Kalimán (Gaspar Ospina)
Nacido en Ebéjico, Antioquia el 22 de febrero de 1927, murió El lunes 30 de junio de 2008 a los 81 años de edad.
Sus primeros trabajos en radio los realizó como controlador en la emisora Sigacol de Medellín. A partir de 1955 fue trasladado a Transmisora Caldas, en Manizales, donde se desempeñó como locutor-control. Allí conoció a Myriam Quintero, quien sería su esposa; de su matrimonio tuvieron tres hijos: Gaspar, Antígona e Ildefonso. En 1957 se radicó en Bogotá, donde actuaría en los primeros programas de la Televisora Nacional.
Radio:
Se destacó en el radio-teatro, en especial por representar, desde enero de 1965 y durante varios años, la voz indiscutible de Kalimán, el hombre increíble, su personaje más recordado. Sus derechos de transmisión fueron adquiridos por Jairo Tobón de la Roche y con las respectivas adaptaciones, sobre todo en el tema de modismos, se lanzó al aire en la emisora Radio Continental de la cadena Todelar de Colombia, con Gaspar Ospina en el papel de Kalimán, Erika Krum en la interpretación de Solín y con la narración de Esther Sarmiento de Correa.
Formó parte del reparto de la radionovela Lágrimas de una madre (1961), al lado de Myriam Mejía, María del Carmen Gordon, Anita del Val y Lucila de Medina. En 1962 ingresó al elenco actoral de la recordada producción La ley contra el hampa, descrito de la siguiente manera por la revista Cromos (2 de abril de 1962): “Programa de servicio público, único en su género en el país y tiene como lema: Dice lo que otros callan. Ofrece críticas y comentarios siempre con sentido constructivo. La ley contra el hampa, demuestra que la radio puede utilizarse para fines más nobles. Basta que haya gente decidida a hacerlo”.
En esos mismos años dirigió el programa humorístico Sonrisas Colgate, que se emitía todos los días desde el radioteatro de Radio Continental del Circuito Todelar de Colombia.
También Ospina dirige en Todelar las radionovelas: La rebelión de los hijos, Tú eres mi hijo, María Magdalena, Tempestad, El rastro del puma, Su amor era prohibido, La víbora, La pantera negra, El calvario de una madre, Sombras del pasado, La sombra en Bogotá, Los intocables y Sangre de ébano, todas ellas de gran acogida por parte de los oyentes.
Cine:
Gaspar Ospina en “Cada voz lleva su angustia” (1965)
Su única participación en un largometraje colombiano corresponde a la producción colombo-mexicana Cada voz lleva su angustia (Julio Bracho, 1965), donde interpretó a Cob.
En el cortometraje documental Ilusiones de radio (Priscila Padilla, 1996), con puesta en escena se recrea la historia de la radionovela en Colombia y su paso a la televisión. Se exploran las características del melodrama radial por medio de los programas que concentraron la atención de la época, como Kalimán, Arandú o El derecho de nacer. Esta producción hace parte de la llamada “Maleta de documentales colombianos”, realizada por el Ministerio de Cultura de Colombia.
Televisión
- 1959: Amanecer del éxodo, dirigida por Bernardo Romero Lozano en la época de los teleteatros realizados por la Televisora Nacional de Colombia.
- 1963: Infame mentira o Extraño destino. Dirigida por Bernardo Romero Lozano, con libretos de Alicia de Carpio y producida por RTI. Sus protagonistas fueron Rebeca López, Aldemar García y Gaspar Ospina. Relataba una historia
- de amor telefónico entre una paralítica y un ciego.
- 1975: La vorágine, basada en el libro homónimo de José Eustasio Rivera, fue dirigida por Luis Eduardo Gutiérrez, producida por RTI y protagonizada por Julio César Luna y Mariela Hijuelos.
- 1977: Un largo camino, escrita por Julio Jiménez, con las actuaciones de Julio Cesar Luna, Gloria Gómez, Hugo Pérez, Teresa Gutiérrez y Judy Henríquez, dirigida por Fabio camero y producida por RTI.
- 1981: La dama de las camelias, basado en la obra original de Alejandro Dumas hijo, con libretos de Pablo Rueda Arciniega. Fue protagonizada por Stella Suárez y Jorge Emilio Salazar, dirigida por Antonio Corrales y producida por Punch.
- 1982: Crimen y castigo, una adaptación de Pablo Rueda Arciniega de la novela del mismo nombre del escritor ruso Fiodor Dostoievski, con dirección de Jairo Soto y producción de Punch. Fue protagonizada por Mario Quintero, Raquel Sofía Amaya, María Eugenia Penagos, Manuel Pachón, Luis Chiappe y Mónica Silva, entre otros.
- 1992: Enigma en las cenizas, una novela escrita por Luis Ernesto Erazo en colaboración con el periodista Jairo Gómez Remolina. Fue llevada a la televisión por Jorge Barón Televisión y la protagonizaron María Eugenia Dávila y Juan Ángel.
Su más reciente trabajo fue la grabación, al lado de Adelaida Espinoza, del audio-libro Los poetas del amor: antología de los más bellos poemas de amor (2001).
Premios y reconocimientos obtenidos:
En diciembre de 1958 el diario bogotano La República le ofreció un reconocimiento como el mejor Teleactor de ese año. Esta misma publicación lo calificó como el mejor actor en 1959. Ese mismo año recibe el Premio Nemqueteba al mejor actor de la televisión colombiana. En 1975 el periódico El Espectador lo califica como mejor actor protagonista de la televisión por su trabajo en la telenovela La vorágine.
Gerardo Alberto Bedoya Múnera
Ebéjico, Antioquia 26 de noviembre de 1975.
Trayectoria:
Su carrera como futbolista comenzó en el envigado fútbol club; luego con el deportivo Pereira y de ahí su debut con el Deportivo Cali, cuando en el año de 1998, de la mano del técnico José “el cheché” Hernández, consiguió su primera estrella como profesional, ganándole en la final al Once Caldas, dirigido por Javier Álvarez Arteaga. En 1999, el Deportivo Cali, de la mano de Bedoya y jugadores como Alexander Viveros, Mayer Candelo, Víctor Bonilla, Mario Alberto Yepez, entre otros, consiguieron llevar al onceno azucarero a su segunda final de Copa Libertadores, perdiendo en la definición por penales en el Parque Antártica, contra el Palmeiras.
Selección Colombia:
Ha sido internacional con Selección Colombia en 49 ocasiones. Participó con Colombia en las eliminatorias Eliminatoria de la Copa Mundial 2002 en 8 encuentros y en Eliminatoria de la Copa Mundial 2006 en 15 encuentros.
En 2001 gana la Copa América 2001 con Colombia actuando todos los encuentros de la Copa y anotando el primer gol en la Semi-Final ante Honduras en el Estadio Palo grande de Manizales. En 2003 juega con Colombia la Copa Confederaciones 2003 en Francia y ocupa el cuarto lugar al caer en el partido por Tercer-Lugar ante Turquía (1:2).Su última actuación con Colombia había sido el 8 de octubre de 2005, en el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla, en el partido que Colombia igualó con Chile (1:1) en aquella época se desempeñó como lateral izquierdo.
El 31 de enero de 2008 es nuevamente convocado a la Selección Colombia para el partido amistoso contra Uruguay, por el técnico Jorge Luis Pinto; encuentro disputado en el Estadio Centenario de Montevideo y que termina empatado (2:2) y en el que Bedoya actúa 57 minutos. También jugó en el partido Colombia-Venezuela, el 30 de abril del 2008 en el que jugó 60 minutos aprox. el partido finalizó 5-2 a favor de la Selección Colombia y el Diario El Tiempo le dio una calificación 6/10. Fue convocado el 2 de octubre para los partidos contra Paraguay y Brasil por la Eliminatorias Mundial de 2010.Vuelve a ser convocado para los partidos de la misma eliminatoria contra Bolivia y Venezuela, en el cual juega contra Venezuela de titular y los 90 minutos, teniendo una clara opción de gol y jugando desde los 10 minutos del primer tiempo con amarilla.
Por Eliminatorias para la Copa Mundial de la FIFA ha participado en 26 juegos.
Datos para citar este artículo:
Edwin Andrés Rodríguez Pulgarín. (2011). Personajes del municipio de Ebéjico, Antioquia. Revista Vinculando. https://vinculando.org/vacaciones_viajes/turismo_sostenible/8_personajes_del_municipio_de_ebejico_antioquia.html
Deja un comentario