• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

3.4 Iniciativas nacionales de comercio justo

Autor(a): Francisco Aguirre - 29 Nov, 2005
¿Cómo citar este artículo?  

Distintas ONG’s que trabajan en la promoción de los valores y prácticas del comercio justo frente al consumidor surgieron en cada país donde la iniciativa se puso en práctica, agrupándose inicialmente bajo dos grupos principales. El primero nació en 1988 y correspondió a la iniciativa Max Havelaar, con sede en Holanda, la cual recibió dicho nombre en memoria de una novela de Multatuli,[1] quien desde el siglo XIX denunciaba la explotación sufrida en los plantíos cafetaleros de las colonias holandesas, y de la cual Max Havelaar era el protagonista. La iniciativa Max Havelaar se puso en práctica en Holanda, Suiza, Bélgica, Dinamarca, Francia y Noruega.

Según María Cristina Renard, la asociación Max Havelaar no compra ni vende café, sino que pone en contacto a productores organizados con torrefactores que se comprometen a respetar los lineamientos del comercio justo. También se lleva un control de las operaciones comerciales de las empresas licenciatarias, verifica el funcionamiento democrático de las cooperativas y se hace cargo de la promoción entre los consumidores.

Por su parte, en 1993 surgió otro sello de comercio justo llamado TransFair[2], con sede en Alemania y que fue promovida en Italia, Estados Unidos, Canadá, Japón y Austria. Finalmente nacieron otras instancias con denominaciones locales en Reino Unido e Irlanda, Suecia y Finlandia.

No obstante la diversidad de denominaciones, todas ellas tenían en común la misión de promover el comercio justo en los distintos mercados internos, ayudando con ello a incrementar el interés y la demanda del público por los productos de comercio justo, si bien esta actividad se realizó a través de distintas estrategias, obteniendo también resultados diferentes dependiendo de las costumbres y apertura de los consumidores de cada país. Ejemplo de ello son el mercado suizo y el alemán, pues en el primero el grado de aceptación y conocimiento del comercio justo y sus productos es ejemplarmente alto, mientras que en el segundo los consumidores han reaccionado muy lentamente y con poco interés a esta iniciativa.

Tabla IV: Iniciativas nacionales de comercio justo y año de introducción de sus productos 1988 – 1999

Iniciativas nacionales

Café

Cacao

Plátanos

Té

Miel

J. naranja

Max Havelaar – Holanda

1988

1993

1996

1998

1995

–

Max Havelaar – Bélgica

1991

–

1997

–

–

–

Max Havelaar – Suiza

1992

1994

1997

1995

1993

1999

Transfair – Alemania

1993

1996

1998

1994

1996

1999

TransFair – Minka – Luxemburgo

1993

1996

1999

1996

–

–

Max Havelaar – Francia

1993

–

–

–

–

–

Fairtrade Foundation – Reino Unido

1994

1994

–

1994

–

–

TransFair – Austria

1994

1996

1994

–

–

–

TransFair – Italia

1995

–

1995

1998

–

–

Irish Fair Trade Network – Irlanda

1998

1996

–

–

–

–

Max Havelaar – Dinamarca

1995

1999

1997

1996

–

–

Föreningen för Rattvisermarkning – Suecia

1997

1998

1998

1997

–

–

Reilun Kaupan Edistamisyhdistys – Finlandia

1999

–

–

1999

–

–

TransFair Canada

1998

–

–

–

–

–

TransFair Estados Unidos

1998

–

–

–

–

–

TransFair Japón

1998

–

–

–

–

–

Comercio Justo México

–

–

–

–

–

–

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Frans VanderHoff y Nico Roozen; op.cit., Pág. 115; Comunicación con Kay-c Allen de TransFair Estados Unidos; Laure Waridel; Coffee with pleasure. Just java and World trade; Black Rose Books, 2002; Pág. 99 y; Comercio Justo México; op.cit.; Pág. 17. Cabe señalar que la iniciativa mexicana empezó a reportar una modesta venta de café con su sello hasta 2001.

Siguiendo a Frans VanderHoff y Nico Roozen cabe señalar que las divisiones existentes dentro del movimiento europeo de comercio justo, principalmente referidas al grupo de iniciativas Max Havelaar frente a las de TransFair, no pudieron ser superadas sino hasta 1996, con la fundación de FLO, que se creó para coordin
ar hasta cierto punto a las
iniciativas nacionales de comercio justo.

Adicionalmente a los logotipos de Max Havelaar y TansFair, cada iniciativa nacional contaba con su propio distintivo, adaptado a la cultura de cada país, lo que planteó una creciente confusión entre los consumidores europeos principalmente.

 

[1]Multatuli, seudónimo de Eduard Douwes Dekker (1820-1887). Su novela “Max Havelaar, o las subastas de café de la compañía comercial holandesa”, defiende a los nativos de las llamadas Indias Orientales, colonizados y explotados por los holandeses. Tomado de Nico Roozen y Frans VanderHoff; op.cit.; Pág. 12.

[2] Después de su resistencia inicial, las organizaciones de comercio alternativo (una decena en nueve países europeos), agrupadas dentro de la asociación Europea de Comercio Alternativo, la EFTA (European Fair Trade Association) decidieron rebasar los límites de sus tiendas e ingresar a la distribución masiva. Fundaron otro label [o sello de comercio justo], llamado Transfair, con principios de funcionamiento similares a los de Max Havelaar. Sin embargo, esta segunda iniciativa es más centralizada que la primera. Tomado de Marie-Christine Renard; op.cit.; pág. 208

Datos para citar este artículo:

Francisco Aguirre. (2005). 3.4 Iniciativas nacionales de comercio justo. Revista Vinculando, 3(2). https://vinculando.org/comerciojusto/cafe_mexico/iniciativas_nacionales_comercio_justo.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • 2. El comercio justo

    Desarrollo: A finales de los años 80, algunos productores de café en Oaxaca, de la cooperativa UCIRI y la fundación Max…

  • 3.2 Surgimiento de la iniciativa de comercio justo

    A partir de la búsqueda de nuevas alternativas para mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores, en 1988 surgió…

  • 3. Comercio justo como una alternativa para las organizaciones de pequeños productores

    Hasta aquí hemos visto cuáles son las condiciones de la cafeticultura mundial y en particular dentro del territorio mexicano, centrándonos en…

Ver más artículos en la categoría Café de México y Comercio Justo

Interacciones del lector

Comentarios

  1. GONZALO IBARRA dice

    2 Abr, 2009 en 2:12 pm

    BUENAS TARDES POR MEDIO DEL PRESENTE MEDIO QUISIERA VER LA FORMA DE COLOCAR A TRAVES DE USTEDES CAFE PARA EXPORTACION. TENEMOS UN PROYECTO EN EL MUNICIPO DE OCOSINGO CHIAPAS DE 5 CENTROS DE ACOPIO Y 1 TORREFACTORA, Y ESTAMOS BUSCANDO CLIENTES PARA COLOCAR NUESTRO PRODUCTO EN EL EXTRANJERO. ESPERANDO RECIBIR INFORMACION PRONTO, ME DESPIDO NO ANTES DE DARLES LAS GRACIAS.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.