- Puedes consultar esta investigación a texto completo aquí.
Título completo: El Comercio Justo en los Movimiento Sociales Transnacionales y los productores cafetaleros indígenas: el uso de valores solidarios en la búsqueda de la auto-gestión.
Resumen
Este documento explora a través del marco de movimientos sociales los puntos de la convergencia y digresión entre los actores del Movimiento del Comercio Justo, es decir, las Organizaciones de la Sociedad Civil de países del Norte interesadas en los mercados alternativos, y el proyecto campesino mexicano.
La pregunta se centra en la manera como se llevan a cabo las relaciones de solidaridad entre los movimientos sociales del Norte y del Sur que son críticos del carácter excluyente del comercio dominante.
En primer lugar se cuestiona si las formas de organización de ambas pueden ser conceptualizadas como movimientos sociales; en segundo lugar se hace un análisis crítico del grado del vinculación entre los movimientos del Norte y los del Sur que comparten las mismas demandas, y en tercer lugar se analizará el papel del uso de valores como estrategia y como fin en sí mismos, que enmarca el antagonismo entre actores opuestos.
Se concluye que las iniciativas europeas que abogan por un comercio más equitativo abordan una antigua demanda de los movimientos campesinos latinoamericanos: el mejoramiento de las condiciones de acceso al mercado. Sin embargo, en su estrategia parece no haber canales de comunicación ó articulaciones visibles entre los movimientos sociales del norte y los del sur. Se sugiere que una interrelación más sólida podría generar mayor comunicación, dando así mayor coherencia y eficacia a la lucha de los movimientos por la equidad económica, social y cultural, en vez de repetir el esquema de dominación Norte-Sur al interior de las movimientos sociales.
Reconocimientos.
Entre toda la gente y grupos que contribuyeron para alcanzar esta etapa final, quisiera agradecer en especial al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a la Fundacion Hewlett, Ford, y McArthur, y por el apoyo financiero que proporcionaron para el programa de postgrado, así como al Instituto de Educación Internacional por la ayuda proporcionada antes, durante y después de los estudios académicos. También me encuentro muy agradecido por la asesoría y las sugerencias realizadas por mi supervisor Richard Wilson, por los investigadores Peter Luechtford y especialmente por Jutta Blauert, quien dio consejo profundo y comentarios sinceros para la finalización de este trabajo final.
Expreso también mi gratitud a la gente de los grupos locales del WDM (World Development Movement) y de Christian Aid de Brighton, quiénes ofrecieron y proveyeron de su tiempo y experiencia en las entrevistas para las cuales contribuyeron amablemente. Sin embargo, cualquier error o inconsistencia no debe atribuirse a nadie mas que al autor de este documento.
Datos para citar este artículo:
Horacio Almanza-Alcalde. (2005). El Comercio Justo en los Movimiento Sociales Transnacionales y los productores cafetaleros indígenas. Revista Vinculando. https://vinculando.org/comerciojusto/mst_comercio_justo/comercio_justo_en_movst.html
Deja un comentario