• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Introducción a El Comercio Justo en los Movimiento Sociales Transnacionales y los productores cafetaleros indígenas

Autor(a): Horacio Almanza-Alcalde - 9 Jun, 2005
¿Cómo citar este artículo?  

  • Puedes consultar esta investigación a texto completo aquí.

La preocupación de este trabajo se centra en los efectos locales de las decisiones formuladas por las élites transnacionales en el terreno de la economía política global.

La importancia del mercado en el escenario social se encuentra sufriendo un notable incremento, y al mismo tiempo muchos ángulos de su configuración están dando lugar a una serie de contradicciones e inequidades en diversos ámbitos humanos. En este contexto, es de esperarse una gran variedad de respuestas sociales tanto a las decisiones tomadas en las altas cúpulas económicas como a los procesos desatados por estas. Por ejemplo, un grupo de instituciones internacionales no electas como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se erigen en actores principales de la economía planetaria que entre otras funciones inducen a los países a la adopción de políticas de liberalización del mercado con el fin de sanear las finanzas internas.

Públicamente se ha promovido una agenda de apertura comercial como la nueva panacea macroeconómica y a los países del llamado Tercer Mundo se les induce a eliminar barreras comerciales y subsidios como condición para el otorgamiento de préstamos como receta para la recuperación económica y al mismo tiempo como medio del Primer Mundo para acceder a las materias primas, productos básicos y al gran mercado que representan los consumidores de estos países.

Por el otro lado los productores del Tercer Mundo encuentran cada vez más dificultades para acceder al mercado nacional, no reúnen las condiciones para que sus precios compitan con los de los grandes exportadores y sufren de manera creciente la implantación de políticas cada vez mas adversas al interior de sus propios países. Ante este panorama no les queda mas que mirar estupefactos como sus anteriores clientes optan por productos importados, baratos y subsidiados de mala calidad, y encontrándose cómo los países del norte promueven nuevos subsidios para la protección de sus propios productores.

En este panorama la retórica del libre comercio parece modelada solamente para las grandes corporaciones, mientras las puertas del comercio para los pequeños productores parecen irse cerrando si no se vuelven “competitivos”.

Aunque la demanda por mejores condiciones de producción ha sido una añeja lucha de los productores del sur, los efectos visibles de las políticas neo-liberales y otros problemas macroeconómicos como la deuda del tercer mundo, han estado ejerciendo mayor presión en los países pobres, especialmente entre su población marginada. Una serie de movimientos sociales emergentes ha enfocado su atención en abordar y atraer la atención hacia los efectos devastadores que la política económica global ha ejercido en las condiciones locales de los países del sur.

Uno de los puntos de partida de esta movilización social a nivel mundial fue la primera gran crisis por deuda de un país en vías de desarrollo ocurrida en México el año de 1982. Ésta fue precisamente la época de la inauguración de las políticas neo-liberales en México. Un sexenio más tarde México es parte del Tratado de Libre Comercio de las Américas, mismo año, día y hora en que ocurre la sublevación del Ejército de Zapatista de Liberación Nacional, categorizada por Carlos Fuentes como el primer movimiento post-comunista del siglo XX (Rubio, 1996:156). Una réplica de la crisis de 1982 ocurrió el último mes de 1994. Para entonces, una movilización ciudadana transnacional discutía temas como la deuda externa, el libre comercio y el ajuste estructural.

Irónicamente, también fue en México donde la holandesa Max Havelaar, y la cooperativa de campesinos indígenas del estado de Oaxaca establecen vínculos para convertirse en las organizaciones pioneras de comercio justo de café en el mundo. Luis Hernández señala que la aparición en países desarrollados de un movimiento de solidaridad con productores pequeños de naciones subdesarrolladas, con un creciente sentido ambiental, y concientes de la necesidad de conservar la biodiversidad, ha impulsado la aparición de nuevos mercados (s/f:1).

Este documento explora a través del marco de movimientos sociales los puntos de convergencia y digresión entre los actores del Movimiento del Comercio Justo, es decir, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC’s) de países del Norte interesadas en los mercados alternativos y el proyecto campesino mexicano. La pregunta se centra en la manera como se llevan a cabo las relaciones de solidaridad entre los movimientos sociales del Norte y del Sur que son críticos del carácter excluyente del comercio dominante.

La primera sección consiste en una revisión de las perspectivas teóricas principales de los Movimientos Sociales Transnacionales (MST’s) y de su relación con la solidaridad. Destacará el papel de los valores dentro del esquema de las redes de defensa y de acción colectiva. La segunda sección, analizará la trayectoria y los resultados del mercado justo como movimiento social. Este análisis se integra con los casos individuales de las iniciativas de las OSC’s para proporcionar una forma paralela de negociación enfocada a incrementar el ingreso de los productores del Tercer Mundo. Esta discusión pone especial atención en la manera en que se coaligan distintas organizaciones, para dar pie a la formación de organizaciones certificadoras de productos agrícolas, quienes negociarán y discutirán el proceso de certificación con los productores del Tercer Mundo y el papel de los valores de solidaridad en él. La tercera sección examina la historia de las luchas campesinas por el control del proceso productivo en México.

El énfasis en los productores latinoamericanos acentúa la importancia de sus propios esquemas conceptuales y políticos, lo cual es especialmente importante cuando una iniciativa externa se dirige a proporcionar o a promover alternativas de desarrollo, con el argumento de “mejorar” sus técnicas agrícolas, realizadas por generaciones de acuerdo a su conocimiento y experiencia ancestral. Se sugiere que no es suficiente considerar la participación del productor en el diseño de propuestas de desarrollo, sino que es necesario también contemplar su aspecto histórico y su proyecto político general en el diseño de cualquier iniciativa con objetivos solidarios. La cuarta sección analiza los casos de estudio de la Unión de Comunidades Indígenas de la Región de Istmo (UCIRI), organización de pequeños productores de café del sur de México, quienes adoptaron el modelo hacia donde ahora apunta el mercado justo.

El trabajo colectivo les ha permitido mejorar substancialmente los precios del café, dando lugar a un proceso organizativo local donde se invierten estos recursos en servicios de salud, educación, transporte y adquisición de material y equipo para la producción de café. En la misma sección se analiza posteriormente el desarrollo del Movimiento por un Comercio con Justicia (TJM[1]), coalición europea de OSC’s que aborda el aspecto macro-estructural del comercio internacional, con el fin de llamar la atención y hacer conciencia de los efectos negativos causados sobre los productores del Tercer Mundo.

Al mismo tiempo se realiza una crítica al grado de involucramiento del TJM con las bases productivas, y especialmente se subraya la necesidad de dar más importancia a la participación de movimientos sociales del Tercer Mundo dentro de su agenda. Se concluye que las agendas del mercado justo y del Movimiento por un Comercio con Justicia (TJM) coinciden estrechamente con el proyecto del movimiento campesino mexicano analizado en los estudios de caso, sin embargo, como ya se mencionó, quedan muchos aspectos por mejorar en términos de su grado de comunicación y enlace, así como de retroalimentación con los productores rurales.

[1] Por sus siglas en Inglés (Trade Justice Movement).

Datos para citar este artículo:

Horacio Almanza-Alcalde. (2005). Introducción a El Comercio Justo en los Movimiento Sociales Transnacionales y los productores cafetaleros indígenas. Revista Vinculando, 3(1). https://vinculando.org/comerciojusto/mst_comercio_justo/mst_introduccion.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Importancia de los valores en los movimientos sociales transnacionales

    Puedes consultar esta investigación a texto completo aquí. Una preocupación central de este trabajo, es el papel de los valores como…

  • El Comercio Justo en los Movimiento Sociales Transnacionales y los productores cafetaleros indígenas

    Puedes consultar esta investigación a texto completo aquí. Título completo: El Comercio Justo en los Movimiento Sociales Transnacionales y los productores…

  • El papel de la iglesia en los Movimiento Sociales Transnacionales

    Puedes consultar esta investigación a texto completo aquí. La historia de UCIRI ha estado estrechamente ligada a un equipo de misioneros…

Ver más artículos en la categoría Movimientos sociales transnacionales

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.