• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Una crítica al estilo de vida moderno

Autor(a): Kelvin Suárez - 30 Jun, 2010
¿Cómo citar este artículo?  

¿Somos el no va más de las sociedades?, tecnología de punta, red de redes, mercados de valores, mundialización… Cuando escuchamos estos términos e incluso Los alimentamos con siglas como (I+D) entre otros, hacen que nuestro subconsciente de forma involuntaria produzca una sensación de que somos modernos y desarrollados, e incluso incitan a las GENERACIONES CONTEMPORANEAS a que se hagan la pregunta: ¿Cómo vivían las precedentes generaciones? Sin la existencia de todos los medios de los que disponemos hoy: teléfono móvil, televisión, ipod, mp4, internet, coches por doquier, certificados digitales, entre otros. Sin mencionar que no conciben VIDA, sin energía eléctrica, facebook, tuenty, correos eléctronicos, tarjetas de créditos/débito. Dan por hecho de forma indeliberada de que estas cosas siempre han estado ahí y forman parte del diario vivir. Hecho que para los más jóvenes son incuestionables; aunque para los que tenemos unos años más, no nos traiciona el subconsciente de esa forma-.

Es cierto, todos los avances, científicos y tecnológicos han simplificado el vivir día a día, el mando a distancia se ha convertido en una prolongación de nuestro brazo, al igual que el coche ya es una continuación de nuestros pies y los descubrimientos científicos en ámbito humano han prologando la esperanza de vida. En conclusión es indiscutible que la sociedad (familia) predecesora a la actual, estaban más limitadas en cuanto al acceso a la información y a los avances tecnológicos.

Podemos afirmar, que le hemos ganado tiempo al día a día. ¿Cómo? Al aumentar nuestra velocidad de desplazamiento, las distancias son más cortas en cuanto a lo que a tiempo y espacio de recorrido se refiere; También tenemos menos dudas, al aumentar el acceso y el manejo de información atreves de internet y los medios masivos de comunicación; El dinero es mucho más fácil de transportarlo de un lugar a otro, basta con un clic del ratón del ordenador; a la hora de pagar corremos menos riesgo pagamos con tarjetas electrónicas y podemos hacer la compra sin la necesidad de salir de casa. En definitiva podemos decir, ¡nuestra vida diaria es mucho más fácil! Pero.- ¿en que hemos invertido el tiempo que hemos ganado con las nuevas tecnologías? Porque hoy por hoy tenemos más prisa. ¿Si nuestra vida es más cómoda no tendría esto que repercutir directamente en nuestra felicidad y tranquilidad? La respuesta es ¿..?. Todo se ha reducido a sentir. Nos sentimos ser más libres e independientes, fruto de nuestros avances políticos, sociales y religiosos. Pero, también es verdad que vivimos con más temor, (si no como se justifica la sobre protección que tenemos sobre nuestros hijos, los mayores no la recordamos con nosotros).

Nos Sentimos conocer más, sin salir de casa intercambiamos ideas, consultas y comentarios a través de foros. Pero sin embrago tenemos más incertidumbre de la VERDAD e incluso del prójimo. Sospechamos de todo, cosa positiva siempre y cuando lleve al conocimiento y no se convierta en un escepticismo ridículo, como es el hecho de que ya no creemos en nada y no nos fiamos de nadie.-

Por otro lado, en cuanto a la comunicación como medio, también ha avanzado a términos de escándalo. No es que tengamos en el móvil o iphond una línea de comunicación y de localización; es que están dotado de todo tipo de complemento que le permiten al portador estar informado de todo lo que pasa no solo a su alrededor sino del mundo.- las noticias que antes tardaban tiempo en recorrer el mundo, hoy tan pronto ocurre lo sabemos, indistintamente del lugar y las diferencias horarias. Pero ¿Quién filtra esa información? ¿Quién decide lo que se debe o no se debe saber?, ¿Han ayudado los medios a mejorar la comunicación inter-familiar, vecinos, amigos? La distancia de recorrido y filtrado en este último es inferior. Abro un paréntesis para resumir sus beneficios más directos:

Cito la frase del escritor chileno LOI ISIDRO de que: “Los matrimonios jóvenes no se imaginan lo que le deben a la televisión. Antiguamente había que conversar con el cónyuge”. YO AGREGARIA ¨LO QUE LE DEBEN ESOS PADRES a la TV, A LA PSP Y A LA INTERNET, POR QUE SI NO EXISTIERAN, TENDRIAN QUE HABLAR CON SUS HIJOS¨.

Hoy la radio, la tele, internet, no son solo un medio masivo de comunicación, sino también de educación, influyen directamente en el comportamiento, dicen lo que llevar, que música escuchar y que término emplear y para que no te quedes atrás, te indican los estereotipos a seguir. Pero ¿con todo este predominio de ideas, valores y anti valores, qué tan libre de pensamiento somos? ¿A qué se reduce el sentir?

Los medios de comunicación han avanzado pero nosotros no, e incluso hemos retrocedido en este ámbito. Un ejemplo, hemos pasado de un NO sin argumento a un SI sin justificación y tanto el uno como el otro necesitan ser explicados y comprendidos por el receptor. No hemos mejorado en nada lo que había y los medios de comunicación no nos han valido hasta ahora para mejorar como emisor, tanto desarrollo y tantos avances, ¿para qué?. Los valores, los ideales sociales, políticos y religiosos que se emprendían en el seno familiar y escolar, hoy los medios lo hacen por nosotros. ¿Pero la culpa es de los medios realmente? O ¿lo hemos delegado para que nuestra vida continúe siendo más fácil? Usando la ironía diría que no, porque eso hablaría muy mal del sustantivo papá. Pero si diré, ¨QUE LO PERMITIMOS Y LO JUSTIFICAMOS EN LA CARENCIA DE TIEMPO POR EL TANTO TRABAJO¨ ¿entonces de que ha valido el tiempo que anteriormente habíamos ganado con tanta tecnología y desarrollo?. si es por que trabajan, los abuelos también y educaban a la vez. Con esto no pretendo negar ni pasar por alto, la mayor de las justificaciones cito: ¨la incorporación de la mujer al trabajo ha debilitado el núcleo familiar¨.

Pero, ¿no somos el no va más de las sociedades? O eso nos creemos, decir esto hoy es falso y aunque muchos comulguen con estas ideas; las familias nunca lo habían tenido tan fácil.

Hoy se puede dejar a los hijos en centros especializados, desde los primeros meses de vida, mientras ambos trabajan. Eso no existía en nuestros tiempos. -haciendo uso de la duda socrática, podría esgrimir que la carencia de tiempo es la cuartada perfecta para ocultar el verdadero opio de la sociedad moderna, el hedonismo social y calificativo de COMODONES sin contar los paradigmas de: belleza exterior (eterna juventud), carrera desenfrenada por el adquirir bienes, entre otros dioses y ¨valores¨. Ahora en el caso de que esa justificación sea válida. ¿Nos ha ayudado este cambio a vivir mejor? Los resumiría diciendo que tanto mirar al futuro ha hecho olvidar lo que tenemos a mano y solo se consigue mirando a la vez analíticamente el pasado.

Pasado que supuestamente rechazamos por desfasado y al intentar hacer lo contrario, hemos empeorado muchas cosas. Una muestra es que le hemos dado a la carne lo que le hemos quitado al alma. Con el desarrollo y la tecnología podemos vivir más tiempo, pero Si no somos más felices lo haremos con menos vida, desplazando la existencia en sentido lato de la palabra a un plano inexistente en lo que a vida realmente vivida se refiere.

Modernidad, desarrollo, tecnología, si no nos ayudan a ser más felices y mejores personas, sería un vivir por vivir como camellos de carga en sentido Nietzscheano, Sin transcender. ahora ¿Qué es eso en sí?, todo estos avances por sí solo no tiene sentido sino está al servicio de la misma vida, sentido único de proporcionar y facilitar el vivir mejor, (ser feliz) Pero es esta última la finalidad que tiene que tener sentido en sí misma y no el hedonismo del medio que lo proporciona. Concluyo diciendo que, si abogamos como diría Heidegger, por un presente propio (auténtico, con valores reales,) absolutamente inseparable del pasado (tradición y del futuro (con razón y ética). La historia sería distinta.-

Datos para citar este artículo:

Kelvin Suárez. (2010). Una crítica al estilo de vida moderno. Revista Vinculando, 8(1). https://vinculando.org/articulos/una_critica_al_estilo_de_vida_moderno.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • La estupa, el trabajo de una vida

    Una estupa es un montón piedras que fue creciendo por cada piedra que los visitantes depositaban sobre los restos de los…

  • Introducción al reciclado de papel

    El reciclaje de basura se constituye como un medio para reutilizar los desechos sólidos que diariamente se producen como consecuencia de…

  • El champú: una tomada de pelo

    Señoras y señoritas, caballeros y bolitas: lamentamos informarles que los champús que consumen casi a diario, animados por los anuncios de…

Ver más artículos en la categoría Ensayos y opinión

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Pep dice

    21 Ene, 2021 en 9:48 am

    Buenas, podría basarme en el artículo, para la producción de un cortometraje sobre la critica al estilo de vida?

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      21 Ene, 2021 en 9:58 pm

      Hola!
      Con gusto puedes usar este artículo para producir tu cortometraje, y puedes hacer referencia al autor de esta manera: Suárez, Kelvin. (2010). “Una crítica al estilo de vida moderno”; disponible en Revista Vinculando. Recuperado el 21 de enero de 2021.
      Cuando lo hayas terminado y si lo deseas, avísanos para darle difusión en nuestra revista también. Saludos

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.