• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Desigualdad y Desarrollo

Autor(a): Carlos Manosalvas Vaca - 23 Feb, 2012
¿Cómo citar este artículo?  

Introducción

En el año 2000,

"líderes de 189 países del mundo establecieron un conjunto de objetivos a largo plazo para liberar a una gran parte de la humanidad de la pobreza extrema, el hambre, el analfabetismo y las enfermedades. Se fijaron metas para lograr la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer, la sostenibilidad medioambiental y una alianza mundial para el desarrollo. Es decir, aprobaron un plan para un mundo mejor y prometieron no escatimar esfuerzos en la materialización de esa visión"

El Informe 2009 del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas presenta una evaluación del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con los datos hasta junio del presente año, donde se exponen las variaciones que se han dado desde el compromiso con los ODM en diferentes partes del mundo, concluyendo que hasta la actualidad no se logra erradicar la pobreza extrema, de tal manera que existe una crítica profunda en cuanto a su concepción y visión; y un llamado a la reflexión.

En este documento, se presenta un análisis del factor "desigualdad", como uno de los más influyentes para que no haya un avance significativo hacia el cumplimiento de los ODM. Somos conocedores, que éste factor ha privado a las personas de varios países, del simple derecho a la existencia y al buen vivir.

Una frase citada, en el mismo Informe y en varias conferencias de las Naciones Unidas, plantea lo siguiente: "Entre los ciudadanos, no debiera existir ni pobreza extrema ni tampoco riqueza excesiva, pues ambas engendran un gran mal" (Platón Siglo V). Esto nos lleva a pensar en la advertencia realizada y que hoy predomina: "la desigualdad".

Al profundizar en la desigualdad, nos encontramos inmediatamente con el enfoque de Desarrollo Humano, resultado de las crecientes críticas al enfoque de desarrollo que se basaba netamente en el crecimiento económico. "A partir de 1990, el concepto de Desarrollo Humano se aplicó a un estudio sistemático de temas mundiales patrocinados por el PNUD". El trabajo de Amartya Sen y de otros pensadores, fundó "las bases conceptuales de un enfoque alternativo y más amplio del desarrollo humano, definido como el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas y las libertades, para que las personas puedan vivir una vida larga y saludable".

En la actualidad los tópicos de importancia para el desarrollo humano son:

  • Progreso social
  • Economía
  • Eficiencia
  • Igualdad
  • Participación y Libertad
  • Sostenibilidad
  • Seguridad humana

De tal manera que al realizar una medición estadística a nivel económico, social y ambiental, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) pueda mostrar realmente el avance promedio de un país en función de las tres dimensiones básicas del desarrollo humano: "una vida saludable, acceso a la educación y a un nivel de vida digno".

Antecedentes

Para dar inicio a la Revisión Teórica de este análisis, se presenta a continuación los Objetivos del Milenio y las metas establecidas para cada uno de ellos, para luego ser analizados desde la "desigualdad":

ODM

METAS

Objetivo 1:

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

  • Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a $1 por día
  • Lograr empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes
  • Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.
Objetivo 2:

Lograr la enseñanza primaria universal

  • Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria
Objetivo 3:

Promover la igualdad de género y el empoderamiento o de la mujer

  • Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines de 2015
Objetivo 4:

Reducir la mortalidad infantil

  • Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años
Objetivo 5:

Mejorar la salud materna

  • Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes
  • Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva
Objetivo 6:

Combatir el VIH SIDA, el paludismo y otras enfermedades

  • Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA
  • Lograr, para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA para todas las personas que lo necesiten
  • Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves
Objetivo 7:

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

  • Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente
  • Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando, para el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida
  • Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible a agua potable y a servicios básicos de saneamiento
  • Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios
Objetivo 8:

Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

  • Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
  • Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio
  • Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los países en desarrollo
  • En colaboración con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones

Revisión teórica

A. Desigualdad

Desigualdad social: distribución desigual de oportunidades y recursos dentro de una sociedad homogénea. La desigualdad social existe desde los albores de la civilización. En el siglo XX los científicos sociales han establecido una serie de indicadores para estudiar la desigualdad en los principales aspectos de la vida; entre ellos están el ingreso, la raza, la influencia política, la educación, el género o, más recientemente, la calidad de vida.

SEN, Amartya (2000):

el tratamiento de la desigualdad en una evaluación económica y social plantea numerosos dilemas. Las desigualdades considerables suelen ser difíciles de defender partiendo de modelos de la "justicia". La preocupación de Adam Smith por los intereses de los pobres (y su indignación ante la tendencia a descuidar esos intereses) estaba relacionada naturalmente con su uso de un recurso imaginativo parecido a un "espectador imparcial", una investigación que ofrece ideas trascendentales sobre la necesidad de considerar la justicia cuando se realizan valoraciones sociales. Asimismo, la idea de Jhon Rawls de la "justicia como equidad", que se basa en lo que es de esperar que elijan los individuos en una posición inicial hipotética en la que aún no saben qué van a ser, permite comprender mejor las demandas de equidad y genera los rasgos contrarios a la desigualdad que son característicos de sus "principios de justicia"…

Es cierto que las desigualdades graves no son socialmente atractivas, y algunos sostendrían que las desigualdades de capital importancia pueden ser bárbaras.

Además, la sensación de desigualdad también puede erosionar la cohesión social, y algunos tipos de desigualdades pueden hacer que resulte difícil conseguir incluso la eficiencia. Y sin embargo, los intentos de erradicar la desigualdad pueden provocar en muchas circunstancias una pérdida a la mayoría y a veces, incluso a todos.

1. Medidas de la desigualdad

Las medidas de desigualdad propuestas por Amartya Sen son varias, para el presente trabajo se han considerado dos:

  1. Medidas positivas, que no utilizan explícitamente ningún concepto del bienestar social, y
  2. Medidas normativas, que se basan en una formulación explícita del bienestar social y de la pérdida ocasionada por la distribución desigual.

El autor aclara, que no hay una clara línea divisoria entre ambas.

Para el análisis del Capítulo 2 del Informe de Desarrollo Humano del año 2005, del PNUD se consideraron dos medias positivas:

a) El alcance

Considerando las distribuciones del ingreso de n personas, i=1, …, n, yi el ingreso de la persona. Sea µ el nivel medio del ingreso.

Es posible que la medida más simple se base en una comparación de los valores extremos de la distribución, es decir, el nivel de ingreso alto y el nivel más bajo. El alcance puede definirse como la brecha entre estos dos niveles como una razón del ingreso medio. Así definido, el alcance E está dado por:

E = (Máxi Yi – MíniYi ) /µ (1)

Si se divide el ingreso en partes absolutamente iguales, entonces es obvio que E=0. En el otro extremo, si una persona recibe todo el ingreso, entonces E=n. Y E se encuentra en general entre 0 y n.

La representación gráfica de lo expuesto sería:

La distribución AA´ tiene un alcance más amplio E que BB´, pero la mayor parte de las personas bajo AA´ disfrutan un ingreso medio con pocas aberraciones. En cambio, BB implica una división de la población en dos clases, los pobres y los ricos. Al destacar sólo los valores extremos, el alcance omite importantes características del contraste.

a) El coeficiente de Gini

Una medida que se ha utilizado mucho para representar la extensión de la desigualdad es el coeficiente de Gini en 1912. Una manera de examinarlo es en términos de la curva de Lorenz en la que los porcentajes de la población ordenados de los más pobres a los más ricos se representan en el eje horizontal y los porcentajes del ingreso disfrutando por el x% inferior de la población se representan en el eje vertical.

Obviamente, 0% de la población disfruta 0% del ingreso y 100% de la población disfruta de todo el ingreso. Por lo tanto, una curva de Lorenz va de una esquina del cuadrado unitario a la esquina diametralmente opuesta. Si todos tienen el mismo ingreso, la curva de Lorenz será simplemente diagonal, pero en ausencia de la igualdad perfecta, los grupos de ingresos más bajos tendrán una porción del ingreso proporcionalmente menor. Es obvio que toda curva de Lorenz debe encontrarse por debajo de la diagonal, y su pendiente aumentará sin cesar a medida que pasemos a segmentos de la población más ricos

El coeficiente de Gini es la razón de la diferencia entre la línea de igualdad absoluta (la diagonal) y la curva de Lorenz a la región triangular que se encuentra debajo de la diagonal. El coeficiente de Gini se define como el promedio aritmético de los valores absolutos de las diferencias entre todos los pares de ingresos.

La sensibilidad del coeficiente de Gini no depende de la magnitud de los niveles de ingreso sino del número de personas entre los extremos. El coeficiente de Gini implica una función de bienestar que es una suma ponderada de los niveles de ingreso de diferentes personas, determinándose las ponderaciones por la posición que ocupe la persona en el ordenamiento del nivel de ingreso.

B. Desarrollo humano

SEN, Amartya (2005):

"El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma".

Los datos que se exponen a continuación, se han recolectado de varios Informes del PNUD donde se manifiesta que: "El Desarrollo Humano es esencialmente un nuevo paradigma analítico y propositivo, dirigido a valorizar y generar la ampliación de las capacidades de la gente como finalidad de la vida comunitaria y es a la vez, una propuesta ética que señala y propone límites diferentes en el proceso histórico de construcción de la sociedad".

Es condición de la autenticidad del desarrollo la de centrarse en la persona y abarcar todas sus dimensiones y la de incluir a todas las personas; y que, al mismo tiempo, haciéndolo no comprometa a las generaciones futuras.

1. Medición del desarrollo humano

El principal problema que plantea la construcción de un índice capaz de medir la evolución del Desarrollo Humano, es que el propio fenómeno que se pretende relevar no se agota en una definición cerrada, pues se encuentra en permanente evolución. Sin embargo, la operacionalización del Desarrollo Humano en un índice, por más limitado que sea el alcance de éste, permite comparar la situación de una determinada comunidad en relación a otras.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) nace y se desarrolla en la línea de una serie de trabajos estimulados por la insatisfacción frente a la generalizada utilización del ingreso nacional como único indicador de bienestar.

Desde el primer Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD (1990), el IDH toma en cuenta tres elementos básicos: longevidad, nivel de conocimientos y acceso a niveles decentes de vida. La longevidad se mide en base a la esperanza de vida al nacer; el nivel de conocimientos, a través del coeficiente de alfabetización de adultos y -desde 1991- del promedio de años de escolaridad; el acceso a niveles decentes de vida se capta mediante una serie de ajustes del Ingreso per capita. La ponderación de los tres elementos permite establecer un valor en una escala comprendida entre 0 y 1, en la que 0 es el mínimo y 1 es el máximo. Los países que tienen un IDH inferior a 0,5 tienen un bajo nivel de Desarrollo Humano, aquellos cuyo IDH está comprendido entre 0,5 y 0,8 un nivel medio, y aquellos cuyo IDH es superior a 0,8 un nivel alto.

Las diferentes críticas realizadas al IDH han llevado al intento de establecer otros índices -tales como el de “Libertad Humana”-, que luego fueron descartados por graves dificultades metodológicas. También han surgido propuestas de agregar elementos al IDH, pero se ha considerado que la extensión de los mismos no necesariamente mejora la comprensión del fenómeno. El reducido número de dimensiones ha servido para mantener la sencillez del IDH, lo cual ha constituido un factor muy importante de su transparencia y de la facilidad de transmitir su significado a un amplio público. A la vez, los datos relativos a estos componentes del Índice son asequibles en casi todos los países del mundo, lo que posibilita la comparación entre los niveles alcanzados en los distintos países, y la elaboración del ranking mundial de Desarrollo Humano.

El principal aporte del IDH es que su cálculo puede desagregarse en función de los diferentes grupos que componen una comunidad -ej.: sexo, estratos de ingreso, escalas de edad, división político territorial, etc.- a fin de efectuar comparaciones y, eventualmente, ajustarlo en base a las inequidades en las oportunidades y potencialidades de desarrollo.

Resumen y análisis

Informe sobre Desarrollo Humano 2005. Capítulo 2: Desigualdad y Desarrollo Humano

"¿Qué es lo que impulsa a los grupos de presión poderosos y vociferantes a exigir mayor equidad?" preguntaba Margaret Thatcher, entonces Primera Ministra del Reino Unido, en 1975. Su respuesta fue: "Con frecuencia no se trata más que de una confusa combinación entre envidia y culpa burguesa"

De esta manera inicia el capítulo, recalcando que en muchos de los ODM la gente pobre está quedando a la zaga, es decir en último lugar. El análisis del documento presenta dos visiones opuestas respecto de un tema que hoy sigue siendo de suma importancia: ¿Importa acaso la desigualdad?

La lectura nos afirma que la desigualdad importa porque se trata de un asunto fundamental para el desarrollo humano, recalcando que las desigualdades extremas inciden de manera muy directa en la capacidad y potencialidad del ser humano. Otro factor importante que destaca, y donde se devela también la injusticia es que muchos ya nacen heredando desventajas de oportunidad, que sencillamente: "viola preceptos básicos de justicia social". Por ejemplo, cuando hablamos de riqueza, si pertenecemos a una determinada región, si somos hombres o mujeres; o hasta si pertenecemos a algún grupo étnico; todo esto afectando profundamente a la cohesión social.

Por otro lado la lectura critica a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) porque no abordan el tema de la desigualdad, es decir las metas son neutras y no se trabaja sobre la distribución; esto es analizado desde dos perspectivas:

a) Primera perspectiva:

Los ODM tienen una base en ideas de derecho universal. De ello se desprende que el progreso debe beneficiar a todos, sin perjuicio de ninguna situación. De tal manera que los gobiernos de los países comprometidos con el cumplimiento de los ODM hasta el 2015, deberían medir los objetivos de una manera detallada y no sólo en meras estadísticas globales, que muchas veces ocultan las situaciones reales de sus habitantes. También lo analiza desde la repetición sistemática de la desigualdad que ha formado complejas jerarquías de ventajas y desventajas transmitidas generacionalmente, dando un lugar privilegiado a las políticas públicas por ser una alternativa a estas desventajas.

b) Segunda perspectiva:

Relacionada con los avances logrados en el marco de los ODM. En muchos de los ODM, la gente pobre está quedando en el mismo lugar o en último, lo que queda en duda el cumplimiento de éstos.

"Los ODM establecen metas cuantificables que se prestan para respuestas de políticas públicas fundadas tanto en términos técnicos como financieros. Sin embargo, en última instancia, los verdaderos impedimentos son de orden social y político. Provienen del acceso desigual a los recursos y de la distribución del poder tanto al interior de los diversos países del mundo como entre ellos" [2].

Se necesita corregir las desigualdades, de tal manera que no se afecte a la justicia social, equidad ni derechos humanos; el Informe plantea la posibilidad real y concreta de centrarse a elaborar estrategias y medidas que incidan directamente para la reducción de la pobreza.

A continuación se exponen las razones por las cuales la desigualdad importa; luego se analizan las diversas dimensiones de esta desigualdad y se demuestra el modo en que las desigualdades de ingreso, salud y educación se entrelazan unas con otras y perjudican a los pobres.

A. ¿Por qué importan la desigualdad?

Desde el ámbito humanista la desigualdad es un fenómeno que afecta la dignidad de las personas; la justicia, la equidad y las oportunidades del ejercicio de derechos humanos deberían ser iguales para todos los individuos de una sociedad, situación que no sucede en el mundo actual. El análisis de la desigualdad se lo puede explicar en los siguientes acápites.

1. Justicia social y Moralidad

"No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados" Adam. Smith. Fue Smith quien elaboró la idea de la pobreza relativa aseverando que todos los miembros de la sociedad debieran contar con un ingreso que les permita presentarse en público "sin vergüenza".

La realidad del mundo actual nos muestra día a día la inequidad que existe entre los seres humanos, dando lugar a cuestionamientos de cuáles son las causas de la injusticia social, traducidos en niveles de vida indignos para el ser humano que van desde baja esperanza de vida, escaso o nulo acceso a la educación, servicios básicos e ingresos que permitan satisfacer las necesidades de los individuos de una sociedad.

Por parte de las religiones también se plantean que es necesario buscar un mundo que elimine las inequidades quizá como una obligación moral de quienes profesan el cristianismo, siguiendo lo que el segundo mandamiento dice: "Ama a Dios por sobre todas las cosas, y a tú prójimo como a ti mismo". De la palabra a la acción hay mucha distancia, puesto que hasta el día de hoy aún podemos ver en los pueblos rurales del Ecuador la entrega de diezmos a la Iglesia por parte de los más pobres.

2. Prioridad de los pobres

Los viejos y nuevos políticos que de las sociedades latinoamericanas al postularse a candidaturas que les permitan ser gobernantes de un país, lo primero que expresan y "prometen" es realizar los esfuerzos necesarios por sacar a la gente de la pobreza, de llevar a cabo políticas que permitan mejorar sus condiciones de vida. La esperanza del sector popular siempre está en pie, pues las necesidades imperiosas de disminuir tasas de mortalidad infantil, analfabetismo, desempleo, hacen que la gente apoye iniciativas de que los gobiernos inviertan en los sectores sociales como salud, educación, vivienda, empleo, pero muchas veces no llega a cumplirse debido a los intereses de ciertos grupos de poder económico y político no permiten, o no están interesados que las cosas cambien, puesto que el sistema capitalista en el que se desenvuelven les facilita continuar en su proceso de acumulación que beneficia a muy pocos y perjudica a la gran mayoría.

3. Crecimiento y eficiencia

El principal factor para el desarrollo de una nación es la educación que puedan alcanzar sus habitantes en los más altos niveles, un pueblo educado tiene la posibilidad de acceder a mejores oportunidades de vida, a generar iniciativas económicas y sociales que sean fuentes de ingreso, la educación de hombres y mujeres permite que se vayan abandonando progresivamente las discriminaciones por ej. de género, de etnia, etc. que son obstáculos para un desarrollo de los "excluidos". Los países que han logrado niveles altos de crecimiento y desarrollo son aquellos donde la mayor parte su población ha alcanzdo altos niveles de formación profesional y humana, lo contario en países que se encuentran en vías de desarrollo parece que la pobreza es un círculo vicioso, la gente pobre sigue siendo pobre porque no tiene los recursos suficientes para acceder a la salud, la educación, la vivienda y eso se reproducirá hacia las futuras generaciones, si los gobiernos no adoptan políticas públicas idóneas para sacar a la gente de su pobreza.

4. Legitimidad política

Las desigualdades extremas también debilitan la legitimidad política. Los grupos desfavorecidos, es decir, los pobres, las mujeres, las poblaciones rurales y las comunidades indígenas, ven limitada su participación política, lo que a su vez se debe a la condición de desventaja social en la que viven, de tal manera que no tienen la oportunidad de ser partícipes de decisiones que afecten a su propio desarrollo.

  • Objetivos de las políticas públicas

El objetivo fundamental de las políticas públicas han formulado en la mayoría de países planteamientos que van encaminados a la reducción de la pobreza y desigualdades, pero las brechas extremas impiden en gran medida la consecución de tales objetivos. La distribución inequitativa de los ingresos limitan la posibilidad de un crecimiento que puede traducirse en menores niveles de pobreza. De manera similar, las desigualdades en el campo de la salud y la educación reducen la capacidad de los grupos desfavorecidos de beneficiarse de las oportunidades para mejorar su bienestar.

  • Refutación de los contra argumentos

En el ámbito de la ideología capitalista, hay quienes niegan la importancia de la desigualdad y de la existencia de la justicia social, su aseveración se fundamenta en que la distribución del ingreso y / o riqueza se debe al mercado y no a la intervención humana o de los gobiernos, y las desigualdades en las relaciones de poder en la estructuración de los mercados. En cuanto al acceso a la ley se sostiene que también son desigualdades de mayor peso, no obstante, los derechos y libertades no se sostienen por sí solos. El ejercicio de los derechos humanos en todos sus ámbitos no sólo es posible con la voluntad intrínseca de cada individuo, sino que hace falta de una estructura social y económica que pueda garantizar el ejercicio de tales derechos como por ejemplo: el acceso a una educación gratuita, donde no sólo exista la escuela con su espacio físico, sino que además cuenten con un sistema educativo que responda a las reales necesidades de los estudiantes.

B. Cadenas de desventajas: La desigualdad en los países

Al interior de los países, entre la gente pobre y la gente rica, las mujeres y los hombres, las zonas rurales y urbanas, así como entre diversas regiones y grupos, aún persisten profundas diferencias cuando se habla de desarrollo humano. Es importante recalcar que las desigualdades rara vez se dan de manera aislada, pues se crea una red de desventajas tan fuerte que se vuelve transmisible, y a su vez injusto para las generaciones venideras.

No existen indicios establecidos sobre desigualdad, y en el caso de desigualdad de consumo familiar per cápita los países con coeficiente Gini superiores a 50 pueden considerarse en la categoría de alta desigualdad. La figura del la doderecha, nos ejemplifica cómo se presentan las diferencias a nivel de regiones y entre países.

El Informe de Desarrollo Humano del PNUD, cita: "Mientras mayor el coeficiente de Gini, menor es la proporción de ingreso nacional que captan los sectores más pobres de la sociedad".

Al hablar de situaciones de crecimiento alto o bajo, se puede detallar lo siguiente: de los 73 países sobre los cuales se dispone información, 53 que son más del 80% de la población mundial han incrementado sus índices de desigualdad, y solamente 9 países, es decir el 4%, han visto reducir sus índices.

Es lamentable, pero acertado la siguiente afirmación del Informe: "Las diferencias basadas en la riqueza son el primer eslabón de un ciclo de desigualdad que persigue a la gente durante toda su vida".

En materia de salud, muchos factores contribuyen a generar desigualdades, uno de los más importantes es la cobertura de servicios médicos, en el caso de Estados Unidos, que a pesar de ser una de las potencias mundiales más desarrolladas, el 13% de los estadounidenses blancos no poseen cobertura médica, mientras que la cifra se eleva a 21% si son afroamericanos. Esto se puede apreciar en la primera figura de la siguiente página.

Una frase muy conmovedora para entender la dimensión de la desigualdad y que produce la mortalidad infantil por falta de acceso a una cobertura médica es: "Desde la cuna a la tumba" y lo refuerza con: "las madres afroamericanas tienen el doble de probabilidades que las mujeres blancas de dar a luz bebés bajo peso y sus niños tienen dos veces más probabilidades de morir antes de cumplir un año".

a) Capas de desigualdad que restringen las elecciones de vida

Se distinguen principalmente tres:

  1. Desigualdades regionales
  2. Disparidades urbano marginales
  3. Desigualdades de género

Que no son otra cosa que reconocer lo siguiente: que existe una determinante desventaja al hablar de zonas urbanas y rurales, por ejemplo las zonas rurales presentan tasas de pobreza mayores y tienen limitaciones de acceso a los servicios. A esto también se suman las razones raciales, por ejemplo, el hecho de pertenecer a una comunidad indígena en Guatemala los limita a vivir en la pobreza, pero la incidencia de la pobreza entre la población indígena rural es de casi cinco veces el promedio de las personas no indígenas urbanas, tal como se puede apreciar en el cuadro lateral.

Si ya se habla de desigualdad hasta por el lugar donde se habita, se encrudece más la desigualdad cuando se trata de género, esta es una de las desigualdades más profundas y omnipresentes. Por ejemplo en Pakistán, la brecha rural-urbana respecto de la asistencia a la escuela es de 27 puntos porcentuales, pero la brecha entre niñas rurales y niños urbanos es de 47 puntos porcentuales

Con esta visión rápida sobre la situación de muchos países, estamos frente a una desventaja que se perpetúa debido a que no se han formado capacidades políticas en los sectores más afectados, es importante la confianza en sí mismos, saber que es posible la capacidad de influir en los procesos políticos del lugar dónde uno viva y que debe existir sobre todo el reconocimiento por parte del resto de la sociedad, como ser humano.

b) Oportunidades desiguales: Las desigualdades en la salud y los ODM

Las desigualdades en las oportunidades de vida que se han detallado hasta el momento, a más de ser injustas, perjudican los ODM y se impide el progreso en muchos ámbitos, así como el avance hacie el bienestar común. A continuación se presentan estrategias que podrían ayudar a combatir la desigualdad, abordadas desde la mortalidad infantil.

i. Ingreso

Esta estrategia se propone desde dos factores: En primer lugar, "la proporción de muertes infantiles que sufren los pobres es mucho mayor que su participación en la población total". En segundo lugar, "la tasa de mortalidad infantil decae a un ritmo mucho menor entre los pobres que la tasa promedio de descenso de la mayoría de los países" [1]. De modo que la brecha de mortalidad entre niños ricos y pobres se está ampliando. Siendo esto, un factor importantísimo a trabajar para establecer las estrategias y medias adecuadas para combatirlo.

ii. Género

Se analiza desde el rol de la mujer en la familia, pues brinda el bienestar de los niños. Si a esto se sumaría un mayor espaciamiento entre nacimientos con un mejor control de la fecundidad y acceso a establecimientos de salud, así como el reconocimiento dentro de la sociedad se podrían reducir desigualdades en varios ámbitos.

iii. Políticas públicas

Finalmente es necesario hablar de políticas públicas para abordar los siguientes aspectos que permitirían reducir la desigualdad:

Acceso

"El déficit crónico de financiación es parte del problema. Ofrecer cobertura de salud básica en un país de bajos ingresos cuesta un monto estimado de US$30 a US$40 per cápita. En gran parte de África, el gasto es inferior a US$6 per cápita, por lo que, en tales condiciones, aun si los establecimientos existen, es probable que carezcan de los medicamentos más básicos".

Accesibilidad financiera

"Cobrar por la atención básica de salud incrementa la desigualdad. Estos pagos pueden representar una importante proporción del ingreso de la gente pobre".

Rendición de cuentas

"Generar sistemas de salud más responsables y transparentes puede mejorar de manera espectacular el acceso y los indicadores de salud".

C. El potencial de crecimiento a favor de los pobres en términos del Desarrollo Humano

Una mejor distribución puede potenciar el desarrollo mediante dos vías: una estática y otra dinámica.

A cualquier tasa de crecimiento, mientras mayor sea la participación de los pobres en el incremento en la riqueza económica, mayor será la relación entre reducción de pobreza y crecimiento, conocida como la elasticidad de la pobreza-crecimiento. Éste es un efecto estático.

Los efectos dinámicos surgen cuando los cambios en la distribución afectan la tasa de crecimiento. La desigualdad extrema puede constituir un freno al crecimiento.

1. Mejorar la distribución del crecimiento

En los países en que la desigualdad y los niveles de pobreza son altos, aún pequeños cambios en la distribución pueden reducir la pobreza de manera significativa.

a. Acelerar la reducción de la pobreza en cada país

Según datos sobre ingreso y gasto de los hogares, estimamos que el impacto potencial en la pobreza de ingreso podría duplicar la porción del ingreso nacional que obtiene el 20% más pobre de la población gracias a transferencias desde el 20% más rico.

Para los países con alta desigualdad y gran parte de la población en condiciones de pobreza, transferir incluso una pequeña proporción del ingreso del 20% más rico podría llevar a grandes cantidades de personas por encima del umbral de pobreza.

En el caso de Brasil y México, la transferencia de 5% del ingreso del 20% más rico de la población tendría los siguientes efectos:

  • En Brasil, aproximadamente 26 millones de personas pasarían a situarse por encima del umbral de la pobreza de los dos dólares diarios, lo que reduciría la tasa de pobreza de 22% a 7%.
  • En México, aproximadamente 12 millones de personas saldrían de la pobreza, según se define a nivel nacional, lo que reduciría la tasa de pobreza de 16% a 4%.

Para mejorar la distribución es óptimo el crecimiento progresivo, un patrón de crecimiento en el que no sólo crecen los ingresos promedio, sino también los de los pobres y a un ritmo aún mayor que el promedio. El crecimiento progresivo puede concebirse como un proceso dinámico en el que los pobres se gestan su propia manera de salir de la pobreza a la vez que aumentan el aporte que hacen a la riqueza nacional. Mientras más pequeña es la participación de los pobres en cualquier incremento del ingreso, menos eficiente resulta ser el crecimiento como mecanismo de reducción de la pobreza.

Algunos países del África subsahariana atraviesan un estancamiento económico y deben crecer al menos el 3% per capita necesario para cumplir la meta de los ODM. En el caso de Tanzania el estancamiento económico es de alrededor una década y vemos que la reducción de la pobreza ha sido mínima afectando únicamente al sector urbano, mientras que el sector rural mantiene la tendencia de la alta pobreza ubicándose en el 85%.

Tanto el sector público como el sector privado tienen un papel preponderante en la promoción del desarrollo al interior de sus países, por un lado, los gobiernos deben establecer políticas públicas que conlleven al fomento de la producción, a prestar mayor atención a los sectores excluidos como los campesinos, pequeños comerciantes, emprendedores de pequeña escala, grupos étnicos, etc, dotar de infraestructura física necesaria que promueva sus emprendimientos como por ej. Construcción de vías, canales de riegos, etc. Por otro lado el sector privado, cumple un papel de generador de producción, de empleo, proveedor de insumos y nexos con los mercados, lo cual contribuye a la disminución de la pobreza

Conclusiones

  1. La redistribución equitativa de la riqueza en los países en vías de desarrollo, constituye una de las estrategias para la reducción de la pobreza, lo cual debe generar oportunidades y garantías para el ejercicio de sus derechos, puesto que no se trata solamente de que los ciudadanos "tengan libertades", sino que los estados provean los medios suficientes para el acceso a salud, educación, empleo, vivienda, capacitación, participación ciudadana, participación política, en todos los ámbitos que así lo requieran sus pobladores.
  2. Cuando se habla de las disparidades a nivel nacional, los grupos económicos poderosos son pequeños, mientras que la gran mayoría están bajo la línea de pobreza. Esta situación se puede traducir a nivel de países, quienes han llegado a altos niveles de desarrollo en detrimento de las condiciones de vida de los países más pobres. Por tal razón, no es solamente una estrategia la redistribución equitativa de la riqueza a nivel nacional, sino también a nivel mundial, es decir que realmente se plasme un nivel de conciencia para llegar a tener un mundo más justo y equilibrado.
  3. Si bien los Objetivos de Desarrollo del Milenio plantean metas en los temas de mayor vulnerabilidad a nivel mundial, es necesario que los gobiernos adopten medidas estructurales que puedan sostener en el largo plazo los cambios referentes a la riqueza, el género, la ubicación geográfica que impiden el avance de desarrollo humano.
  4. La comunidad internacional debe cumplir con los compromisos adquiridos y apoyar a los países más pobres, éstos últimos responsables directos de las políticas exitosas o no en la reducción de las desigualdades.

Bibliografía

Libros:

  • Sen, A. 2000 "Desarrollo y Libertad" Editorial Planeta. Impreso en Barcelona
  • Sen, A. 1997 "La Desigualdad Económica". Editorial Fondo de Cultura Económica. México.

Material digital

  • Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2009. PNUD
  • Informe sobre desarrollo humano 2005. PNUD Capítulo 2. Desigualdad y Desarrollo Humano.
  • Microsoft Encarta 2009

Datos para citar este artículo:

Carlos Manosalvas Vaca. (2012). Desigualdad y Desarrollo. Revista Vinculando, 10(1). https://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/desigualdad-y-desarrollo.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • La década de los mitos. Cambios en la distribución de la renta

    La desconcentración de la renta motivada por la adopción de políticas neoliberales en los años 90s demostró ser sólo un mito…

  • El uso de las tecnologías y los medios de comunicación en la educación

    “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar,…

  • Criterios para la certificación de productos artesanales en la reserva de la biósfera de Los Tuxtlas

    ¿ Porqué es pertinente o necesaria la certificación de productos artesanales regionales? Para empezar necesitamos reflexionar sobre lo que es la…

Ver más artículos en la categoría Latinoamérica

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.