• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Medios de comunicación en la gestión del desarrollo sostenible

Autor(a): Yakelín Leyva Silva - 7 Dic, 2015
¿Cómo citar este artículo?  

medios-comunicacion-desarrollo-sostenible

Resumen

El presente trabajo refleja la importancia que tienen los medios de comunicación en la gestión del Desarrollo Sostenible.

Proponemos una Estrategia de Comunicación para facilitar dicho conocimientos a los profesionales de la prensa en el territorio, en aras del progreso y bienestar de nuestra comunidad minera.

Mediante la investigación consideramos que uno de los pasos que debemos dar para que funcione dicho modelo, es el de crear conciencia en la sociedad, sobre la problemática que se vive actualmente. Debemos tratar que las personas sean sostenibles primeramente desde su casa, para que de esta manera los niños y niñas crezcan con esa cultura, y en ello, pueden actuar de manera bastante efectiva y educativa los medios de comunicación, de conjunto a los demás organismos e instituciones.

Palabras clave: desarrollo sostenible, medios de comunicación, comunidad minero-metalúrgica.

Introducción

Mucho se habla de desarrollo sostenible en los últimos tiempos; algunas personas mencionan este concepto como una consigna más, otras en momentos no adecuados, y muchos lo refieren como si fuese un sueño irrealizable. Lo cierto es que el reto de alcanzar la sostenibilidad, requiere de grandes transformaciones políticas, éticas, económicas, sociales y psicológicas en el cambio de la manera de pensar y actuar sobre todo para los países en desarrollo.También para los desarrollados que son los que más consumen, depredan el medio y menos hacen en las dimensiones política y social.

Para Cuba, estas transformaciones son un hecho que se consolida, si tenemos en cuenta lo logrado desde el triunfo revolucionario el 1ro de enero de 1959, en aras de la elevación paulatina de la calidad de vida del pueblo, y de las políticas medioambientales aunque falta mucho por hacer desde lo ético, lo psicológico, lo educativo y comunicativo, limitado por los estragos que ocasiona al país, el efecto del bloqueo norteamericano por más de 50 años.

La coyuntura actual demanda de una concepción integral del desarrollo sostenible, entendido como un proceso donde las políticas de desarrollo económico, científica-tecnológica, fiscales, de comercio, energía, agricultura, industria, demografía, urbanismo de preparación del país para la defensa y otras, se entrelazan con las exigencias de la protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, en un marco de justicia y equidad social, premisas en la que desempeñan un papel importante los medios de comunicación.Estos, en la sociedad de hoy, muestran una creciente influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida, nuestras ideas, valores, principios, convicciones, hábitos y costumbres.

Los medios no solo tienen la función de entretener, divertir e informar, sino que deben preocuparse por reflejar de manera adecuada y con responsabilidad, la información que les hacen llegar a las audiencias, mediante los diferentes programas, spot, mensajes de bien público y trabajos periodísticos que se realizan. Instruir, educar y crear conciencia. Movilizar y transformar sobre el bien hacer. De ahí la importancia de la comunicación en la educación y gestión del desarrollo sostenible.

En la década del año 1970 la creciente preocupación por los problemas medioambientales llevó a las Naciones Unidas a convocar a una Conferencia Mundial sobre el Medio Humano (bajo el lema “una sola tierra”), la misma se llevó a cabo en Estocolmo (Suecia) en junio de 1972. Esta conferencia constituyó un hito histórico en el pensamiento de los problemas ambientales: se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y se instauró la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) para estimular a los países a una reflexión en común a nivel mundial sobre los graves problemas que afectan el medio ambiente, tomando conciencia de los mismos, reafirmando la voluntad de respetar el entorno y sensibilizando a la opinión pública.

Entre esta conferencia y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD – Cumbre de la Tierra – ECO’92), realizada en Río de Janeiro (Brasil) en 1992, hubo una serie de informes (Club de Roma, Brundtland, de la Fundación Bariloche, etc.) que plantean los problemas que estaban afectando y afectarían a la población y al ambiente en el futuro y proponían distintos tipos de soluciones.

En dicha Conferencia se aprobó: la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en el que 27 principios definen los derechos y responsabilidades de las naciones (distintas para los países desarrollados del resto de los países) en búsqueda del progreso y del bienestar de la humanidad, un vasto programa de acción sobre desarrollo mundial sostenible: el Programa 21, la Declaración de Principios para orientar la gestión, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques. Se firmaron además, dos acuerdos internacionales: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre Diversidad Biológica.

En todos estos documentos se planteó la necesidad de la participación de todos los grupos sociales involucrados a fin de lograr la consecución del desarrollo sostenible. Allí se define que desarrollo sostenible, es el desarrollo capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. (Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al, 2004: 55).

La nombrada Agenda Setting plantea que: gran parte de los conocimientos que tienen las personas son propiciados por los medios, estos no dicen a la gente qué pensar, sino sobre qué pensar y qué hacer. Ello justifica nuestra investigación, como una vía para facilitar el conocimiento del desarrollo sostenible, para que las personas adopten posturas y estilos de vida, que no solo piensen en el presente sino también en el futuro.

Los daños que ocasiona la minería a cielo abierto y el procesamiento de los minerales útiles, convierte al municipio en una de las zonas más contaminadas del país. Ello trae consigo problemas ambientales como: pérdida de la diversidad biológica, deforestación, contaminación de las aguas, del suelo y de la atmósfera, entre otros. Sin embargo hasta la fecha, no ha existido en los medios de comunicación, una estrategia para gestionar el conocimiento del desarrollo sostenible y el tratamiento a sus dimensiones de manera eficiente.

Por ello, se hace necesario responder al Problema científico: ¿Cómo influir de manera eficiente desde los medios de comunicación, en la gestión del desarrollo sostenible de la comunidad minera – metalúrgica de Moa?

Desarrollo

Los medios de comunicación en la gestión del desarrollo sostenible de Moa

En la comunicación para el desarrollo sostenible, los medios de difusión, desempeñan un importante rol, porque estos con una adecuada política de programación crean conciencia, modelan conductas, forman valores y propician tendencias individuales y sociales de actuación. La comunicación desde los medios, tiene la facilidad de llegar a un mayor público meta a un mismo tiempo, aunque los mensajes sean decodificados de manera diferente por cada persona y, precisamente el desarrollo tecnológico de la información, permite hoy una mayor retroalimentación, incluso a través de la red con los destinatarios de los mensajes, a través de la interactividad.

Para comunicar sobre el desarrollo sostenible en los medios de comunicación debe existir una concertación entre los decisores de políticas y el personal que hace la prensa. Hay que establecer las prioridades de cada dimensión: económica, política, cultural, social y la propia comunicación, sobre la base de producir programas e informativos que, sean fiel reflejo de la realidad.

Hay que educar con los buenos ejemplos de lo que se logre en cada territorio en favor del ambiente y la comunidad, pero también hay que señalar de manera inteligente, actitudes negativas ya sea en el plano estatal o no estatal que atenten contra la sostenibilidad de nuestra región, o que dañen el entorno que vivimos todos en sociedad, sobre la base de cómo actuar mejor, con todos y por el bien de todos.

Debemos informar en los medios, los logros que en materia de ambiente, salud, educación, deporte, cultura, asistencia social, empleo, vivienda, suministro de agua potable, producción de bienes y servicios y otras necesidades básicas de la población y dichas premisas creemos son indicadores para medir la sostenibilidad en una región.

También hay que dar a conocer lo que no se ha logrado y el por qué, perspectivas de solución, responsables, siempre sobre la premisa de sostener lo logrado, si es conveniente.

Hay que reflejar lo que hacen las personas en su radio de acción en el cuidado del entorno, cómo asumen las tareas que convocan las organizaciones políticas y de masas, con el objetivo de lograr la tranquilidad ciudadana y el bienestar de la comunidad.

En Cuba a partir de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, en que quedaron definidos nuevas metas y nuevos elementos conceptuales, se ha llevado adelante un proceso de adecuación de la política nacional de medio ambiente, a partir de modificaciones de nuestra Constitución y materializado en un reordenamiento de la estructura institucional del Estado con el objetivo de fortalecer su capacidad, en función del tránsito hacia niveles de desarrollo sostenibles.

Según estipula la Estrategia Nacional de Medio Ambiente emitida por el CITMA en Cuba, para el logro de la sostenibilidad todos los organismos, empresas e instituciones deben incorporar la dimensión ambiental en las políticas, planes, proyectos, programas y demás acciones, en correspondencia con el desarrollo económico y social ; cumplir con las disposiciones y medidas que deriven de la política ambiental nacional y a ese fin, dictar las disposiciones que correspondan, dentro del marco de su competencia, y controlar su cumplimiento.

Consideramos que solo es viable el desarrollo sostenible cuando se logre una concertación en los ámbitos económicos, políticos, sociales y ambientales, con una activa participación de todos los actores sociales y con una mirada al futuro de las generaciones venideras.El desarrollo sostenible es un modelo que busca la satisfacción plena del individuo y de las futuras generaciones a través de la búsqueda de solución a los principales problemas básicos de los seres sociales, entre ellos: salud, asistencia social, educación, cultura, transporte, soberanía alimentaria, equidad y libertad, así como el disfrute de un ambiente perdurable en el tiempo.

Estos son derechos humanos, solo viables con políticas de dirección que tengan en cuenta la participación ciudadana, sobre todo, cuando se trata del bienestar comunitario, el respeto a la identidad y creencias de las personas, las costumbres y tradiciones del pasado y del presente.

El desarrollo sostenible tiene en cuenta el espacio geográfico, el entorno y ambiente, para su uso de manera racional. Es un modelo que incentiva al aprovechamiento de los recursos que la madre tierra nos ofrece para explotarlos y transformarlos en bienes, productos y servicios pero de una manera equitativa, impulsa el pensar en el futuro, en cómo vamos a garantizar que las generaciones venideras puedan servirse de determinados recursos tangibles e intangibles para el logro del desarrollo socioeconómico en cada nación, aboga por todo lo que debemos hacer por la subsistencia humana.

Dicho modelo impulsa invertir en tecnologías del conocimiento, en propiciar estudios y proyectos capaces de preservar los minerales que para las tecnologías actuales no son útiles, pero que en el mañana sí pueden ser beneficiados con otras tecnologías, por lo que debe ser compromiso moral de los profesionales de hoy, preparar el camino para las futuras inversiones que sean necesarias para seguir construyendo cada Nación y sosteniendo las conquistas alcanzadas por ellas hasta el momento.

Hay una gran verdad y es que la brecha entre los ricos y pobres o para ser más específica, la diferencia entre los países desarrollados y los que estamos en desarrollo como Cuba, podemos teóricamente y en concertación desear mucho para lograr todo cuanto propone el desarrollo sostenible, pero la difícil situación política, financiera y económica por la que atraviesa nuestro país debido al bloqueo norteamericano impuesto a nuestra isla por más de 50 años lo ha imposibilitado.

El bloqueo nos limita en la adquisición y asimilación de tecnologías y propicia el robo de cerebros que bien sabemos van tras las prebendas y satisfacción de necesidades materiales no satisfechas aquí, debido a las carencias que hemos sufrido en todos los ámbitos.Ello es un reflejo de lo difícil que es para Cuba lograr la sostenibilidad referente a recursos y finanzas para el progreso y desarrollo socioeconómico del pueblo.

Sin embargo, aseveramos que en Cuba sí podemos hablar de pasos acelerados en materia de lo económico, político, y social, por la voluntad del Estado y de su pueblo en seguir construyendo el modelo socialista que escogimos, que si bien ha implementado diferentes procesos de rectificación de errores y tendencias negativas ocasionadas por la excesiva confianza en las personas, el paternalismo, el descontrol y otros fenómenos presentes en todo tipo de sociedad, se han tomado diferentes medidas y cambios de políticas, como es, la implementación de los lineamientos aprobados en el Sexto Congreso del Partido, escenario propicio para la actualización del modelo económico cubano, en aras de sostener nuestros principios revolucionarios, nuestra cultura, identidad y los valores que nos identifican.

Tratamiento al desarrollo sostenible en los medios de comunicación moenses

Si bien en los medios de comunicación moenses se abordan las diferentes dimensiones del desarrollo sostenible como parte de la responsabilidad social que estos tienen con los oyentes y televidentes, no podemos afirmar que ello se hace de manera eficaz y eficiente.

En el diagnóstico realizado a los profesionales de la radio y la televisión, nos percatamos de diferentes problemáticas:

  • Existe insuficiente conocimiento sobre cómo encauzar el desarrollo sostenible de la comunidad, atendiendo a las diferentes dimensiones, que deben ser gestionadas a través de la parrilla de programación por parte de los guionistas de programas, periodistas y asesores.
  • Prevalece una marcada tendencia en buscar la mayoría de los materiales comunicativos solo en la internet, lo cual limita el desarrollo de habilidades comunicativas orales en el proceso de autogeneración y construcción de significados con fines específicos.
  • Riesgo de emisión de errores por falta de investigación, porque las fuentes utilizadas no estén validadas científicamente o porque carezcan de actualización y dificultades para extrapolar la información contenida en textos de contenido técnico a diferentes situaciones comunicativas en el contexto profesional.
  • Existen limitaciones para desarrollar determinados temas referentes a la educación ambiental por el acceso limitado en las diferentes industrias y por determinadas restricciones en el ámbito laboral por parte de las personas dedicadas al accionar industrial, necesarias para entrevistas en los diferentes espacios informativos o de programación.
  • Escasas acciones de superación vía UPEC y administrativa referente a las dimensiones de desarrollo sostenible: medio ambiental, económicas, sociales y políticas, etc.
  • En la actualidad no existe por parte de los reporteros y reporteras espacios fijos especializados para dar tratamiento a ello, y específicamente con el tema ambiental, solo se limitan a escasos trabajos periodísticos o programas que requieren de más profundización e investigación del tema, así como falta de comunicación sobre las inversiones que se desarrollan en las industrias para mitigar los efectos negativos ambientales y los daños ocasionados al entorno moense.

Estos, son considerados aun temas tabúes, por quienes deben brindar la información a los profesionales de la prensa, por lo que se requiere de un proceso de solicitud y de aprobación para hacer informaciones al respecto, afectando la inmediatez de los medios y ocasionando la propia autocensura de los reporteros, a pesar de conocerse que Moa, es uno de los municipios más contaminados del país, por lo que se requiere de una sistemática información al respecto.

Al analizar la parrilla de programación de la Emisora Radial La Voz del Níquel, nos percatamos que ya no está en el aire el Programa En Alta Voz, de educación ambiental, que por más de 12 años estuvo emitiéndose de lunes a viernes, con 12 minutos de duración. Conocimos que la dirección decidió eliminar este espacio, al realizarse un estudio de recepción, que arrojó que las personas a penas lo escuchaban, quizás por el horario y también porque al cambiar la transmisión de la emisora de AM a FM, muchas familias dejaron de escucharla.

También dicho programa perdió calidad en los últimos tiempos por carecer de un guionista que lo concibiera a tono con la realidad del entorno moense, la especialista que lo escribía, dedicaba más espacio a temas globales que locales, por lo que al muestrearlo se llegó a la conclusión que no respondía a los intereses de la emisora comunitaria.

No obstante consideramos que lo que debió convocarse a otros especialistas o guionistas que pudieran rehacer el guion del programa y hacerlo más cercano a la cotidianidad del moense y a su realidad ambiental.En la Radio también ha sido difícil lograr una sección ambiental en la Revista Antena Matinal porque la sede de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)por más de DOS años no contaba con la especialista, problemática ya resuelta, por lo que se gestiona nuevamente dicha sección.

La dimensión ambiental solo se limita a determinados trabajos periodísticos que no son sistemáticos ni son especializados, pero han tenido cierta calidad en su realización, y existe una sección en la Revista Cultural dedicada a dar a conocer, el accionar de los niños y niñas del Programa Ambientalista, Ecología y Arte (ECOARTE) y también se difunden mensajes de bien público y spot para la educación ambiental.

Nunca se ha generado un trabajo ni programa dedicado específicamente, al análisis del tema desarrollo sostenible, aunque de una manera u otra se tratan las dimensiones, lo que no con la convicción de que ello entra dentro del desarrollo sostenible.

En el Telecentro Moa TV desde su fundación en el año 2006 se contaba solo con una sesión de 5 a 7 minutos limitada solo al accionar del Programa Medio Ambiental ECOARTE, o sea, no existía un Programa dedicado totalmente al tema medioambiental. A propósito de esta investigación surge la idea del Proyecto de Programa Conciencia Verde que tuvo su primera temporada en el 2013 con 7 transmisiones de 12 minutos cada una, cesando en el mes de junio. Se retoma la emisión a partir del mes de abril de 2014, esta vez, como mini programa de un tiempo de 5 minutos, dentro de la Revista Buenas Noches compartido entre 2 guionistas periodistas.

Dicho programa se eliminó de la parrilla de programación al ponerse en vigor la resolución 26 del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) que estipula cambios en el sistema de pago y reorganización en cuanto a la realización de los programas, prohibiendo la dirección u otra especialidad excepto el guión, a personas que no estén habilitadas para ello, por lo que los factores de dirección del centro determinaron prescindir de los programas científico técnicos y de educación ambiental, hasta que un día se convoque a un nuevo curso de habilitación de directores y así puedan surgir estos tipos de espacios tan necesarios.

En lo adelante la temática ambiental ha sido tratada escasamente por las propias periodistas que realizaban el programa de educación ambiental y algunos mensajes de bien público y spot aisladamente se emiten, específicamente los domingos.

Algo alentador es que partir del mes de junio de 2015 surge una sección ambiental de 5 minutos impartida por la Especialista Principal del CITMA, a emitirse los domingos en la Revista Cultural, cada 15 días, aunque no tienen el impacto esperado teniendo en cuenta que solo el tiempo es de 5 minutos,lo que no permite exponer el tema a profundidad y carece de interacción con el público.

Referente a la dimensión económica, no contamos con periodistas especializados al respecto, ni con la disposición de los profesionales de ese ramo en el territorio aunque se ha tramitado con la Asociación de Economistas y Contadores del Territorio(ANEC).Se divulga un poco más las temáticas sociales y predomina la agenda política.

Consideramos que desde el periodismo se puede incentivar a toda la comunidad en conocer sobre el desarrollo sostenible a través de entrevistas a expertos, a líderes de empresas para que sean vean involucrados y comprometidos con la sociedad, informar sobre cómo cada empresa u organismo puede accionar, para sostener sus recursos humanos, materiales y financieros. Pueden generarse reportajes con temas de educación ambiental: cuidado y preservación del ambiente, los suelos, las aguas, uso racional de los recursos minerales útiles, enfrentamiento a los efectos del cambio climático, prevención de los eventos geológicos y desastres naturales y preservación del patrimonio tangible e intangible.etc.

No es casual que los sectores más alejados de la urbanidad sean los que sufren las peores condiciones de calidad de vida, y sean los más agredidos por la contaminación antrópica y otras externalidades negativas de un desarrollo que hay que sustentar y compensar.

Entre los asentamientos moenses con dicha problemática podemos señalar: Cabañas, Pedro Soto Alba, el Pesquero, litoral Joselillo, entre otros y, sobre esa población y sus situaciones, hábitos y costumbres poco se ve en la pantalla o se escucha en la radio, porque los periodistas y realizadores asumen una agenda menos problematizadora, y más fácil para acceder al trabajo condicionado sobre todo, por limitaciones de transporte y combustible.

Hay que reflejar en los medios cuáles programas de la asistencia social benefician a los casos sociales más críticos en esas zonas aledañas, cómo reciben los servicios y que proyectos futuros le beneficiarán, como es el caso de la vivienda, premisas que ya están delimitadas.

Creemos además, que la gestión del conocimiento es hoy, una fuente de ingreso al país que debe ser muy bien aprovechada. La experiencia en el desarrollo de más de 50 años en la minería del níquel, y la existencia de un claustro de profesionales de elevada experiencia y competitividad en el Instituto Superior Minero Metalúrgico (ISMMM), conducen a la utilización del conocimiento minero como vía para el ingreso de divisas al municipio y en ello tiene muchos resultados la casa de altos estudios, aunque ello no se refleje en los mensajes que se difunden a la población.

Hoy en los medios predomina la agenda política sustentada sobre todo en la comunicación de recorridos a diferentes centros laborales, excesivo reunionismo, actos y otros que no son de mucho atractivo para los destinatarios.

La agenda pasiva del periodista se afecta, debido a las severas limitaciones con el estado técnico de los medios de transporte, asignación de combustible insuficiente, mal estado de las cámaras, casetes y micrófonos con necesidad de sustitutos y sin respuesta a corto o mediano plazo, unido a la pérdida de audiencias y teleaudiencias al cambiarse la emisión de la radio de AM a FM y en el caso de la televisión, porque se comercializan las cajas descodificadoras de la televisión digital terrestre, proyecto en el que no está incluido aún el telecentro comunitario Moa TV al mantenerse con la tecnología analógica y además, la señal no se recibe con calidad en todo el municipio por falta de potencia en el Transmisor.

Responsabilidad de los medios en la divulgación del desarrollo local y sostenible de Moa

Consideramos que el desarrollo sostenible presupone mirar a nuestro alrededor y apreciar cuanto hemos progresado socialmente, si el entorno que vivimos está sujeto a cambios y transformaciones(proyección, riesgos, mitigación y conservación) para elevar nuestra calidad de vida, si los decisores de políticas convocan a proyectos de desarrollo locales sostenibles en el tiempo para mejorar el bienestar material y espiritual de la comunidad.

El desarrollo local sostenible convoca a los trabajadores de la prensa a trabajar con más calidad y profesionalidad, a propiciar diversidad de opiniones en la tematización de los medios, a que se sientan bien representados los grupos que integran a la sociedad, sin importar raza, credo, religión y costumbres, porque precisamente son estas las maneras de manifestarse culturalmente los hombres y mujeres, y siendo así los compensamos, por tantos años de tabúes y de limitaciones a la más auténtica expresión de su cultura y de su manera de manifestarse como seres sociales.

Los medios deben involucrarse más a la realidad de su gente, mostrar cuantas historias de vida interesantes existen en los barrios, y las modalidades de empleo, reflejar las tradiciones y costumbres de familias, que los spot y promociones que se difunden, sean acorde a la cotidianidad del moense, de su paisaje natural, su entorno, valores y hábitos, que las imágenes que difunda la televisión correspondan a la localidad y no a identidades de otros pueblos.

La comunidad será sostenible cuando de las ganancias que se obtienen con las empresas productoras del municipio disfrutemos de proyectos e inversiones que impacten al ambiente de manera positiva, cuando fomentemos la cultura patrimonial en todos los ámbitos identificando posibles patrimonios, declarando, restaurando y gestionando su cuidado y, tras las informaciones de esa índole que son las que más impacto tienen en el público, debemos andar los profesionales de la palabra, abogando que existan los mecanismos de información necesarios a través de las fuentes.

También la televisión y la radio deben promocionar el uso de los parajes naturales con los que contamos de extraordinaria belleza, para fomentar la educación ambiental, excursiones y el ecoturismo, en aras de recuperar recursos financieros para preservar la flora y fauna del medio e invertir en otros proyectos socioculturales.

Entre esos parajes podemos citar, el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Cueva de Farallones, paisajes lunares y los que han sido reforestados en la minería, el conjunto de artefactos que queda de la minería del cromo, ruinas del aserrio,el Cerro de Miraflores, la Posa del Che, Punta Gorda, Cayo Moa,etc.

En fin, consideramos que si se ejecuta en su totalidad el nombrado Proyecto de Desarrollo Integral de Moa, que no es más que una propuesta para el desarrollo local, será un gran paso para compensar a este pueblo, que sufre hoy la desprofesionalización de diferentes sectores ante el índice de mudanzas que prevalece.

Ello se debe al deseo de estas personas de buscar en otros lugares, lo que aquí no poseen, en materia de bienestar y satisfacción de todo tipo de necesidades, en un territorio rico en tradiciones, forjado por hombres y mujeres que un día dejaron su tierra coterránea en pos de desarrollarse aquí, quienes construyeron a este pueblo y sin embargo muchos han retornado a sus lugares de origen u otros, porque perdieron la motivación de hacer realidad sus sueños aquí.

Y ante dicha problemática, la dirección del país pretende con el nombrado Plan de Desarrollo Integral que incluye todas las dimensiones del desarrollo Sostenible, ir asimilando tecnologías y realizando variados proyectos inversionistas para mejorar el bienestar de los moradores de esta comunidad minero metalúrgica, donde se incluyen investigaciones para el aprovechamiento de los recursos minerales no útiles para las tecnologías actuales, pero que en el futuro pueden ser beneficiados con la adquisición de otras tecnologías, para el desarrollo socioeconómico de este pueblo.

Tal es el caso de la construcción de la planta de ferroníquel que se construye en colaboración con la República Bolivariana de Venezuela, donde serán aprovechadas las serpentinas desechadas en el proceso de lixiviación ácida de la fábrica Pedro Sotto Alba, por período de más de 50 años de explotación minera en la región.

Para seguir fomentando el desarrollo sostenible, le corresponde al Estado seguir propiciando a todos los ciudadanos y ciudadanas, la participación activa en la toma de decisiones, en cualquier lugar que se encuentren y teniendo en cuenta sus niveles de vida.

. En muchos países del mundo, fundamentalmente en Iberoamérica, la utilización de conocimiento en función del aumento de la eficiencia de las empresas, y a la formación de nuevos profesionales, es una de las actividades que cobran cada día más significación y en ello se avanza en nuestra casa de altos estudios, aunque de ello poco se difunde en los medios.

Para accionar en tales realidades y ayudar a transformarlas problemáticas sociales que nos atañen, proponemos una estrategia que gestione el desarrollo sostenible de nuestra comunidad.

1.4. Estrategia de comunicación para gestionar desde los medios el desarrollo sostenible de Moa

Planteamiento de la estrategia

La finalidad de los medios de comunicación podría ser, según la fórmula acuñada específicamente para la televisión, formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos. Todos los ciudadanos del mundo están expuestos a unos u otros medios, que resultan indispensables como herramienta de comunicación y presencia pública para todo tipo de agentes económicos, sociales y políticos. De ahí la importancia de que los medios sean indispensables para gestionar el desarrollo sostenible de la comunidad.

En el caso de Cuba dicha gestión se sustenta en el artículo 2 de la Constitución de la República que refiere:

"El Estado protege al Medio Ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar ésta política. Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y de todo el uso potencial de la naturaleza.

También la Ley 81 de Medio Ambiente Cuba artículo 53 declara:

Los medios de difusión masiva tendrán la responsabilidad de incorporar en el diseño y ejecución de su programación televisiva, radial y en la prensa plana, los temas ambientales que propicien una mayor información y conocimiento por la población, de las complejas interrelaciones y vínculos entre los procesos de desarrollo económico y social con la protección del medio ambiente, propiciando aumentar la cultura ambiental de la ciudadanía.

En los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados por el VI Congreso del PCC el 18 de abril del 2011. Específicamente el Capítulo V: Política de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente se destaca en el Articulo: 133.Sostener y desarrollar investigaciones integrales para proteger, conservar y rehabilitar el medio ambiente adecuar la política ambiental a las nuevas proyecciones del entorno económico y social. Priorizar estudios encaminados al enfrentamiento al cambio climático y, en general, a la sostenibilidad del desarrollo del país. Enfatizar la conservación y uso racional de recursos naturales como los suelos, el agua, las playas, la atmósfera, los bosques y la biodiversidad, así como el fomento de la educación ambiental.

También se puntualiza en el Articulo: 139. Definir e impulsar nuevas vías para estimular la creatividad de los colectivos laborales de base y fortalecer su participación en la solución de los problemas tecnológicos de la producción, los servicios y la promoción de formas productivas ambientalmente sostenibles. La protección del medioambiente y la concepción del desarrollo sostenible, que implican un tipo de desarrollo en todos los campos productivos y sociales que satisfaga las necesidades básicas de la actual generación humana, sin poner en peligro las generaciones futuras.

La necesidad de conocimientos y especialización ambiental en los medios, se refleja en que frecuentemente los periodistas que escriben sobre temas ambientales incurren en graves errores de carácter técnico o científico y serias distorsiones. Esto no se debe a mala voluntad o negligencia de los periodistas, sino más bien a que siendo un área compleja de especialización requiere de un apropiado conocimiento de las ciencias ambientales y del manejo de un vocabulario y conceptos especializados. Esto no se podrá lograr con periodistas que no se preocupen por la superación.

Por otra parte, el periodismo ambiental no se puede quedar solamente en el nivel de la denuncia, sino que necesita incursionar en el análisis de problemas cuyo origen frecuentemente es social y político, y en proponer soluciones. No es suficiente demostrar los efectos negativos en el medio ambiente tanto de ciertas políticas, proyectos como actividades, sino que es necesario plantear alternativas y soluciones viables. Además, debería estar dirigido a despertar la conciencia sobre los derechos ciudadanos de gozar de un ambiente sano y limpio, sólo así la población podrá ejercer una mayor presión sobre los gobiernos, municipios y comunidades para resolverlos.

En la IV Mesa Redonda sobre comunicación y Desarrollo, IPAL, Lima, 23-26de febrero, 1993, se definió que la Comunicación para el Desarrollo Sostenible, se propone recurrir a todos los avances en la teoría de la comunicación, incluyendo métodos y técnicas que sean aplicables,  a fin de generar procesos comunicacionales que coadyuven a mejorar la calidad  de vida de las poblaciones más necesitadas de los países en desarrollo en base al uso sostenible de sus recursos.

A través de procesos comunicacionales, se logra una activa participación e involucración de la población para que ésta se convierta en protagonista de su propio desarrollo, participando en el diseño, la planificación e implementación de los proyectos y  las políticas que los afectan. Asimismo, se propone transmitir conocimientos, destrezas, prácticas y valores necesarios para la  incorporación de la población  en los procesos de desarrollo.

La Comunicación para el desarrollo sostenible propone  estrategias de comunicación que se valen de los macro,  meso y mini medios, de forma separada o combinada de acuerdo a los diferentes objetivos, integrando los modelos comunicacionales tradicionales con los modernos,  incorporando las nuevas tecnologías y las tecnologías simples,   valorando  tanto los canales tradicionales  de comunicación como los nuevos, entre ellos el espacio cibernético o los multimedia.

Esta estrategia propone como misión gestionar el conocimiento y difusión de los temas inherentes al desarrollo sostenible con enfoque educativo, para dar tratamiento a ello, en las parrillas de programación de los medios de comunicación.

La visión es lograr que los profesionales de la prensa, oyentes y radioescuchas al que son destinados nuestros mensajes, puedan apropiarse de los conocimientos que se gestionen e informarse, para modelar conductas y actitudes en favor del desarrollo sostenible del municipio.

Valores que se forman: Responsabilidad individual y social, sentido de pertenencia, amor por la naturaleza, aprovechamiento racional de los recursos y el cuidado del ambiente.

Destinario. Público en general.

Objetivo general. Diseñar una programación en los medios que fomente el conocimiento del desarrollo sostenible de la comunidad minero metalúrgica de Moa.

Objetivos específicos

  • Fundamentar las bases conceptuales de la teoría sobre el desarrollo sostenible.-Propiciar el uso de la tecnología de la información, para la comprensión del desarrollo sostenible, desde un enfoque CTS.
  • Diseñar una programación para gestionar el conocimiento del desarrollo sostenible a través de la parrilla de programación en los medios de comunicación.
  • Para ayudar a resolver esta necesidad cognoscitiva nos propusimos gestionar conocimientos al respecto y cambiar actitudes para lograr que en las emisoras radial y televisiva, se logre una sistematicidad y calidad en el tratamiento al desarrollo sostenible, siendo la base de esta Guía Estratégica (ver anexo).

Conclusiones

  1. En los medios de comunicación moenses faltan conocimientos y recursos materiales, humanos y financieros, que permitan gestionar de manera eficiente, el desarrollo sostenible en nuestra comunidad minero metalúrgica.
  2. Las acciones de superación vía Unión de Periodistas de Cuba y del Instituto Cubano de Radio y Televisión ameritan de un diseño y planificación, que tenga en cuenta tales necesidades.
  3. Deben convenirse entre los medios de comunicación y el Instituto Superior Minero Metalúrgico, cursos, conferencias y acciones de posgrado a los profesionales de la prensa, referente al desarrollo sostenible.
  4. La agenda política y del medio, deben incluir de manera sistemática el tratamiento a las dimensiones del desarrollo sostenible a través de la parrilla de programación.
  5. Con la implementación de la Guía Estratégica que diseñamos contribuiremos desde el trabajo en los medios a gestionar el desarrollo sostenible de la comunidad.

Referencias bibliográficas

  • Tabloide Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revoluciónaprobados por el VI Congreso del PCC el 18 de abril del 2011. Capítulo V: Política de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente.
  • — (1993) Comunicación para el Desarrollo en Latinoamérica: una evaluación al cabo de cuarenta años. Discurso de apertura en la inauguración de la IV Mesa Redonda sobre comunicación y Desarrollo, IPAL, Lima, 23-26 de febrero, 1993.
  • Comisión Mundial para el Desarrollo y Medio Ambiente. (1988) Nuestro futuro común. Oxford: Oxford University Press.
  • — Responsabilidades y desafíos del periodismo ambiental. Reeducarnos para el futuro.   Linterna Diurna, La Paz, Presencia, 27 de Septiembre de 1992.
  • IUCN/WWF/UNEP (1991) Cuidar la Tierra. Una estrategia para una vida sostenible Gland, Suiza.

Notas

  • Título original: Los medios de comunicación en la gestión del desarrollo sostenible de la Comunidad Minero – Metalúrgica de Moa: una estrategia para su eficiencia.
  • Autora: Yakelín Leyva Silva – [email protected] Tutor: Efraín Santos Rodríguez – [email protected]
  • Anexo: Texto original en formato de MsWord comprimido (.docx.zip 48 KB).

Datos para citar este artículo:

Yakelín Leyva Silva. (2015). Medios de comunicación en la gestión del desarrollo sostenible. Revista Vinculando, 13(2). https://vinculando.org/beta/medios-comunicacion-gestion-desarrollo-sostenible.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Desarrollo de los rasgos del perfil de egreso del futuro docente y su concreción en el trataiento de los contenidos del currículo

    En este artículo se presenta un recuento sucinto del los resultados de una investigación realizada al interior de una Escuela Normal,…

  • VESPRA: Cuerpos de Paz de Puerto Rico. La idea de un hombre se convierte en un movimiento que trasciendo el tiempo y el espacio

    En los próximos días se celebra el cuatrigésimo sexto aniversario de la fundación de los Cuerpos de Paz de Puerto Rico…

  • La década de los mitos. El nuevo modelo económico y la crisis del trabajo en Brasil: Presentación

    Este libro constituye un contrapunto a las tesis que se transformaron en hegemónicas en los años 90 en Brasil, a partir…

Ver más artículos en la categoría Tecnología

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Anonimo dice

    11 Dic, 2015 en 12:49 am

    Quisiera que esta revista, tuviera un espacio para comentar lo que se ve y vive en las diferentes regiones geográficas de México.
    Por ejemplo, en Michoacán, Desde la época de elecciones de Lázaro Cárdenas Batel, Hijo de Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano, las bandas de talamontes crecieron, al grado de que seles conocía como el grupo de los mil, mismos que a la fuerza derribaban y extraían recursos maderables de los bosques, sin importar el tipo de tenencia de la tierra, y poniendo en peligro el habitat de la mariposa monarca. Situación que se sigue practicando con la complicidad de muchas autoridades, y funcionarios corruptos.
    Así mismo, se da la reconversion del uso de la tierra de bosque a areas frutícolas como el aguacate, casi en todo Michoacán, donde las procuradurías no figuran, lo que queda de recursos naturales, es por el esfuerzo de los mismos poseedores. Así están la cosas en Michoacán y a nivel de México.

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      12 Dic, 2015 en 10:53 am

      Es triste saber lo que dices, pero efectivamente muchos gobernantes ya se olvidaron de que su primera responsabilidad es con la población y sólo buscan su propio beneficio, aún a costa de los ecosistemas locales y estatales.
      No conocíamos el punto que mencionas, y seguro si viéramos en cada estado del país, encontraríamos una historia muy similar independientemente del partido que lo gobierne.

      Responder
  2. Marian dice

    14 Jun, 2016 en 9:14 am

    Es preciso que los medios de comunicación puedan educar de manera eficiente a las comunidades, sobre los peligros que atraviesa la sociedad debido al cambio climático, y a la explotación masiva de nuestros recursos, ya que los entes gubernamentales han desviado su atención de tan importante tema. Muchas gracias por el aporte al autor.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.