Introducción
La isla de Cuba se destaca a nivel internacional por su labor en la conservación de la naturaleza, uno de sus mayores atractivos, y por ello la preservación del entorno es una responsabilidad del sector turístico cubano.
Más de 200 áreas protegidas identificadas a nivel local y nacional, alta riqueza en cuanto a la composición de las especies de flora y fauna, y variedad de ecosistemas, desde bosques húmedos tropicales, hasta ambientes costeros y marinos, caracterizan la biota del país.
La fauna cubana cuenta con unas 16 mil 500 especies descritas, en un contexto donde algunos grupos zoológicos muestran un endemismo superior al 90 por ciento, mientras la flora autóctona registra mas de seis mil 300 variedades, en un panorama multicolor y de las más diversas formas.
Regiones como Viñales, Las Terrazas y Soroa, en Pinar del Río; Península de Zapata, en Matanzas; Guajimico, en Cienfuegos; Topes de Collantes, en Sancti Spíritus, y la Sierra Maestra, en Granma y Santiago de Cuba, concentran básicamente los mayores recursos para la expansión de turismo cultural en la isla.
Sin embargo, el territorio holguinero, con su condición de estar entre las regiones del país de mayor diversidad biológica; cuenta con relieves pintorescos de gran valor paisajístico; la belleza de sus fondos marinos; sus atractivos espeleológicos, la existencia de lugares de inestimable valor histórico-cultural; reúne apreciables riquezas que pueden ser convertidas en ofertas de turismo de naturaleza. Si a esto se le incluye la existencia de playas que atraen turismo de estancia, se dan condiciones propicias para ofertar opcionales y productos de este corte.
El potencial turístico para actividades relacionadas con la naturaleza se ubica en ecosistemas costeros, en las alturas de Maniabón y las montañas del Este. En el área predomina un clima tropical con temperaturas media anuales de 24 ºC, con lluvias que oscilan en la zona Noroeste entre 800 y 1000 mm y condiciones de mayor humedad hacia la zona Este (1000 y 2000).
Esta sensible variación del régimen lluvioso, unido a la diversidad de rocas, tipos de suelos y las condiciones de insularidad también característico de nuestro territorio ha contribuido entre otros factores a la existencia de una alta tasa de endemismo florístico y faunístico, localizado fundamentalmente en áreas naturales protegidas, propuestas y declaradas, de significación nacional y local.
La región de Holguín está entre los territorios del país de mayor diversidad biológica y paisajística, en la cual se percibe la unicidad del paisaje y de sus playas, así como la existencia de áreas protegidas y silvestres de relevancia mundial como el Parque Nacional Alejandro de Humbolt.
Holguín, además, está en el eje del corredor aves migratorias del Caribe y presenta diferentes atractivos espeleológicos como las cavernas inundadas de Tanques Azules en Caletones.
También se distingue por la belleza y naturalidad de los fondos marinos y constituye un lugar de inestimables valores culturales a escala local, asociados a sitios naturales y rurales.
Las principales opciones que conforman el sistema de ofertas de esta actividad con potencial en el territorio son los paseos náuticos por sitios donde predominan los escenarios naturales, el buceo contemplativo por senderos subacuáticos, la pesca ecológica, la observación de aves, la observación de flora y fauna a través de senderos adecuadamente diseñados, así como los recorridos de baja complejidad por zonas montañosas, el espeleoturismo, además de las actividades deportivas en espacios naturales.
En la actualidad, las principales áreas con aptitudes para el turismo de naturaleza en el territorio son ellas son: el Área Protegida de Recursos Manejados: Cayo Saetía y la zona marina, el Parque Nacional Alejandro Humboldt, el Parque Natural La mensura y el Paisaje Natural Protegido de Bahía de Naranjo, incluye el Sector Noroeste del Cerro de Yagüajay y la zona marina de Bahía de Naranjo.
Cayo Saetía y la zona marina
Se localiza a la entrada de la Bahía de Nipe, considerado el mayor coto de caza del país y con amplia existencia de las más variadas especies. En sus 42 kilómetros cuadrados de extensión, el islote muestra más de la mitad del territorio poblada de bosques, lo cual sirve a su vez de abrigo a una fauna diversa, con venados de cola blanca, cebras y antílopes.
En cuanto a la caza, esta actividad se realiza en estricta observancia de las regulaciones establecidas, tanto nacionales como internacionales, para evitar daños al hábitat de la zona y preservar el entorno natural.
Bajo una concepción de Parque Natural, Cayo Saetía mantiene una virginidad no invadida por la mano del hombre y que permite la conservación hasta nuestros días de la flora y la fauna originales.
Los visitantes pueden acceder a los puntos más diversos del islote utilizando vehículos adecuados para esos empeños, y en su recorrido se tropiezan con jabalíes, búfalos, avestruces, pavos reales, cebras, tocororos, antílopes, jutías y toros salvajes.
A lo anterior se suman decenas de variedades de aves que han escogido esa porción del archipiélago para habitar, acompañadas en épocas del año por otras especies de carácter migratorio.
Para los amantes del inmersionismo también hay ofertas, pues una barrera coralina bordea al cayo, la misma que se localiza en la costa norte de la oriental provincia cubana de Holguín.
Aguas transparentes, arena fina y una costa donde predominan formaciones rocosas carmelitosas brindan un atractivo singular, con diversos matices de colores en las 12 playas del islote y que constituyen un espectáculo exclusivo del sitio.
La infraestructura turística del islote cuenta con 12 habitaciones climatizadas, televisión, restaurante especializado en carnes exóticas y comida criolla.
En ese último establecimiento los turistas pueden degustar una amplia variedad de platos elaborados con los animales que tienen su casa en el cayo, a los cuales se suman pescados y mariscos capturados en las aguas que lo rodean.
Parque Nacional: Alejandro Humboldt
Declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 2001, constituye un escenario reclamado para la práctica de las modalidades del turismo de naturaleza.
El tamaño, la diversidad altitudinal, las litologías complejas de formas terrestres del El Parque Nacional "Alejandro de Humboldt" han traído como resultado una gama de ecosistemas y especies sin igual en el Caribe Insular.
Debido a la geología serpentina, peridotita, cársica y seudocársica de la región, el Parque Nacional "Alejandro de Humboldt" constituye un ejemplo excelente de los procesos actuales en la evolución de especies y comunidades en las rocas ultrabásicas que representan desafíos especiales para la supervivencia vegetal.
El Parque Nacional "Alejandro de Humboldt" contiene los hábitats naturales más importantes y significativos de todo el Caribe insular para la conservación in situ de la diversidad biológica terrestre. Posee 16 de las 28 formaciones vegetales definidas por Cuba, la mayor Isla del Caribe, que constituye una provincia biogeográfica única.
Es uno de los sitios más importantes para la conservación de la flora endémica en todo el Hemisferio Occidental -casi el 70% de las 1,302 especies de espermatofitas ya descritas, de un estimado total de 1,800-2,000, son endémicas son del Parque.
El Parque Nacional "Alejandro de Humboldt" es uno de los ecosistemas tropicales terrestres más diversos desde el punto de vista biológico en una isla situada en un punto de la Tierra. Las tasas en el endemismo de animales vertebrados e invertebrados que se hallan en el Parque son también muy altas.
Parque Nacional La Mensura
Se encuentra localizado en las alturas del municipio Pinares de Mayarí -meseta aislada en la altiplanicie de Nipe-, se incluye como el segundo parque nacional de la oriental provincia de Holguín y uno de los tres más modernos en Cuba.
El reino vegetal de El Parque Nacional La Mensura, constituye un componente importante de la biodiversidad del archipiélago de Cuba por su endemismo, peligro de extinción y capacidad de adaptación a las condiciones ecológicas extremas del lugar, con 100 especies que solo existen en esta región de Holguín, además, su vegetación presenta diferencias notables según los cambios de altura, desde una seca manigua costera hasta un bosque de pequeñas hojas perennemente verdes.
Más arriba en El Parque Nacional La Mensura aparece la pluvisilva de montaña, de gran riqueza florística y con taxones endémicos como la sabrina (Juniperus saxicola). También crecen pinos de la Sierra Maestra (Pinus maestrensis), que colonizan zonas de derrumbes y al final quedan insertados en el bosque, mientras que un toque de color y riqueza biótica, sin dudas, la aporta la mariposa diurna, la cual es ideal para el senderismo y la observación de aves.
En el lugar se promueve también, el desarrollo de la cultura medioambiental en la zona en Holguín, especialmente entre los niños, mediante círculos de interés en las ocho escuelas de educación primaria existentes en la región.
El programa de acciones culturales propicia el rescate de tradiciones campesinas con incidencia en la identidad del montañés y el conocimiento de las regulaciones establecidas para el funcionamiento de El Parque Nacional La Mensura en Holguín.
Parque Natural Bahía de Naranjo
Constituye una de las visitas ineludibles en tierra holguinera. Abarca 1 000 ha² con abundante vegetación. En el litoral sobresalen tramos de manglares, maniguas costeras y árboles endémicos de las costas cubanas, que ocupa una extensión de 32 km.
El Parque ofrece tentadoras opciones recreativas para aquellos que buscan el disfrute de la naturaleza: recorrer los senderos ecoturísticos ¨Las Guanas¨ y Peñón-Conuco de Mongo-Viña, respectivamente, además de paseos en yate, visita al acuario para ver el show de delfines y leones marinos, degustar comida marinera o el sabor de la cocina criolla en la campiña.
Quienes aman los deportes al aire libre, las ofertas son amplias, destacándose por su preferencia el campo de entrenamiento de golf y el Rodeo. Como oferta de alojamiento exclusiva, el parque cuenta con una confortable cabaña construida sobre un pequeño cayo junto al acuario y con dos cabañas rústicas que recrean las costumbres de los campesinos del lugar situadas tierra firme cerca del mar.
Además de estos lugares, en Holguín existen otros con grandes atractivos naturales, que propician el desarrollo de diferentes actividades ligadas al turismo de naturaleza, como son: el Parque Nacional Pico Cristal, la reserva ecológica de Caletones y la zona marina, así como los Cerros Cársicos de Maniabón (Silla de Gibara, Cerro Colorado y Los Portales), entre otros.
La oferta actual del producto turístico de naturaleza es comercializada de forma complementaria al turismo de sol y playa. Esta se concentra en Bahía de Naranjo, Cayo Saetía y Pinares de Mayarí (Parque Nacional La Mensura, Parque Natural Jardín del Pinar).
Se considera que el nivel de explotación de estos recursos y el resto de las áreas no está en correspondencia con el potencial existente teniendo en cuanta que en la región es posible segmentar el turismo de Naturaleza en tres modalidades (turismo ecológico, turismo de aventura y turismo rural).
Es importante señalar además, que el 90% de las entidades turísticas nacionales que forman el Grupo de Naturaleza están presentes en la región, también se tiene definido el potencial dentro de la región, existen cursos preparados para la capacitación de guías y otros operadores de turismo, mientras que se han realizado en el territorio encuestas, exploraciones de mercado que muestran la creciente demanda de opciones al aire libre asociados a la naturaleza, se desarrollan nuevas opciones en Bahía de Naranjo, se comercializan rutas en ciclo por lugares naturales como la Ruta Verde de creciente aceptación, se ha establecido a nivel nacional y provincial los procedimientos para la compatibilización y aprobación de las áreas naturales aptas para su uso turístico a través de un sistema de senderos adecuadamente diseñado y reglamentados.
El territorio holguinero es reconocido entre los de mayor porciento de biodiversidad del país avalado por el estudio de especialistas relacionados con la naturaleza. Condiciones climáticas favorables para el desarrollo de actividades en la mayor parte del año.
Finalmente, es bueno señalar, que el turismo de naturaleza mantiene para la región, desde el punto de vista externo una posición media, lo cual está avalado por un aumento creciente de la llegada de turistas al país, favorecido por un ambiente de seguridad social y de seguridad al visitante y por el incremento en cuanto a la tendencia mundial de aumentar la conciencia ambiental y por el conocimiento de la naturaleza y las tradiciones locales.
Datos para citar este artículo:
Roberto Escalona Betancourt. (2018). Holguín: opción para el turismo de naturaleza. Revista Vinculando. https://vinculando.org/vacaciones_viajes/turismo_sostenible/holguin-opcion-para-turismo-de-naturaleza.html
Deja un comentario