El tema, el incidente desencadenante, el conflicto, el protagonista y el antagonista en Fuenteovejuna.
Resumen
Fuenteovejuna, obra cumbre de Lope de Vega, sigue vigente y mostrando sutilmente que el poder es una enfermedad inherente al ser humano. El análisis literario aplicado a la obra escrita, permite entender de forma profunda las diversas posibilidades de lectura que un texto clásico nos ofrece. En este caso, el tema, el incidente desencadenante, el conflicto y la definición de los protagonistas y antagonistas, son los elementos básicos con los cuales se estudia una obra literaria, para poder ofrecer una propuesta, una lectura contemporánea de la misma. El texto dramático y sus múltiples posibilidades escénicas, afloran y se fortalecen en este breve análisis.
Palabras clave: Análisis, teatro, literatura, tema, incidente desencadenante, conflicto, protagonista, antagonista, educación.
Resume
Fuenteovejuna, Lope de Vega’s masterpiece, is still valid and subtly shows that power is an inherent disease of the human being. The literary analysis applied to the written work allows us to understand in a deep way the various reading possibilities that a classic text offers us. In this case, the theme, the triggering incident, the conflict and the definition of the protagonists and antagonists, are the basic elements with which a literary work is studied, in order to offer a proposal, a contemporary reading of it. The dramatic text and its multiple scenic possibilities emerge and are strengthened in this brief analysis.
Keywords: Analysis, theater, literature, theme, triggering incident, conflict, protagonist, antagonist, education.
Desarrollo
Fuente Ovejuna[1], de Lope de Vega, es una obra maestra compleja (por las múltiples posibilidades temáticas que ofrece) y hermosa. Infinidad de ensayos se han escrito sobre ella y un mayor número montajes con diversas lecturas y propuestas han sido presentadas en todo el mundo, un clásico del Siglo de Oro Español.
Escrita entre 1612 a 1614 es una de las obras más reconocidas del famoso dramaturgo. Está escrita en verso, (con diferentes medidas métricas, dependiendo del personaje y la situación, el cambio de ritmo es notable y lo es también el manejo del lenguaje empleado).
Observa una estructura de tres actos con doce, diecisiete y veinticinco escenas respectivamente. No existen acotaciones y las escenas (división que no aparece en el original) vienen marcadas por la entrada y salida de personajes”. Aunque se menciona como comedia, realmente pertenece al género tragicomedia.
Los personajes son “tipos”[2] y podríamos dividirlos en tres grandes grupos: monarquía, nobleza y el pueblo. Vale la pena señalar la figura femenina de Laurencia como uno de los personajes protagónicos en la trama, quien con una fuerza y definición poco común destaca en la dramaturgia de la época.
Frondoso, su enamorado, también protagoniza ante el antagonismo de Fernán Gómez, el Comendador, figura central de este drama y en quien recae la responsabilidad los acontecimientos, pues es gracias a él que el conflicto estalla. Pareciera que el incidente desencadénate, la violación del Comendador sobre Laurencia, es la síntesis de los abusos de poder e injusticias que comete contra el pueblo de Fuente Ovejuna, de quien debería ser un representante honesto y justo de la Corona.
El conflicto aparece: Fuenteovejuna, es vejada de forma permanente y el pueblo busca venganza. Mucho se discute sobre cuál es el tema[3] de esta obra, sin embargo, Cañas (1997), nos dice: “El código de la jerarquización social es el tema que se haya desarrollado a lo largo de todo el argumento de Fuente Ovejuna”.
Existe una jerarquía social, que parte de lo divino: Dios, quien otorga su representación en la tierra a los Reyes (lo son por derecho divino. La Monarquía), estos a su vez definen y se apoyan en los Nobles (Comendador, Mestre de Calatrava, Don Manrique); y como último escalón de esta jerarquía se encuentra el Pueblo (Laurencia, Frondoso, Esteban, Pascuala y el resto de villanos, incluyendo al niño, quien también es torturado en pro de encontrar a los responsables por la muerte del Comendador).
Y ocurre aquí un hecho maravilloso: el conjunto, los villanos, el pueblo, se convierten todos, al unísono, en un personaje colectivo quien también adquiere categoría de protagónico.
Aceptemos que el tema de jerarquización social es correcto, en su época funciona de forma precisa y clara dadas las condiciones sociales establecidas, todos tienen clara su posición social, su función y por decirlo de alguna manera sus “derechos”.
Hoy no podríamos entender de la misma forma estos hechos, pues aunque las jerarquías sociales, siguen vigentes, la concepción del mundo ha cambiado, así como los constructos en general, por lo tanto, ¿cómo darle vida en nuestra actualidad a este texto que a más de cuatrocientos años sigue vigente?.
Juguemos pues, a ver con ojos actuales a esta obra maestra e intentemos proponer posibilidades. Dice la RAE (2021): “Jerarquía es la gradación de personas, valores o dignidades” (Versión electrónica). Aplicado a lo social es la separación y designación en diferentes niveles, otorgando a cada cual lo que le corresponde.
Si esto se entiende así, en una especie de simbiosis conceptual y poética, propongo, relacionarlo con el concepto de justicia[4] del cual nos dice la misma RAE, entre varias acepciones, “1. f. Principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. 2. f. Derecho, razón, equidad.” como podemos ver, las definiciones nos permiten entender la relación que puede existir, anteponiendo siempre la idea de dar a cada quien lo que merece (por su natural origen),
Es decir ajustemos justicia por jerarquía y transitemos por un aversión sincrética y actual, en la cual el Pueblo, como personaje colectivo busca la justicia, pues el orden social ha sido roto por el Comendador, quien abusando de su poder y jerarquía, abusa del Pueblo.
Seguimos con un conflicto social, pero visto con ojos contemporáneos, ya no es el derecho por sangre, nobleza u origen, sino por su función social: el estado, la autoridad, el Pueblo (con mayúscula pues es ahora un personaje). Los temas secundarios como el amor y el derecho de ejercerlo con quien se desee, la honra y el honor, son elementos que nos conducen como motivos menores, pero no menos importantes a configurar la trama.
Una colonia, un barrio, una comunidad cualquiera, conformada y con identidad, son lugares donde puede desarrollarse la acción. El presidente, máxima autoridad debe impartir justicia, sin desacatar la ley, sin violentarla.
El delegado, el mayordomo, el alcalde, son claramente el Comendador y el circulo de nobles, quienes en esta visión contemporánea, son corruptos, imposible que cumplan su misión, pues anteponen sus intereses a cualquier cosa. Y como siempre los desposeídos, la banda, la base trabajadora, son abusados por esas autoridades que se auto erigieron como nuevos Reyes[5].
Sea en Tepito, la San Felipe o en San Juan Chamula (con las debidas licencias por las características tan particulares de ese pedazo indígena de México), Huautla, Zongolica o algún lugar en la sierra gorda de Querétaro, en cualquiera de ellos habrá un Pueblo que sufra las acciones indebidas de una autoridad que ha olvidado lo que le corresponde por justicia, y que podrá gritar al unísono: ¡Fuente Ovejuna, señor!
Notas:
[1] Dentro de la producción dramática de Lope, Fuenteovejuna goza de un prestigio especial y se considera una de sus obras maestras. Pertenece al grupo de las que se inspiran en asuntos. El históricos o legendarios autor tomó el asunto de la Chrónica de las tres Órdenes de Caballerías de Santiago, Calatrava y Alcántara (Madrid, 1572) de Francisco Rades de Andrada. Rey. S/F. p. 1.
[2] Tipo y personaje no se confunden, constituyen realidades distintas, aunque pueden coincidir en los textos. El tipo es general, abstracto, pertenece a la poética. El personaje es concreto, pertenece a la obra específica, particular; y puede estar diseñado, o no, sobre la base de un tipo o de varios tipos diferentes que en él pueden confluir. El tipo queda definido por una serie de rasgos generales de caracterización y una serie de funciones que siempre son recurrentes, que se pueden identificar en diferentes piezas, rasgos y funciones en las que todo un grupo de agonistas similares llegan a coincidir. El personaje creado sobre el tipo tiene las características y las funciones de éste último, aunque a veces no absolutamente todas, pero puede tener también otras específicas que no se identifican con las de aquél, distintas a las suyas, que no son necesariamente recurrentes, que son propias y peculiares del agonista que figura en cada texto en particular. El personaje es masculino o femenino. Tiene sexo concreto. El tipo no siempre. El sexo puede ser asignado en el proceso de conversión del tipo en personaje. El personaje tiene, o puede tener, nombre propio. El tipo tiene sólo nombre genérico y generalizador. Cañas, (2000) pp. 29-30.
[3] Diversas opiniones se han manifestado sobre este último particular. Diversas posturas se han adoptado sobre ello. Contamos con interesantes aportaciones que han contribuido a identificar y clarificar el universo temático de Fuente Ovejuna. Recordemos algunas significativas. Joaquín Casalduero, menciona la oposición entre el amor sexual y el amor puro, entre el amor lascivo, instintivo, y el amor casto, que busca como objetivo el matrimonio. Parker y Ribbans, la agresión que sufre el orden social por parte de una persona que se subleva contra él. Leo Spitzer, la conexión entre amor y armonía universal. Bruce Wardropper, el platonismo amoroso, al que se subordinan el conflicto político, el honor, el valor, la cortesía, la nobleza. Javier Herrero, la victoria, el predominio, de la monarquía absoluta sobre la nobleza feudal. López Estrada, el amor pastoril, el honor en la base del enfrentamiento social, la tiranía, la música relacionada con el amor. María Grazia Profeti, la oposición corte-aldea. Yo mismo, además de citar otros asuntos, como las relaciones paterno-filiales, el vasallaje, la obediencia al señor, el papel del hombre y de la mujer en la sociedad, juzgaba que el tema base era la ruptura de la armonía social por parte de un individuo capaz de rebelarse contra el orden existente, establecido. Cañas. 1997.
[4] justicia: 4. f. Aquello que debe hacerse según derecho o razón. Pido justicia.
- f. Rel. En el cristianismo, una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido.
justicia poética
- f. En las obras de ficción o en situaciones reales, triunfo de los valores morales que sirve de resarcimiento a quien injustamente ha recibido castigo, humillación o desdén. RAE. 2021. Versión electrónica.
[5] Al más puro estilo de “La muerte tiene permiso” de Edmundo Valadés.
“Una reunión agraria con representantes del gobierno se convierte en el momento ideal para que un grupo de ejidatarios de San Juan de las Manzanas exprese los malestares que el presidente municipal los ha hecho padecer. Luego de enlistar uno a uno los sinsabores el Pueblo determinará el destino del infame mandatario:”Por eso desde ayer el presidente municipal de San Juan de las Manzanas, esta difunto”.
Bibliografía
- Cañas, M. Jesús. 2000 Tipología de los personajes en la comedia española de buenas costumbres, Cáceres, Universidad de Extremadura (Trabajos del Departamento de Filología Hispánica, 17).
- Cañas, M. Jesús. 1997. Universidad de Extremadura. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-tema-de-la-jerarquizacin-social-y-su-tratamiento-dramtico-en-fuente-ovejuna-de-lope-de-vega-0/html/ffa3d6f2-82b1-11df-acc7-002185ce6064_6.html
- Real Academia Española de la Lengua. 2021. Versión electrónica.
- Rey, Hazas. Antonio. S/F. Clásicos Edelvives. http://www.edu.xunta.gal/centros/iesbrion/system/files/Fuenteovejuna.pdf
Texto utilizado:
- de Vega, L. (1998). Fuenteovejuna. Edición de Rinaldo Froldi, apéndice de Abraham Madroñal. Madrid: Espasa-Calpe (Colección Austral), 19ª ed. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/fuente-ovejuna–1/html/
Datos para citar este artículo:
Jose Antonio Torres Falconi. (2021). Breve análisis dramatúrgico y acercamiento contemporáneo a Fuenteovejuna. Revista Vinculando, 19(2). https://vinculando.org/articulos/breve-analisis-dramaturgico-y-acercamiento-contemporaneo-a-fuenteovejuna.html
antonio dice
Muy interesante, muy bien resumido, se entiende genial, gracias.
Revista Vinculando dice
Saludos Antonio,
Nos agrada saber que este artículo ha sido de utilidad para ti y te enviamos un cordial saludo.