pertenecientes a don Miguel Posada. - 1833:
El 11 de febrero, el gobernador Aránzazu, elevó en distrito a Comunidad y eligió al Valle de Miraflores como asiento del nuevo poblado (hoy Ebéjico). - 1837:
Nombrado el padre Gregorio Ortiz como primer párroco de Ebéjico. - 1838:
Funcionó en el caserío de Quirimará una inspección de policía. - 1911:
Instalado el telégrafo en Ebéjico. Ese mismo año, en la hacienda Palenque, se va formando un caserío llamado La Ceja Arriba. - 1912:
La Ceja Arriba obtuvo la categoría de corregimiento con el nombre de Sevilla. - 1919:
Llega la luz eléctrica a Ebéjico. El Brasil es erigido corregimiento, tres años más tarde se suprime esta categoría que es restablecida en 1923. - 1924:
Empieza a construirse el templo actual de Ebéjico, que tiene a Santa Bárbara como patrona y San José como titular. - 1936:
Comienza a edificarse el hospital de Ebéjico. 1941-44 Construcción de la vía que une a Ebéjico con la carretera al Mar.
Datos para citar este artículo:
Edwin Andrés Rodríguez Pulgarín. (2011). Identificación del municipio Ebéjico (I). Revista Vinculando. https://vinculando.org/vacaciones_viajes/turismo_sostenible/6_identificacion_del_municipio_ebejico_i.html
Albeiro Ramirez Bedoya dice
Buenas quiero saber si es verdad q el fundador del corregimiento el Brasil fue mi abuelo Dionicio Bedoya gracias.