Resumen
Una obra clásica de la literatura universal. Una protagonista que transgrede el orden social en pro del cumplimiento ético y moral. Es Antígona una reflexión profunda del ser y su contra posición con el deber ser. Dilucidar el tema y los principales elementos de Antígona, nos permite un mayor entendimiento de la obra y al tiempo nos brinda la posibilidad de un acercamiento más profundo al pensamiento griego, a la consciencia humana, a las entrañas del ser humano.
Palabras clave: Antígona, teatro, análisis dramático, literatura.
Resume
A classic work of world literature. A protagonist who transgresses the social order in favor of ethical and moral compliance. Antigone is a deep reflection of the being and the counter position of him with the ought to be. Elucidating the theme and the main elements of Antigone, allows us a greater understanding of the work and at the same time gives us the possibility of a deeper approach to Greek thought, to human consciousness, to the entrails of the human being.
Keywords: Antigone, theater, dramatic analysis, literature.
Antígona, tal como cualquier obra artística, es el resultado de un contexto histórico, económico, político, social y religioso[1]; define una postura crítica del autor ante sucesos varios e incluso, sabiamente, utiliza estos sucesos para prevenirnos o hacernos reflexionar[2] (aristotelicamente, crea un artificio más allá de la mimesis y ejerciendo el trabajo de Poeta, nos lleva no a la historia de lo que fue, sino a lo que podría suceder), sobre lo que ocurriría si olvidáramos escuchar a los otros y perdiéramos la medida de nuestros reales alcances, convirtiéndonos en un absurdo absoluto de poder, teniendo la soberbia como motor.
Esta es una de las partes de mayor valor que tiene la obra para mi, el hecho de poner a discusión en su época y en cualquiera, lo que puede ocurrir si perdemos nuestro horizonte humano.
Me queda claro que esta obra también podrá usarse en diferentes momentos de la historia humana y seguir vigente. Hoy, podríamos hablar de fascismo, desobediencia civil, disidencia, subversión, autoritarismo e incluso feminismo, religiosidad, y otros tantos temas e indudablemente Antígona, funciona plenamente para llevarnos a la reflexión profunda.
Antígona (Protagonista), una mujer que se enfrenta a todo y a todos, con tal de poder enterrar el cadáver de uno de sus hermanos muerto en batalla. (Sumamente interesante y efectivo que sea una mujer en el teatro griego quien asuma una posición y ejecute en pro de sus ideales, en un momento histórico, donde el lugar del héroe corresponde a los hombres).
Su hermano ha sido proscrito por las leyes tebanas y Creonte (Antagonista), es el encargado de hacer cumplir la ley, prohíbe su sepultura y condena a cualquiera que intente contravenir sus órdenes. Sin embargo, las leyes de los hombres, no pueden estar por encima de las leyes divinas, Antígona, prefiere perder la vida y a Hemón (hijo de Creonte, con quien iba a casarse), antes de permitir que su hermano quede insepulto.
Tiresias advierte a Creonte: “los dioses están por encima de los hombres”, pero este se niega a entender y, lerdo en recapacitar, también sufrirá castigo. Perderá a Eurídice, su esposa, a Hemón, como ya había perdido a Megareo.
Me atrevo a hacer un aparte, solamente para señalar que sería muy interesante poder analizar e incluso montar Antígona, desde la perspectiva de Creonte. Alucinante sería poder entender las profundidades de un personaje que comete varios errores y cuyo Hybris, pareciera poder sostener una tragedia particular. Retomo.
El tema es la lucha entre el ser y el deber ser. ¿Son más importantes la leyes del hombre (deber ser) o las leyes naturales o divinas (en este caso de los dioses), el ser? Antígona es la protagonista, intenta modificar una situación determinada y contraria a sus ideales. Creonte el antagonista, quien trata de evitar el cambio de status quo vigente
El incidente desencadenante. Situaciones previas tienen que ser contempladas en un análisis de Antígona, pues es larga la historia de nuestros personajes y va más allá de los que participan activamente en la obra. Podríamos partir de la maldición misma de Pélope contra Layo o de las palabras de Edipo contra sus propios hijos.
Pero, ¿cuál es la chispa que enciende el conflicto? en el caso de nuestra obra es un incidente de transgresión. Dice Propp (1974) “La acción se desencadena porque el protagonista infringe una prohibición” (p.38).
Antígona desafía las leyes establecidas y a Creonte, quien como Rey las representa. Amparándose en razones más allá de los hombres decide transgredir los pactos sociales, pues considera que hay reglas de mayor jerarquía e indiscutibles (éticas y religiosas), como el dar sepultura a un hombre, su hermano.
Se descubre de forma natural el conflicto de tipo social, la obligación que presenta Antígona, por cumplir los preceptos que dicta su ética y su religión (dar sepultura a su hermano, aun contraviniendo las leyes), contra la infranqueable postura de Creonte, por hacer cumplir lo que dicta el estado, sin considerar dictados mucho más profundos (los dioses son claros y lo fueron con él, a través de Tiresias, sin embargo su Hybris, lo condena y será castigado).
Antígona sigue presentándonos varias líneas a explorar para una puesta en escena, sigue vigente, es una mujer empoderada en su tiempo y en cualquiera, dispuesta al sacrificio sin concesión, se convierte en una verdadera heroína, modelo de lucha y fuerza. Sea cual fuere la línea para trabajar o la perspectiva empleada, Antígona, es una obra maestra que nos permite reflexionar e incluso proponer la acción en nuestras vidas.
Notas:
- [1] 441 A.C. es la fecha en que se representa, por primera vez, Antígona de Sófocles, es importante señalarlo, pues acontecimientos históricos y políticos anteriores nos pueden ayudar a comprender más profundamente que movió a Sófocles a escribir Antígona y a entender mejor su contexto y tiempo. Surgen nombres y hechos: Pericles, Ostracismo, Sofistas, Heródoto y la mujer de Intafrenes, Primera Guerra del Peloponeso (464-445 a.C.)
- [2] “ley de traidores” de Atenas, que afectó a Temístocles y a Pausanias, líderes griegos del 480 a. C. en Salamina y Platea, luego caídos en desgracia y condenados por esta “ley de traidores”, que es la que se aplica al traidor Polinices, traidor para Creonte y Tebas, pero no para Antígona, que defiende leyes iguales para ambos hermanos. (García Calvo, s.f., p. 13)
BIbliografía
- Sófocles. Antígona. Recuperado de: http://www.ciudadseva.com/textos/teatro/sofocles/antigona.htm
- Vladimir Propp, La morfología del cuento, Madrid, Ed. Fundamentos, 1974, pp. 38-46
Datos para citar este artículo:
Jose Antonio Torres Falconi. (2021). Breve análisis dramatúrgico de Antígona, de Sófocles. Revista Vinculando, 19(2). https://vinculando.org/articulos/breve-analisis-dramaturgico-de-antigona-de-sofocles.html
Deja un comentario