Introducción
Al quedar concluida la estación de ferrocarril de Punta de Corojal el 22 de febrero de 1905 se daba un importante paso en el desarrollo posterior de este asentamiento, pues garantizó el transporte de los productos agrícolas primero y luego el azúcar. Además la compañía norteamericana The Cuban Raild Road Company contrató mano de obra para sus inversiones por lo que el flujo de personas hacia esta zona aumentó más aún con el desarrollo de las actividades portuarias, incidiendo en el surgimiento y esplendor de un pueblo con muchas pretensiones e ímpetus que se fueron evidenciando en su vida cultural. Desde 1908 comenzaron a fundarse las Instituciones de Instrucción y Recreo y con ellas las diferentes manifestaciones del arte y la literatura. Aparecen Academias de Música, Bandas de Concierto, Conjuntos Musicales y Orquestas. Los sectores más populares se expresaron a través de la rumba, las celebraciones religiosas a la Virgen de la Caridad, Santa Bárbara, San Lázaro y los Carnavales, los cuales, según la prensa de la época y las personas que pudieron disfrutar de aquellas fiestas, llegan a compararlos con los de Santiago de Cuba, por su esplendor y capacidad movilizativa. El presupuesto principal de éste trabajo es indagar más sobre los carnavales antillanos.
En el territorio se han desarrollado trabajos investigativos que recogen aspectos de los carnavales en Antilla, tal es el caso de la monografía "Esbozo para la historia de la cultura en Antilla (1902-1990) "de la licenciada Ulda Maresma Torres y un colectivo de autores, la ponencia" Los carnavales, rescate de la cultura popular y tradicional" de la licenciada Delfina Rodríguez Hastie y Zaire Fuentes Cardet, la monografía" La Historia de Antilla" del licenciado Julio Labrada Enoa, el trabajo Antilla,Postales de la neocolonia de la Licenciada Milagros Puig Hernandez y Esperanza Ofarril Carbonel y la labor del coautor de este trabajo que continua realizando una minuciosa recopilación de materiales y testimonios relacionados con ésta temática, el licenciado Rolando Rodríguez Hasty, sin embargo en todos los casos se deja margen para la profundización en las diferentes aristas de esta fiesta netamente popular y que constituye una tradición de nuestro pueblo, por eso proponemos el siguiente problema científico:
Insuficiente conocimiento por parte de la población antillana de los carnavales Objetivo General: Contribuir al conocimiento de los carnavales antillanos.
Objetivos Específicos: Profundizar en el conocimiento de la conga antillana.
Indagar en lo concerniente a la selección de la reina y sus damas en los carnavales antillanos (1960-1970).
Los métodos empleados en la investigación fueron: Teóricos: Análisis-Síntesis, Inducción-Deducción, Histórico Lógico. Empírico: Entrevista, revisión de documentos.
Aportes: Teórico; Profundizar en la historia de la conga antillana y en la selección y coronación de las reinas y sus damas (1969-1970). Práctico: Ofrecer una ponencia sobre los carnavales antillanos como resultado parcial de futuros estudios y materiales compilatorios con fotografías y testimonios.
Carnavales Antillanos
"Decretan 5 días de fiesta local.
Por decreto del señor Alcalde Municipal p.s Francisco Mora Boris, (…) se declaran cinco días de carnaval en Antilla con carácter de fiesta municipal en cumplimiento de lo que ya había acordado el Ayuntamiento el nueve de diciembre de 1949.
Con esto queda instaurado para este año y sucesivos la celebración de esta gran fiesta que se hará tradicional en nuestro pueblo". (1)
Esta fue una de las notas con que la prensa de la época daba a conocer la primera celebración oficial de los carnavales antillanos en 1955, sin embargo desde la década del 20 del siglo XX en este pueblo se hacían bailes de carnaval auspiciados por las Instituciones de Instrucción y Recreo; así como las Verbenas, que eran fiestas donde se hacían juegos de todo tipo, se vendían bebidas y comidas con el objetivo de recaudar fondos para diferentes obras sociales y recreativas.
Los carnavales antillanos se hacían coincidir con el 8 de septiembre, día de la Virgen de la Caridad, la cual fue declarada Patrona de Antilla el 9 de diciembre de 1949 y en sus inicios la organización del mismo corría por el Patronato "Mil Amigos". En la Resolución firmada por el Alcalde Municipal, por sustitución, a los 26 días del mes de agosto de 1955 aparece en su Resuelvo segundo: "Que por la Asociación Mil Amigos se lleve a cabo todo lo concerniente a la organización y celebración de los Carnavales de Antilla, organizando comisiones de su seno y adoptando todas las medidas necesarias y convenientes para el mayor lucimiento y brillantez de este festival". (2)
Con antelación y con la participación entusiasta de los antillanos se adornaban las calles y se organizaban las comparsas, las cuales se recreaban con diferentes temáticas, tales como las 40 barajas (representando el vestuario las cartas del juego de barajas), la de los Árabes, A esconderse que ahí viene la basura (por aquella canción de moda que recordaba a los que prestan tan importante servicio. Hubo otras con motivos españoles, Los murciélagos, Los marineros y las sirenas, La Jardinera, Fantasías de Brasil y muchas más. Después del triunfo de la Revolución las comparsas se presentaron por varios años, organizadas básicamente por Juan Muñoz y Joaquín Bosh. Utilizaron varios temas, siendo los más recordados las Romerías españolas y la Zamba, ésta fue acompañada por el grupo de aficionados Afrobeat. El vestuario de las comparsas era muy llamativo y respondía a la temática escogida, todo esto era tenido en cuenta por un jurado que evaluaba y determinaba la comparsa ganadora, al igual que las carrozas y las calles mejores ornamentadas.
Otro de los atractivos principales de los carnavales de Antilla era el concurso para la Reina y sus Damas de Honor, la primera antillana que resultó electa en los carnavales de 1956 fue Clara Izaguirre Fonseca como Reina, mientras que las damas fueron Ada Silva Leyva, Martha Squieres, Sonia Guerra y Esperanza Rodríguez. Después del triunfo de la Revolución se continúo realizando entre los años 60 al 67. La convocatoria la presentaba la CTC, que desde 1961 ya estaba organizada por sindicatos, en coordinación con el Gobierno, los CDR, la FMC, los estudiantes y los jóvenes comunistas, los cuales proponían a sus candidatas .La CTC, además apadrinaba la coronación de la reina y sus damas con trabajadores vanguardias y con condiciones morales y revolucionarias.
En el caso de la FMC se hacía una preselección por las delegaciones, priorizando la integración revolucionaria, condiciones morales y laborales o estudiantiles, se tenía en cuenta a las mujeres negras para propiciarle su total incorporación a las actividades de la sociedad. Después se escogían 3 o 4 que representarían, ante el jurado, a la FMC. (3)
La selección de la reina y sus damas, luego las estrellas y luceros se hacían con antelación a los carnavales y esto generaba gran efervescencia popular porque había que preparar a las candidatas que iba desde enseñarles a comportarse ante el público, a conversar, a mantenerse informada, a modelar, en fin todo lo que redundara en su capacitación. La emulación entre los sindicatos y las organizaciones juveniles y de masas alcanzaba niveles muy altos. El día de la coronación se convertía en una fiesta popular de apoyo a las propuestas .El jurado estaba compuesto por 5 ó 7 compañeros de Banes, Santiago, (antes de la División Político Administrativa), Holguín y nuestro Municipio. (4) "Yo recuerdo en el jurado al instructor de danza Juan Muñoz Carballosa, el cual ayudaba a las muchachas a prepararse" (5), así se expreso Ada Batista Ricardo, activa organizadora del concurso de la reina y sus damas en representación de la FMC.
En las fiestas carnavalescas ocupaba un lugar importante las carrozas, las cuales eran traídas de varias partes del país y representaban a diferentes compañías, eran muy engalanadas; así como las mujeres que bailaban en ellas.
La conga fue y es en la actualidad muy especial en los carnavales antillanos, la misma se ubica a partir de la década del 20 del siglo XX. En sus comienzos tenía carácter callejero donde sartenes, campanas, cencerros y tambores eran suficientes para el paso arrollador de sus seguidores .Sin embargo desde ésta época se reconoce una modalidad de conga muy antillana, la de la soga, la que se practica en los Carnavales y Jornada de la Cultura." Es una conga ubicada en forma de saeta de la cual pende una soga de la longitud que se desee, de ella se sujetan con una mano los bailadores, hombres y mujeres, con la otra mano suelta, bailan al compás del ritmo de la música. Un extremo de la soga tiene un nudo corredizo y en el interior del lazo se coloca otro bailarín que actúa como guía de la conga. El lazo lo sujeta por la cintura y colocado de frente a los bailadores desarrollan sus movimientos."(6)
En la década del 40 los hermanos Palay Alayo son los encargados de continuar la tradición de la conga, la misma salía de frente a la casa de familia ubicada en la calle Gonzalo Salazar, hoy Celia Sánchez # 48. En los años 50 cuando se oficializan los carnavales por resolución de la Alcaldía, Antilla es muy visitada por congueros santiagueros y sanluiseros, principalmente, los cuales dejan su impronta de tal manera que en 1956 la conga antillana incluye en su estructura la trompeta china, la que ha llegado hasta nuestros días, según el estilo de Ambrosio Mejias, Luís Guerra, Leandro Laffita (Taqui), Ángel Cantillo (Kako), Elio Rodríguez (Pequeño) y José Henry Suárez (Pitigua). Con el paso del tiempo y buscando enriquecer el sonido, se han incrementado los instrumentos al punto de que en la actualidad tienen 14 fondos, 4 bombos, 4 campanas, 2 trompetas chinas, un quinto, un caballo, 2 trompetas y 2 trombones, siguiendo las leyes de la Cultura Popular Tradicional, la cual señala que la tradición puede ser renovada siempre y cuando no se contradiga con las raíces .La dirección de la conga ha tenido en cuenta los gustos de sus seguidores que prefieren la fuerza en la música y un ritmo acelerado.
En 8 décadas de historia la conga ha sufrido procesos de sustitución natural donde ha prevalecido el arraigo de la tradición a través de la continuidad generacional transmitida en ocasiones por lazos familiares, como es el caso de la familia Alayo y otros por identificarse con una manifestación de la cultura de su localidad. No obstante en 1978 la dirección del Partido y el Gobierno le da la tarea a Elio Rodríguez Cintra (Pequeño) de crear otra conga pues en la existente había manifestaciones de indisciplina. (7)
Los integrantes de la conga del Municipio se preocupan por construir y/o reparar sus propios Instrumentos, utilizando para esto material desechado por algunos centros laborales del territorio. La conga antillana ha participado junto a su pueblo en los carnavales del patio y de otros municipios, fiestas populares, celebraciones por el 1ro de mayo, 26 de julio, 28 de septiembre, en las Jornadas de la Cultura, en Expo Holguín cuando el territorio ha mostrado sus resultados y tradiciones. En el hermanamiento con la ciudad española de Sant Quirze del Vallés y en el intercambio con la Escuela de Percusión Soul Drums de Toronto Canadá.
La conga de Antilla tuvo el honor de contar con la presencia del trompetista del grupo Iraquere Jorge Varona, como un integrante más en varios carnavales. También la presencia femenina la distingue pues en el año 2005 participaron las compañeras Iris y Belkis Navarro en las campanas y en la actualidad con sólo 19 años Milevis Terrero con su trompeta. Integran además la actual conga, los trabajadores y jubilados: Juan Alayo, como director, Miguel Cruz, Elio Rodríguez, José Henry, Alberto Tamayo, Alexis Pérez, Juan Alayo Reyes, Eugenio Alayo, Juan Álvarez, Joaquín Rodríguez, Francisco Gilbert, Venancio Suárez, Vicente Albertí, Miguel Castel, Ariel Espinosa, Marlon Vidal, Héctor Sierra, Marcos Ferreira, Jesús Matos, Víctor Urquiza, Bárbaro Espinosa, Juan C. Rodríguez, Reñiré Tamé, Ramón Suárez, Ariel Faez, Tomás Hernández y Eduardo Buzzi. (8). La juventud es mayoría entre los integrantes de la conga y muchos de ellos ya tienen garantizados los sustitutos por el gran interés que despierta en los jóvenes y niños esta forma de expresión musical y danzaria, lo que junto con el gusto y preferencia de muchos antillanos garantizan la continuidad y con ella la tradición.(9 )
Los escenarios de los carnavales lo constituían los paseos, calles y las Instituciones de Instrucción y Recreo, se hacían kioscos y tarimas muy adornadas, se expendían bebidas y licores, comidas y fiambres de todo tipo.
Los antillanos tuvieron la oportunidad de disfrutar de orquestas de primer nivel como la de Pacho Alonso, la de Beny Moré, la Aragón, Rumba Habana, entre otras.
Muchas eran las atracciones de los carnavales de este pueblo, entre ellas los bailes de disfraces, el día del antillano ausente, paseos en lanchas, juegos de participación como: carreras en zancos, sacos, tiro al blanco, argollas; fuegos artificiales y la famosa pachanga que un antillano se encargaba de hacer con fibras naturales.
La prensa del territorio asumía un papel protagónico en la divulgación de los carnavales donde aparecía desde las comunicaciones oficiales hasta el programa de las fiestas."Se ha combinado un extenso y sugestivo programa para que la animación comience con el atardecer del miércoles y no decaiga un solo momento hasta los albores del lunes próximo" (10).
Los carnavales también fueron aprovechados por maleantes y ladrones los cuales coronaron los de 1958, con el robo del Banco Agrícola e Industrial.(11) No obstante los carnavales antillanos se destacaron, por su belleza, colorido, alegría y participación de pueblo.
Citas y notas
- Periódico El Sol, Año XXXII, Antilla, septiembre 6 de 1955. num. 316, Pág.1.
- Periódico El Sol .Año XXXII. Antilla, septiembre 6 de 1955. num. 316, Pág.2
- Entrevista realizada a Virginia Blanco Hernández. Fundadora de la FMC en Antilla. Del grupo de apoyo a la FMC desde 1960. Secretaria de una Delegación por más de 20 años.
- En varias ocasiones integró el jurado por Antilla Ana Díaz Fundichelis, fundadora de la FMC.y Ángel Pérez, profesor de Español.
- Entrevista realizada a Ada Batista .Ocupó varios cargos en la FMC, trabajó directamente en la preselección de las candidatas a reina por la organización femenina.
- Tomado de la Ficha Técnica del Departamento de Cultura Popular y Tradicional de la Casa de Cultura Adelaida del Mármol de Antilla.
- Entrevista realizada a Elio Rodríguez Cintra (trompeta china en la conga)
- Como había muchos interesados en pertenecer a la conga no fue difícil formar una nueva conga, además muchos de los de la anterior vinieron para la que yo estaba formando, por algún tiempo hubo dos congas hasta que se fue disolviendo y quedó la que yo dirigí…En esta conga había muchos compañeros militantes del Partido y la Juventud y logré organizar una sección sindical.
- Para ampliar la información sobre los integrantes de la conga antillana, existe un material compilatorio en el Departamento de Docencia del Inder
- La conga antillana está propuesta al Premio Memoria Viva que otorga el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
- Periódico El Sol. Año XXXII. Antilla, septiembre 6 de 1955. num. 316, Pág.1.
- Entrevista realizada a Mario Herrrera Carballosa
El lunes 9 de septiembre de 1958 amaneció el pueblo con la noticia del robo al banco, llevándose una cifra considerable que pasaba de los 25 mil pesos
Bibliografía
- Maresma Torres, Ulda María (Colectivo de autores), Esbozo para la historia de la cultura en Antilla (1902-1990) Monografía Inédita.
- Labrada Enoa, Julio. Historia de Antilla. Monografía Inédita.
- Rodríguez Hastie, Delfina y Zaire Fuentes Cardet. Los carnavales, rescate de la cultura popular y tradicional. Ponencia.
- Klement, Miroslav: Los instrumentos musicales.
- Linares, María Teresa: La música y el pueblo.
- Almazán, Sonia y Mariana Serra: Cultura Cubana, Siglo XX.
Entrevistas
- Francisco Hibberd Allen. Miembro de la conga.
- Héctor Luís Sierra Cintra. Miembro de la conga.
- Jorge James Pinder. Ex integrante de la conga.
- Juan Álvarez Valdés. Integrante de la conga.
- Leandro Laffita Suárez. Ex integrante de la conga.
- José Henry Suárez .Integrante de la conga.
- Tomás Hernández Tamayo. Integrante de la conga.
- Iris Navarro Hernández. Ex integrante de la conga.
- Elio Rodríguez Cintra, Integrante de la conga.
- Mario Herrera Carballosa. Antillano aficionado a la historia de la localidad.
- Juan Alayo Cruzata. Director de la conga.
- Elena Suárez Feliú. Antillana seguidora de la conga.
- Ariel Fáez Castillo. Integrante de la conga.
- José Tamayo Martínez. Antillano seguidor de la conga.
- Eddy Navarro Matos. Reina del Carnaval en 1964.
- Virginia Blanco Hernández. Fundadora de la FMC. Trabajó en la preselección y preparación de candidatas a reinas y damas del carnaval.
- Ada Batista Ricardo. Fundadora de la FMC.Trabajo´en la preparación de las candidatas a reinas y damas.
- Armando Gomez. Secretario de la CTC.En los años del 61 al 63
- Lourdes Navarro Hernandez. Reina del carnaval en1965.
- Marcia Guerrero Reina del Carnaval en 1966
- Bárbara Rodríguez la Rosa. Reina del Carnaval en 1967.
- Ana Díaz Fundichelis.Fundadora de la FMC.Organizadora del Jurado
Conclusiones
Con este trabajo hemos logrado profundizar en la historia de los carnavales antillanos, sobre todo en la arista de la conga antillana y en la selección de las reinas y sus damas, aportando una ponencia y un material compilatorio donde se muestran fotos e información sobre los antillanos que participaron en estas fiestas populares. No obstante este es un resultado parcial pues continuaremos profundizando en el tema.
Poesía antillana
Género: Poesía
Seudónimo: Luna.
Título: Negación de la negación o Pobre Luna.
No le pidas migajas al sol
porque al oscurecer
ni siquiera las verás.
No le exijas un eclipse
porque su atención está
en brillar.
No le supliques más calor
porque su prioridad es
compartida.
Déjalo iluminar y confórmate
No eres más que una romántica
menguante.
Título: Negación de la negación o Pobre Luna.
Género: Poesía.
Seudónimo: Luna.
Autora: Ulda María Maresma Torres.
Carné de Identidad: 65021523951.
Dirección Particular: Celia Sánchez Manduley # 72. Antilla.
Centro de Trabajo: Sectorial de Cultura y Arte Antilla. Técnica en Investigación.
Datos para citar este artículo:
Ulda Maresma Torres,Rolando Rodríguez Hasty. (2011). Evento de Historia en la localidad Antilla 2010: Carnavales Antillanos. Revista Vinculando, 9(1). https://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/historia_de_la_localidad_antilla_2010_carnavales_antillanos.html
Deja un comentario