Resumen
La historia de México está asociada a una intensa y ferviente vocación religiosa, principalmente católica, como resultado del proceso de evangelización y catequización realizado durante la época de la conquista, Como legado de esa época, tenemos tradiciones y manifestaciones de fe que con el paso de los años se han constituido como centros de devoción, fiestas y ritos locales, tal es el caso de la celebración del “Niño florero” festividad en la que converge un mosaico de tradiciones con raíces prehispánicas propias de la cultura chiapaneca mezclado con ideologías y nuevos saberes formados con el paso de los años. Esta investigación dada sus características se planteó desde un enfoque exploratorio descriptivo, realizando un estudio etnográfico, partiendo de un diagnostico de la tradición, posteriormente un análisis de los procesos de la flor utilizada en la celebración de la tradición, y la generación de propuestas para el manejo de impactos negativos.
Palabras clave: Bromelias, tradición, impacto ambiental, desarrollo sustentable.
Abastract
The history of Mexico is associated in an intense and fervent religious Catholic vocation as a result of the Evangelization and Catechization process made during the time of the Spanish conquest, as a legacy of that time we have Traditions and faith manifestation that over the years have become devotion centers, festivals and rituals. Such is the case of the tradition “Niño florero”, where a mosaic of traditions with pre-hispanic Chiapaneca origins coexist mixed with ideologies and the new knowledge that had been formed over those years. This research was initiated by an exploratory and descriptive approach, making an Ethnography research which started with a diagnosis of the tradition, then an analysis of the process that the Bromelias receives during the celebration and finally making proposals for the management of negative impacts.
Keywords: Bromelias, tradition, environmental impact, sustainable development.
Introducción
La tradición del “Niño florero” se ha practicado desde hace aproximadamente 90 años en el municipio de Acala, Chiapas, acumulando un gran acervo cultural a su paso, formando parte del sentido de pertenencia de los pobladores del lugar, esta se celebra en temporadas decembrinas (del 16 al 31 de Diciembre), y consiste en caminar al municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para cortar las flores que serán el techo del “Niño Dios” el 24 de diciembre.
Cuando los primeros floreros1 empezaron la tradición, se dieron cuenta que no podían cortar cualquier tipo de flores como las rosas o margaritas, ellos necesitaban una flor que resistiera a los cambios en las condiciones atmosféricas existentes entre los sitios de extracción de la materia prima en San Cristóbal de las Casas ; y el lugar de la tradición en el municipio de Acala, aunado a eso también deberían permanecer en condiciones optimas los días que dura la celebración, fue por ello que después de varios intentos decidieron optar por utilizar la bromelia Tillandsia guatemalensis, coloquialmente conocida como: “flor de pata de gallo”, “flor de Niyularillo” o “flor del niño Dios”, esta es una bromelia epífita ya que esta crece en la copa de los árboles de roble pino y encinos pertenecientes a los bosques de niebla del sitio de extracción.
Con el paso de los años esta tradición ha ido creciendo, convirtiéndose en una referente cultural para los pobladores del lugar, y aportando a la economía de la comunidad, a través del ingreso de capital económico por parte de los visitantes, quienes son atraídos por esta celebración; pero en consecuencia la especie es extraída en grandes cantidades ya que cada florero corta de 35 a 50 flores y son aproximadamente 800 los floreros del municipio de Acala que peregrinan, dando un aproximado de 36,000 flores al año y entre más gente se hace partícipe en la tradición como florero, son más las flores requeridas. Estos factores seguidos de la explotación de los recursos maderables realizadas por las empresas madereras, están poniendo en gran riesgo a las flores y por ende la tradición, la sobre explotación provoca que las fases fenologías de la bromelia se vean afectadas; un claro ejemplo de esto es lo ocurrido en el paraje2 carrizal ubicado en San Cristóbal de las casas que fue en algún momento el sitio de extracción y donde desde hace 10 años no brotan bromelias y sin existir un plan de aprovechamiento adecuado y consiente de las flores, que garantice su conservación, se está corriendo el riesgo de una deforestación total.
Hasta el momento no se han considerado los efectos negativos de la realización de esta práctica cultural por parte de los encargados y participantes de la fiesta para cuidar las especies; y es claro que si estas dejan de existir, la tradición estaría corriendo un enorme riesgo ya que sería muy difícil encontrar una especie que logre adaptarse a las condiciones atmosféricas y temporalidad de la festividad, y es notorio que a falta de algunos de estos factores se produciría un efecto dómino: la falta de bromelias impediría llevar a cabo la celebración del “Niño florero”, lo que a su vez frenaría el ingreso de los recursos económicos de los visitantes que es un apoyo para la comunidad.
El objetivo general de esta investigación fue generar propuestas para el manejo de impactos ambientales negativos que permitan el equilibrio entre la naturaleza y cultura, para la preservación de la fiesta del “Niño Florero” del municipio de Acala, Chiapas., realizando un diagnóstico de la tradición analizando la evolución e identificar las características de la bromelia Tillandsia guatemalensis. Para generara propuestas que tomen en cuenta las perspectivas de la misma comunidad, las opiniones y conocimientos de los pobladores ya que anqué existen trabajos e investigaciones de este tema, la concientización no se ha logrado en los pobladores cuya ignorancia está dejando a la deriva el riesgo que está corriendo su centenaria tradición.
Método
Debido a la poca información existente de la celebración, se realizó una investigación de tipo exploratorio la cual consiste básicamente en aproximarse a un evento poco conocido, y le permite al investigador familiarizarse con él, abriendo camino hacia otro tipo de investigación más compleja(Córdoba Y Monsalve, s.f, p.11) y a la vez descriptiva la cual según Córdoba, Monsalve, s.f, p.11” Consiste en identificar las características del evento en estudio”; En este caso mediante un estudio etnográfico para describir y analizar detalladamente en qué consiste la tradición de los floreros en el municipio de Acala, Chiapas.
El enfoque empleado fue cualitativo debido a que se realizó el proceso de recopilación de información mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas a los encargados y participantes de la celebración localmente denominados comisionados o floreros. La técnica utilizada en estas entrevistas debido a la situación cultural en la que se desarrolla fue la entrevista a profundidad cuyo objetivo principal fue indagar de manera exhaustiva a una sola persona de manera que la misma se sintiera cómoda y libre de expresar en detalle sus creencias, actitudes y sentimientos sobre el tema en estudio, la investigación consto de 3 etapas;
Etapa 1: Descripción de cada una de las fases con las que consta la celebración del niño florero en el municipio de Acala, Chiapas. Con ayuda de técnicas como observación directa y entrevistas semi-estructuradas3 a los participantes de la celebración tomando un rango con diferencias de edades y experiencia en la celebración para así obtener diferentes perspectivas acerca de su conciencia ambiental.
- se llevó a cabo del 16 al 25 de diciembre los 4 años seguidos; Comprendidos del 2014 al 2017 analizando cada año en las diferentes salidas de campo las diversas etapas y locaciones que comprende esta celebración.
Etapa 2: Análisis de los procesos
Esta etapa consistió en analizar cada uno de los procesos a los que se somete la bromelia Tillandsia guatemalensis en la celebración del “Niño florero” desde los momentos de: Extracción, trato en el recorrido, uso en la celebración y producto final, mediante la observación directa de cada uno de sus procesos.
- se llevó a cabo en diferentes sesiones y locaciones, la observación de la extracción se realizó en el periodo comprendido entre el 16 al 20 de diciembre del 2015 al 2017 que fueron los días en los que se llevó a cabo la etapa de corte y recolección de las bromelias en los diferentes lugares que los floreros realizan la extracción de la flor y la hechura de los ramos de flor que los floreros cargan en todo el recorrido.
- la observación y análisis del resto de los procesos como trato de la flor y producto final se realizó del 20 al 25 de diciembre en el periodo comprendido del 2014-2017, en los diferentes parajes permitidos para hacer visitas y en las respectivas casas donde se ordenaron las flores y se construyeron las casitas4 del niño Dios.
Etapa 3: Generación de 6 propuestas de mitigación de impactos correspondientes para darlas a conocer a los comisionados mediante un informe detallado en su reunión de preparativos para así mediante la concientización, poder llevar a cabo las medidas mitigación que permitirán la conservación de los tres pilares fundamentales del pueblo: naturaleza, cultura y turismo.
Basándose en la matriz de identificación de impactos a partir de los datos obtenidos en campo.
Resultados
Como resultado de la observación directa realizada en las diferentes locaciones del proceso de las flores en todas sus etapas: Extracción, trato en el recorrido, uso en la celebración se pudieron obtener los siguientes datos reflejados en las gráficas de pastel:
Figura 1. Aprovechamiento real de las especies
Figura 2. Aprovechamiento de sobrantes
Figura 3. Desperdicio real de las especies
En los presentes datos se puede notar que la cantidad de floreros participantes y de flores cortadas sobrepasan la cantidad neta que se necesita para construir las 2 casitas que son utilizadas en la celebración, si tomamos en cuenta que cada florero tiene permitido cortar el rango de 35 a 50 flores y que la cantidad de floreros desde año 2014 ha aumentado de 450 a 800 floreros de acuerdo al último registro realizado en 2017, se tiene el aproximado de 36,000 bromelias cortadas, de esa cantidad aproximadamente sólo un poco más de la mitad es netamente usada para la construcción de las 2 casitas (figura. 1) del sobrante, son escogidas las más grandes y de mejor aspecto aprovechando un aproximado de 5000 especies más para decorar la iglesia del pueblo y ramitos que regalar a los padrinos en agradecimiento por haber regalado comida y bebidas en las tradicionales “vivas”(figura. 2), dejando como sobrante neto anual un aproximado de 8,500 flores(figura. 3) que son acarreadas al basurero municipal o quemadas en la misma área por no haber alcanzado el color y el tamaño ideal para construir la casita evitando con esto que se interrumpiera el ciclo de vida de las plantas que bien pudieron abrir y tirar sus semillas para crear nuevos hijuelos en los árboles.
Tabla 1.
Especies extraídas en la celebración.
Tabla adaptada por Coutiño Robles Amayrani (2018).
Propuestas
Tabla. 1
Matriz de identificación de impactos
Factores impactados | Tipo | Medidas de Manejo | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Positivo | Negativo | Prevención | Mitigación | Compensación | |||
Biológico | Flora | Extracción inmoderada de la bromelia | * | * | |||
Fauna | Destrucción de hábitats de insectos por la extracción de la especie | * | |||||
Socioeconómico | Economía local | Ingreso económico por parte de los visitantes |
Fuente: Cotiño Robles Amayrani. Análisis de los factores de impactos y clasificación de las medidas de manejos biológicos y socioeconómicos de la celebración del “Niño florero”.
El objetivo de estas propuestas son tomar en cuenta las problemáticas presentes en el proceso de celebración del “Niño florero” que como se ha mencionado en esta investigación radica en la extracción inmoderada de las bromelias y el efecto dominó que se desencadena, el cual consiste en : impacto a los hábitats de flora, impactos a la fauna silvestre que se alberga en el follaje de esta planta o que son aprovechados por estos, como: hormigas, arañas, pequeños mamíferos (ratones), anfibios, aves y reptiles y como todo efecto en cadena los impactos sociales y culturales que esta alteración de ecosistemas causaría.
Estas propuestas son establecidas desde un punto de responsabilidad social, sin intervenir o querer afectar el conocimiento y tradiciones del pueblo, sino con el fin de tratar de que esta tradición pueda seguir desarrollándose sin que corra ningún riesgo ambiental o tratándolo de evitarlo al máximo, el objetivo es tratar que naturaleza, cultura y turismo siga perdurando en el pueblo de Acala, Chiapas.
Platicas de concientización y educación ambiental:
El proceso de pláticas de educación ambiental se llevaría a cabo desde 2 sectores y maneras diferentes, haciendo la clasificación en 2 grupos, el primer grupo sería el sector de educación básica y el segundo serían los floreros participantes en la tradición.
Para educación básica: si bien es cierto que la educación es la mejor herramienta para evitar problemas, se propone que sea en este nivel ya que es en esta etapa de crecimiento cuando uno toma conciencia de las acciones futuras y con forme a las experiencias de campo, en esta celebración cada vez entran personas más jóvenes; entonces es de ahí donde se debe empezar a trabajar, así mismo con esta propuesta se obtendrían 2 beneficios, sensibilizar a los menores para sus acciones futuras y transmitir la información ya que a esta edad aprender trasciende el aula y son los niños los principales difusores de educación, son ellos los que repiten y motivan a sus familiares cercanos y amigos acerca de temas que logra llamar su atención en el aula, aquí el medio de concientización sería que por medio de estrategias didácticas como los juegos como loterías se les dé a conocer a los niños toda la información referente a la especie como: nombre común, científico, lugar donde crece, tiempo que tarda en crecer, importancia
Biológica, etc. Y con la comunidad de floreros la estrategia sería solicitar los talleres y cursos gratuitos de capacitación y concientización que imparte la comisión nacional forestal, (CONAFOR) donde los floreros podrán recibir cursos técnicos especializados en materia forestal así como cursos ambientales de corta duración que servirán para forjar el conocimiento sobre la especie y los posibles daños a futuro que reforzara la idea de que no se necesitan traer tantas flores que no tendrán un uso real en la celebración porque sabrán los daños que ésta extracción masiva puede llegar a provocar.
Incentivar a que se retomen los orígenes católicos de la celebración:
Que los más longevos de la celebración les hagan recordar a los jóvenes los orígenes y principales motivos de la celebración, donde el principal motivo vuelva a ser honrar y celebrar al santo y no demostrar al pueblo que ya eres “hombre” porque has ido y cargado la mayor cantidad de flores, si se retoman los orígenes entonces se volverían a poner en práctica las reglas de peregrinación que de acuerdo a las entrevistas realizadas el 17 de diciembre en el paraje carrizal consiste en tener mínimo 15 años para poder integrarte al grupo así como cumplir con la base de sacramentos católicos como: bautizo, primera comunión y confirmación, es notable que restableciendo las reglas, el número de floreros disminuiría porque la edad es fundamental para tener la conciencia y madurez suficiente de no cortar y extraer bromelias sólo por apuestas y retos juveniles.
Reorganizar los equipos de recolección de flores:
Cambiar la dinámica de el corte de la celebración como bien se vio en los análisis de este trabajo de investigación el sobrante neto de las flores es demasiado porque bien el decorado de la iglesia y los regalos a padrinos puede realizarse con flores silvestres o comerciales que no pongan en riesgo los bosques, las familias de bromelias y las especies que en ellas habitan, la estrategia seria reorganizar los grupos de cortes con las personas jóvenes que deseen participar en la celebración, estos podrían participar ayudando en la organización, a cargar los insumos que necesitan para hacer el trueque en los altos como lo costales de huach, chipilín, lima, etc. y los utensilios, sartenes, ollas, casas de campaña, pero no tener que hacer un ramo de 50 flores o más que no va ser aprovechado en la celebración, realizando estas actividades los floreros jóvenes cumplirían su reto de participar, la comunidad de floreros se ahorraría el gasto de la transportación de sus insumos y utensilios a los altos de Chiapas y lo más importante realizando esta organización se estarían evitando el desperdicio y la extracción inmoderada de la especie.
Regresar las flores sobrantes a los bosques de pino y encino:
Uno de los requisitos que se solicitan a los floreros es pagar una cuota de 100 pesos que son designados para gastos de transporte en los altos, comprar insumos para llevar regalo a las comunidades que los reciben en los altos y para ayudar al padrino a traer algunas bandas de música y otros gastos que se presenten.
Con el dinero que los floreros juntan para gastos e insumos se podría designar una parte para realizar el pago a un camión que regrese todas esas flores sobrantes a los altos de Chiapas que si bien estas especies no volverán a adherirse a los árboles y seguir creciendo, si podrán secarse y esparcir sus semillas en el área, podrán ser alimento de algunas aves y servir de abono aumentando así la posibilidad de reproducción y preservación de la especie.
Realización de análisis de conservación de hábitat:
Se necesita que alguien experto en la materia o capacitado para realizar estos estudios se encargue de revisar la salud de las poblaciones actuales de bromelias, su abundancia, proporciones y dispersiones de semillas así como fomentar que se lleve a cabo la conservación de habitad ya que como se vio en esta investigación la perdida y sobreexplotación de robles y pinos por parte de las empresas maderables está poniendo en riesgo también a las familias de bromelias, estas medidas son fundamentales ya que esta planta al no ser decretada en ninguna de las categorías de riego por la norma oficial mexicana de protección ambiental y especies nativas de México de flora y fauna silvestres- categorías de riesgo 059- Semarnat-2010, necesita estar en constante vigilancia para así no correr riesgos de que suceda una deforestación total como ocurrió en el paraje donde anteriormente los floreros obtenían sus bromelias, este estudio ayudará a saber la cantidad exacta de aprovechamiento y posibilidad de reproducción de las bromelias en las diferentes áreas donde crece esta especie en los altos de Chiapas, así mismo ayudara a las autoridades a establecer normas o programas de repoblación de pinos con base en datos biológicos reales.
Llevar a cabo un desarrollo inducido de las especies:
Con base en la presente investigación se ha encontrado que existe distribución de la especie que de acuerdo al inventario de bromelias de el paraíso, Honduras realizado por
Zavala en el 2002, “hay presencia de la especie en el territorio comprendido de Oaxaca a Panamá en sus bosques de neblina, húmedos y baja montaña” (p.26).
Así mismo se sabe que estas poblaciones de epífitas han logrado sobrevivir en los altos de Chiapas gracias a su gran capacidad de almacenaje de agua que les permite soportar esos cambios de bosques y climas, gracias a esa gran resistencia y capacidad de adaptación es que el investigador Castro Hernández en su publicación de Ecosur en 2001 explica que ha logrado llevar la especie a un laboratorio y lograr que las semillas germinen y logren desarrollarse, en sus estudios se demuestra que la especie no se desarrolla muy bien o tan grande como en su área natural pero comprueba que si es posible su reproducción abriendo así la posibilidad de poder reproducir las especies y poder hacer un invernadero comunitario de estas bromelias en los altos de Chiapas, que tendría grandes beneficios para la naturaleza, y para la comunidad acalteca y coleta, para crear este invernadero se podría tomar como base o ejemplo 2 programas de éxito: el invernadero comunitario de bromelias que crearon mujeres de Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca que de acuerdo a la revista de investigación académica sin frontera y su resumen detallado de los beneficios se puede notar que es una de las mejores opciones para estas problemáticas que involucran naturaleza y cuestiones culturales logrando así grandes beneficios para ambos ya que éste es un espacio clave para la regulación del aprovechamiento del recurso y apoyo al trabajo de los artesanos, comerciantes y los colectores tradicionales de la comunidad (Gomez,p7,2015).
Y de la misma forma el caso del “Missouri Botanical Garden” que ha logrado aclimatar y trasplantar a la Tillandsia guatemalensis haciéndola ya parte de su lista de especies.
Conclusiones
Las bromelias juegan un papel importante dentro de los ecosistemas y las plantas epífitas en particular no se quedan atrás, ya que éstas ofrecen una gran diversidad de nichos y recursos que son aprovechados por los animales, como hormigas, arañas, pequeños mamíferos (ratones), anfibios, aves y reptiles, contribuyendo al incremento de la biodiversidad del ecosistema en donde se encuentran (Ceja, 2015, p.36).
Aunado a los servicios ambientales que esta especie provee resalta también la importancia cultural que esta especie tiene para ciertos municipios del estado de Chiapas, en donde gracias a su gran capacidad de adaptación y resistencia se les atribuye un uso ornamental.
Estas propuestas fueron establecidas para los rubros culturales y naturales ya que para lograr la preservación se requiere unidad y conciencia social y ambiental las cuales van de la mano, las del rubro social son para lograr medidas de mitigación es decir empezar a disminuir con el paso de los años la extracción inmoderada y desperdicio de las bromelias permitiendo a las especies no cortadas seguir con su proceso natural de reproducción y las propuestas del rubro ambientales son para tratar de compensar los daños que ya se han realizado en los bosques de los altos de Chiapas haciendo estudios biológicos reales, regresando especies y tratando de resarcir los daños logrando un desarrollo inducido de las especies que a largo plazo permitan la reforestación de los bosques, la preservación de la tradición y la conservación del Turismo religioso en la Comunidad.
Fuentes consultadas
- Monsalve, (s.f.). Tipos de Investigación. Recuperado de 633518-0.web- hosting.es/blog/didact_mate/9.Tipos%20de%20Investigación.%20Predictiva%20Confirmat oria%20y%20Evaluativa.pdf (revisado: /20/01/2017).
- DERIO A, JIMÉNEZ-LÓPEZ, I. (DICIEMBRE de 2016). Uso ceremonial de las bromelias. COCACYT. Recuperado de http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Desde_Herbario/2016/2016-12-08-Jimenez-Trejo- Mo-Uso-ceremonial-de-bromelias.pdf
- Ceja, A. E. (2015). Las Plantas Epífitas, su diversidad e importancia. Ciencias, (34-41). M., J. C. (Enero de 2009). Contribución a las Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/0712/rcs4.htm
- Gomez, Méndez (julio- diciembre 2015). Aprovechamiento sustentable de epifitas: propuesta comercial del vivero comunitario “las bromelias”, santa Catarina Ixtepec, Oaxaca: Revista académica sin frontera.
- Nombre que reciben los hombres que peregrinan para obtener las bromelias usadas en la celebración.↩
- Nombre que recibe el lugar donde los floreros pernoctan durante el proceso de recolección de bromelias.↩
- Son aquellas entrevistas que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos. (Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, Varela-Ruiz, Margarita, La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2013, p. 2: [Fecha de consulta: 30 dejulio de 2018].↩
- Nombre que dan los habitantes y los participantes al producto final de la tradición , que se realiza con las flores recolectadas.↩
Autores: Coutiño Robles Amayrani de los Ángeles; Medina Espinosa René Alberto
Datos para citar este artículo:
Amayrani de los Ángeles Coutiño Robles, René Alberto Medina Espinosa. (2019). La tradición del Niño florero en Acala Chiapas, como posible práctica cultural sustentable, mediante la propuesta para el manejo de impactos ambientales negativos. Revista Vinculando. https://vinculando.org/ecologia/propuesta-de-manejo-de-impactos-ambientales-negativos-en-acala-chiapas.html
Deja un comentario