• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

El camino de la escritura

Autor(a): Jorge Briones Chávez - 12 Feb, 2019
¿Cómo citar este artículo?  

El camino de la escritura

Resumen:

El presente trabajo documental tiene el objetivo de dilucidar sobre la importancia que tiene la caligrafía en educación, se parte de la premisa que la escritura puede ser un instrumento de desarrollo del pensamiento y la construcción de conocimiento, para tal fin, la teoría socio histórica de Lev S. Vygotsky nos da una explicación del proceso de construcción de la lengua escrita y sus implicaciones en los procesos cognitivos.

Abstract:

This documental paper aims to clarify about the importance calligraphy has in education, it is based on the premise that writing can be an instrument of thinking development and the construction of knowledge, hence, Lev S. Vygotsky’s socio historical theory give us an explanation of the construction process of writing language and its implications in cognitive processes.

Introducción:

En el cuatrimestre agosto-septiembre como una estrategia del doctor José Luís Montero Badillo para interesarnos en la investigación, nos llevó periódicos y libros de textos para curiosear en diversos temas y captar nuestro interés para escribir y generar artículos.

De manera particular, un poco abrumado en la revisión propuesta, finalmente me llamo la atención que los libros de texto de 1968 contenían ejercicios de caligrafía en cada unidad y mi primera pregunta fue ¿En la actualidad se sigue enseñando caligrafía en escuelas de educación básica?

Me di a la tarea de investigar 3 generaciones de alumnos en educación básica con el fin de confirmar si se les enseña caligrafía en 4 escuelas primarias federales en turno matutino con una matrícula de 750 a 900 alumnos, 4 estatales en turno vespertino con una matrícula entre 350 a 450 alumnos del Estado de México y 4 secundarias técnicas federales en turnos vespertino con una matrícula de 350 a 450 alumnos.

Este incipiente trabajo de investigación, solo fue para confirmar una creencia, de que no se les enseña caligrafía o bien se dejó de enseñar caligrafía en educación básica. Con esta confirmación, surge una nueva interrogante ¿Cuál fue la necesidad del sujeto para desarrollar la habilidad de la escritura?, ¿Qué importancia tiene la enseñanza de la caligrafía en los primeros años de educación básica?

Una aproximación histórica de la caligrafía

La primera pregunta tiene respuesta en la historia y arqueología. Los primeros registros conservados del nacimiento de la caligrafía, nos dice el francés Claude Mediavilla fueron las cuevas de Altamira y Lacaux, indicios de la tentación o necesidad de comunicar sus experiencias e ideas de manera permanente; los utensilios, la madera quemada, grasa animal, la pared de la cueva y la estructura del lenguaje como su origen.

La palabra caligrafía en su sentido estricto proviene del griego que significa arte de escribir con buena letra, de aproximadamente 30 000 años de evolución, pasa de las pinturas rupestres a los pictogramas sumerios y los jeroglíficos egipcios y después; depositaria de la cultura antigua la roma imperial acabaría convirtiéndola en la escritura Occidental.

Sin lugar a dudas la caligrafía está atravesada por el arte y en este sentido posee muy diversos elementos: maestría en el gesto, destreza en la mano, respeto en las proporciones, armonía en las formas y en su conjunto refleja los grandes movimientos culturales y artísticos de cada momento histórico de la humanidad.

La caligrafía fundamentalmente inherente a la civilización; pasado que marca el presente y perdurara en el futuro de una necesidad de grabar su pensamiento para la eternidad.

Tablillas pictográficas de Uruk en Mesopotámica. Primeros caracteres chinos grabados en el caparazón de una tortuga. Misterioso disco de Festos en la Grecia antigua. Estelas, glifos y códices en América. Distintos elementos fueron utilizados para plasmar sus ideas como fue la arcilla, piedras preparadas, papiros, pergaminos o papel.

La importancia de la caligrafía en la educación

La segunda pregunta, responde al campo de las teorías de la educación, en especial, este trabajo se centrará en la teoría sociohistórica de Lev S. Vygotsky.

Consiste en un análisis teórico sobre la escritura y su aprendizaje de Vygostsky y Luria.

El objetivo principal, es hallar la relación entre escribir, pensar y enseñar a escribir, con el fin de vislumbrar cómo la escritura puede ser un instrumento de desarrollo del pensamiento y la construcción de conocimientos.

Es de reconocer que en la actualidad el Sistema Educativo Nacional atraviesa por una crisis en lectoescritura y más específicamente en el dominio de la lengua escrita. En consecuencia, el déficit lingüístico, sobre todo en la modalidad de lengua escrita, es, si no la causa, al menos un factor decisivo en el fracaso escolar, en la medida en que lo escrito funciona como un instrumento de evaluación y selección en todos los niveles de la vida escolar, social y profesional.

Vigotsky se refería a este aspecto que actualmente llamamos caligrafía, con el calificativo de “mecánica de la escritura”. Decía que “se ha hecho tanto hincapié en la mecánica de la escritura que se ha olvidado el lenguaje escrito como tal”, (Vigotsky, 1979, p.159).

En la revisión histórica de la caligrafía no queda duda que la lengua escrita ha transfigurado la conciencia humana porque tiende a desarrollar nuevas formas de pensamiento, a su vez, construye nuevos conocimientos.

La curiosidad por indagar que beneficios puede lograr la caligrafía y buscar su relación entre pensamiento, lenguaje escrito y aprendizaje, el modelo de Rosenblatt (1988).

En Rosenblatt (1988) encontramos que la relación de transacción que establecemos con el texto, la determinación de una postura dentro del continuo eferente –estético– que nos permite utilizar nuestros dos sistemas de pensamiento (Bruner,1994; Luria, 1984) y contar con nuestro reservorio lingüístico y vivencial, es lo que nos llevará a construir un texto significativo; nos llevará también a encontrarnos con nuestras experiencias lingüísticas y vivenciales, que nos ayudarán en la creación de nuevos nexos y nuevas relaciones, que a su vez servirán de base para la creación de nuevas experiencias y nuevos conocimientos, lo cual dentro del pensamiento de Rosenblatt constituye el aprendizaje.

En los procesos de la escritura y sus implicaciones, Vygotsky contribuye a dar una explicación de cómo la escritura más allá de ser una experiencia de aprendizaje estructura la conciencia humana.

Al pensar en el orden de la conciencia humana por medio de la escritura, al respecto en la teoría o ciencia que estudia los signos sus relaciones y significados, la semiótica establece que: Activa y posibilita el desarrollo de las funciones psicológicas; (estructura los procesos cognitivos, permite el paso del razonamiento práctico situacional al razonamiento teórico-conceptual).

Como instrumento opera en la función de comunicación y diálogo inter-intra; crea contexto, tiene función epistémica (significado y sentido), el sujeto en su evolución de obtención de la escritura se apropia de esta herramienta construida socialmente, se adquiere en una situación de comunicación y diálogo con otros, se realiza en contextos escolares específicos.

Vygotsky plantea cinco puntos interesantes y fundamentales en la adquisición de la lengua escrita.

1) Los procesos psicológicos superiores, que son los procesos específicamente humanos, tienen su origen en la vida social, es decir, se constituyen a partir de la mediación y la internalización de prácticas sociales y de instrumentos psicológicos creados culturalmente (Vygotsky, 1979).

De esta manera, los sujetos están preparados para que biológicamente el lenguaje oral eclosione de manera natural, es decir, de forma voluntaria en la interacción social y sus implicaciones culturales particulares, en cambio la lengua escrita requiere la alfabetización; de educar y, demanda una serie de procesos cognitivos superiores, la acción consciente, reflexiva y analítica, en contraste el lenguaje oral realiza una operación intelectual de las cualidades de los objetos o de la realidad y quien las representa son las palabras, lo escrito requiere un mayor nivel de abstracción, en este sentido las palabras son remplazadas por signos alfabéticos, la sonoridad, los gestos, las intenciones; deben ser puestas en palabras escritas bien organizadas y estructuradas, en cambio el lenguaje oral es inmediato, se crean y se transforman en el curso de la conversación.

“Las motivaciones cambiantes de los interlocutores determinan en cada momento el rumbo que tomará el lenguaje oral, que no tiene la necesidad de ser conscientemente dirigido la situación dinámica se hace cargo de ello” (Vygotsky, 1979, pp. 137-138).

Por el contrario, las motivaciones para la escritura, son más abstractas y están más distanciadas que en el lenguaje oral de las necesidades inmediatas.

En el lenguaje escrito las situaciones hay que crearlas, lo que implica una separación de la situación real, una descontextualización, es decir, el lenguaje escrito, por el mismo hecho de tener que remplazar las palabras por signos gráficos, dirigirse a una persona ausente y crear la situación, exige un trabajo consciente y analítico, por ello Vygotsky considera que aun en su desarrollo mínimo, el lenguaje escrito requiere de un alto nivel de abstracción.

2) En Vygotsky (1977), la escritura representa un sistema de mediación semiótica en el desarrollo psíquico humano, que implica un proceso consciente y autodirigido hacia objetivos definidos previamente. Dos dimensiones durante el proceso consciente de acción en los sujetos se realizan. El primero, las ideas que se van a expresar. El segundo por los instrumentos de su expresión exterior.

De esta manera en el ámbito escrito y lo psicológicos, desarrolla de otras funciones como la percepción, la atención, la memoria y el pensamiento, funciones que están involucradas en el proceso de composición escrita. Por lo tanto, el desarrollo de la operación escrita potencializa el pensamiento humano.

3) La escritura es una forma de lenguaje, un sistema de signos, y por tanto es una herramienta psicológica. La adquisición de la lengua escrita modifica la estructura de los procesos cognitivos, llevando a los seres humanos del razonamiento práctico-situacional hacia el pensamiento teórico-conceptual y narrativo, lo que implica la aparición de nuevas y más elevadas formas de pensamiento.

La mediación semiótica facilitada por la escritura crea las funciones epistémica, planificadora, reguladora y comunicativa del lenguaje.

De esta manera, la escritura en tanto que es una actividad conscientemente dirigida, nos ayuda a organizar nuestro pensamiento y a elaborar nuevos conocimientos. Al mismo tiempo, la escritura nos permite la expresión de ideas y sentimientos, que podemos comunicar y compartir con los otros a través del tiempo y del espacio.

4) La psicología Inmersa en la triada del pensamiento entre lo subjetivo (intrínseco) expresado en palabras (extrínseco), en esta estructura predicativa se suma los enlaces semánticos que constituyen la ruta del texto como tercer elemento de la comunicación.

En el camino hacia la escritura, el escritor parte entonces del sentido interno, del motivo, del subtexto, hacia la construcción del significado externo, del texto. En este camino el escritor interpreta su lenguaje interno, crea la situación, construye el contexto, se imagina al interlocutor y escribe borradores utilizando un lenguaje más desplegado y preciso sin perder el sentido de lo que quiere expresar.

5) El lenguaje escrito tiene un sentido histórico, su origen y la conformación de los seres humanos en sociedades al menos tiene tres consecuencias: la primera, es producto de una sociedad y expresión de una cultura en un momento histórico determinado, historia de esa sociedad y de su lenguaje como forma de realización de la actividad psíquica individual y como representación de su mundo.

La segunda su función primaria se utiliza para la comunicación entre los seres humanos. En este sentido, la lengua escrita como los demás instrumentos de mediación, sirve para influir sobre los demás al expresar nuestras ideas, sentimientos, emociones y al comunicar nuestros puntos de vista.

Dentro de esta perspectiva teórica, el lenguaje escrito, como instrumento de mediación semiótica, implica un diálogo permanente con la palabra de otros y con enunciados de otros. El escritor responde -apoyando, ampliando o contradiciendo al eco de otras voces que están explícitas o implícitas en su propia voz. Así mismo, al tomar en cuenta la audiencia, el escritor espera una respuesta, una comprensión o una interpretación de su texto.

El escritor responde y será respondido; con su texto pasa a integrar un eslabón más en la cadena de resonancias dialógicas. Esto último tiene que ver con el proceso de su adquisición, el cual podríamos definir como un proceso de apropiación de un instrumento construido socialmente; se adquiere en una situación de comunicación y diálogo con otros y se realiza, como ya lo hemos explicado, en contextos educativos específicos.

En el campo pedagógico, asumir estas concepciones sobre la lengua escrita, repercute en la visión que el docente tenga de sí mismo y en el planteamiento de la acción educativa. Es decir, si consideramos que los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que lo rodean, se nos plantea el problema acerca de la competencia del docente como lector y escritor, y acerca de la visión que tenga de sí mismo. Las concepciones del docente sobre la lengua escrita y sobre el proceso de su adquisición, se reflejan en las concepciones que sobre ella se hagan sus alumnos.

Por esta razón, el docente dentro de esta perspectiva teórica, debe, por una parte, comprender que la escritura es un proceso dialéctico, ya que el avance en la adquisición de la escritura implicaría el avance en la adquisición de la lectura, en el lenguaje oral y por ende el enriquecimiento del lenguaje interior; lo que significaría, en definitiva, un avance en el desarrollo de la consciencia del ser humano.

Por otra parte, estar consciente del papel de la mediación con signos e instrumentos, en el proceso de su adquisición, implica que el trabajo del docente consiste no sólo en acompañar a sus alumnos en todos los momentos del proceso de escritura, como veremos más adelante, sino también poner al alcance del alumno las reglas gramaticales y sintácticas, instrumentos de expresión indispensables para escribir.

Como orientador del proceso de enseñanza aprendizaje, al docente le corresponde crear la situación de intersubjetividad, es decir, crear una situación de comunicación real que haga posible la transcendencia de los mundos privados de los participantes y el establecimiento de un diálogo creativo que permita confrontar ideas y compartir vivencias y experiencias.

En esta situación se produce el encuentro de diferentes modos de ver al mundo, lo que enriquece a cada uno de los participantes y ofrece, además, la oportunidad al diálogo entre diferentes consciencias, a la expresión de ideas y sentimientos, a su toma de consciencia y al desarrollo del lenguaje oral.

En las Implicaciones pedagógicas: La apropiación de un instrumento construido socialmente: lengua escrita -Situación de comunicación y diálogo con otros -Contextos educativos específicos

El docente, Competencia como lector y escritor -Comprensión de la escritura como un proceso dialéctico -Consciencia del papel de la mediación: Social Signos Instrumentos.

En este contexto, es decir, dentro de esta situación de comunicación real, se hace necesaria la definición clara de la tarea, como primer paso en el proceso de escritura, debido a que ella incluye la definición del tema de la composición escrita y de la estructura del texto que será producido.

De allí que en este momento es importante la discusión sobre el tema de la composición. El tema seleccionado puede ser producto de una lectura previa, o de una situación conocida por todos los participantes.

Se concluye:

  • En su evolución histórica, la necesidad del ser humano en preservar sus ideas para la eternidad.
  • Relación de poder
  • Con la idea de que escribir permite la realización de variadas formas de pensamiento y conocimiento, al exigir un manejo consciente del lenguaje y una ponderación de lo que se ha dicho o escrito antes, en un diálogo interhumano, siempre renovado, en la cultura donde se aprende la lengua.
  • La escritura ayuda al sujeto a enfocar su atención de manera precisa en el contexto y realizar procesos cognitivos para manifestarlos de manera escrita.

Referencias

  • BRICEÑO GUERRERO, J.M. (1997). Diario de Saorge. Caracas: Polar
  • BRUNER, J. (1994). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, España: Gedisa.
  • LURIA, A.R. (1984). Consciencia y lenguaje. Madrid: Visor.
  • ONG, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
  • ROSENBLATT, L. (1988). Writing and reading: transactional theory. Center for Study Reading (Technical Report No 416) New York University. recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630908
  • SMITH, F. (1982). Writing and the writer. London: Heinemann.
  • VYGOTSKY, L.S. (1977). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade. Recuperdo en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832321025
  • VYGOTSKY, L.S. (1979). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Grijalbo-Crítica. Recuperdo en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832321025

Autor: Jorge Briones Chávez, Universidad de Cuautitlán Izcalli. Correo: [email protected]

Datos para citar este artículo:

Jorge Briones Chávez. (2019). El camino de la escritura. Revista Vinculando, 17(1). https://vinculando.org/articulos/el-camino-de-la-escritura.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • En el silencio de mi mente la verdad de mi cuerpo

    Miro al cielo esta noche... en la profundidad de mis ojos veo su manto estrellado, intento encontrar respuestas o señales en…

  • 5. Tendencias recientes de la producción de cafe en el mundo

    En este apartado describiremos los efectos que para la producción mundial del grano tuvo el término de las cláusulas económicas del…

  • 1.1 La cafeticultura en el mundo

    La dinámica del sistema agroindustrial del café en todos los países productores está influida en distintos grados por el comportamiento del…

Ver más artículos en la categoría Ensayos y opinión

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Mtro. Rolando Glez. Ortega dice

    25 Feb, 2019 en 4:37 pm

    Excelente investigación, felicitaciones Mtro. Jorge Briones por su Artículo sobre El camino de la escritura, muy interesante, mil gracias.

    Responder
  2. Esaú B. Echeverría dice

    26 Feb, 2019 en 4:38 am

    Es una excelente investigación, aun mas, es pertinente para este momento de cambios en los modelos educativos.
    Dar un vistazo a los procesos históricos es fundamental para guiarnos a un buen puerto. Felicidades.

    Responder
  3. Bernardo Arvizu Aranda dice

    26 Feb, 2019 en 2:51 pm

    Profr. Bernardo Arvizu A.
    26 FEB 2019
    El camino de la escritura proyecta posibilidades de mediación semiótica entre pensamiento y lenguaje escrito en situaciones contextualizadas que permite entender el potencial que poseen no sólo para comunicarnos sino vehículo para pensar y configurarnos como seres históricos. Felicidades Mtro Jorge.

    Responder
  4. luis briones chavez dice

    27 Feb, 2019 en 8:17 am

    Prof. Luis Briones Chavez
    27 febrero 2019
    Interesante el camino que lleva el camino de la escritura. La expresión escrita requiere un conjunto de competencias que permite que quien escribe, experimenta un doble papel, es decir, producto de su texto y a la vez lector de su propia creación.
    ¡Felicidades!

    Responder
  5. Saraí Portillo E. dice

    1 Mar, 2019 en 1:23 pm

    Tomando como base la caligrafía, sería muy significativo que la escritura se hiciera con nuestra mano y nuestro bolígrafo, ya que conformaríamos una conexión entre lo que pensamos, lo que tiene nuestra estructura cognoscitiva, lo que se abstrae del contexto cultural e histórico y nuestra motivación de escribir; sin olvidar claro, que si esta motivación está acompañada de la belleza de nuestras palabras plasmadas con nuestra mano, haciendo trazos pertinentes, entonces seguiríamos haciendo y comunicando arte significativo.
    Me parece pertinente que esta forma de realizar arte en el escribir y en el componer, se volviera a implementar en las escuelas de educación básica, dando estructura de conciencia, conceptual y artística, como lo propone Vigotsky.
    Gracias Maestro Jorge, por su aportación a nuestra reflexión hacia el cambio.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.