Resumen
Se puede verificar en una línea de tiempo, con las actividades programadas en los libros de texto gratuitos de Educación Artística, editados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), en México, que se emplean durante el ciclo escolar 2018-2019, que sí llevan una secuencia lógica, progresiva, suficiente, vigente y bien dosificada pedagógicamente, de conformidad con las edades de los niños (as) de cada grado escolar, durante los 6 años del nivel de educación primaria, lo que contribuye a la formación integral de los alumnos(as) y permite lograr cumplir cabalmente con su perfil de egreso, en lo que respecta a la Educación Artística, dentro de la educación pública en México, a cargo de la SEP.
Palabras clave: Libros de texto gratuitos; Educación artística; Competencias socioemocionales; Formación integral; Calidad de la educación.
Abstract
It can be verified in a timeline, with the activities programmed in the Free Textbooks of Art Education, edited by the Secretariat of Public Education (SEP), in Mexico, which are used during the 2018-2019 School Year, which if they have a logical, progressive, sufficient, current sequence and pedagogically well proportioned, in accordance with the ages of the children of each grade level, during the 6 years of the Primary Education level, which contributes to the integral formation of the students (as) and allows to achieve fully comply with their graduation profile, in regard to Art Education, within Public Education in Mexico, by the SEP.
Keywords: Free textbooks; Artistic education; Socio-emotional competences; Integral formation; Quality of education.
Introducción
Motivado por el Dr. José Luis Montero Badillo, en el seminario de Diseño del proceso de la investigación científica doctoral, en la Universidad de Cuautitlán Izcalli, Campus-Chopos, estado de México, el tema de la presente investigación se origina por el interés de conocer si como parte de los compromisos del gobierno actual con la sociedad mexicana, la SEP cumple con la calidad educativa en lo que corresponde al contenido temático de los libros de texto gratuitos que edita y distribuye en todas las escuelas públicas de nivel básico, toda vez que está en proceso de establecer el «Acuerdo Nacional para la Educación» con la finalidad de ir construyendo una Nueva Escuela Mexicana, replanteando el modelo educativo surgido en el año 2008 y después, los que fueron resultando de las modificaciones constitucionales del 2012 y del 2013, que no tuvieron los resultados positivos esperados por una serie de factores de diferente índole, comenzando por la falta de una estrategia pertinente en su implementación.
Y es precisamente, a partir de éste primer factor, que después de una serie de análisis llevados a cabo por personal de la SEP y una amplia diversidad de instituciones públicas, privadas y sociales, es que la Propuesta Educativa de la actual administración 2018-2024, considera de manera prioritaria que se deben de reconocer las necesidades y condiciones reales de los estudiantes, para que con ésa base se defina el perfil del ciudadano que se quiere formar en México, para que a partir de ello se establezcan las rutas que deberán implementarse desde el Sistema Educativo Nacional (SEN).
La finalidad es favorecer la formación integral del ciudadano y la reducción de las desigualdades sociales, con educación de calidad con equidad.
Para ello, es necesario fortalecer el significado del aprendizaje en cada grado de estudios, para motivar el interés de los estudiantes, a través de una formación pertinente, que se relacione cada vez más con su vida diaria, de conformidad con su contexto y con las expectativas de su futuro.
Esto será la base de un replanteamiento curricular que deberá de surgir del consenso de todos los actores educativos.
Pero… ¿cómo lograrlo tomando en cuenta la heterogeneidad de condiciones donde se imparte la educación básica en México?
La hipótesis al respecto es que “mediante el uso de materiales educativos estandarizados por cada grado de educación básica y elaborados por la autoridad educativa, al estudiar con los mismos materiales educativos, todos los alumnos(as) en México se formarán integralmente, con las mismas condiciones de calidad y equidad”.
Es por ello que la estrategia que desde 1960 el gobierno federal, a través de la SEP, ha aplicado para cumplir con la educación básica a nivel nacional, ha sido mediante la impartición de las clases en todas las escuelas públicas, con el apoyo de materiales educativos editados por ésa Secretaría, entre otros, como los denominados Libros de texto gratuitos, que se distribuyen cada año en toda la República Mexicana, a todos los alumnos(as) de cada uno de los seis grados escolares, hablando en lo particular del nivel de educación primaria, por lo que es de suma importancia analizar el contenido temático de los mismos, con la finalidad de verificar que cumplen con las condiciones necesarias, en cuanto a los aprendizajes esperados se refiere, de manera que permitan efectivamente la formación integral de los estudiantes en el citado nivel educativo.
De aquí que los Objetivos de ésta investigación son básicamente:
Conocer el estado actual del contenido de los libros de texto gratuitos, específicamente el de Educación artística, de cuarto grado de primaria, editado en el año 2010, por la SEP, en su 4ª. reimpresión en el 2017 para su aplicación en el ciclo escolar 2018-2019 de la educación primaria en México.
Analizar la pertinencia y suficiencia del contenido temático del texto mencionado, para constatar su correcta orientación de conformidad con la política educativa vigente, dentro del 4º. grado de educación primaria.
Métodos y técnicas
Para llevar a cabo la presente investigación se recurrió a la consulta de documentos de información oficiales, como la actual Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y algunas otras fuentes de información más, generadas por la SEP, como el Modelo Educativo de la Educación Básica vigente, los Libros de texto gratuitos de Educación artística de los seis grados de educación primaria que se emplean en el ciclo escolar 2018-2019, los Aprendizajes clave para la educación integral 2017 y las Líneas de política pública para la educación básica 2018-2024.
De tal forma que la investigación realizada fue únicamente documental, motivo por el cual no fue necesaria su aplicación y seguimiento con algún grupo de población-muestra, habiéndose llevado a cabo con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, en la que se emplearon técnicas de recolección de datos a través de la lectura y análisis de la parte de los documentos consultados que tenían relación directa con el tema de investigación.
El objeto de estudio en éste caso fue específicamente el contenido temático del libro de texto gratuito de Educación artística de cuarto grado de educación primaria, que fue comparado con los libros de texto gratuitos del mismo tipo, de los otros cinco grados de educación primaria, para poder determinar si existe la congruencia necesaria entre dichos textos, de manera tal que le permitan a los estudiantes de éste nivel educativo obtener los aprendizajes planeados de conformidad con el perfil de egreso del mismo.
Análisis de la documentación
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente (última reforma del 27-08-2018), en su Título Primero, Capítulo I «De los Derechos Humanos y sus Garantías», Artículo 2º. «La Nación Mexicana es única e indivisible», establece en su Inciso B), Apartado II, que la Federación, las Entidades federativas y los Municipios tienen la obligación de:
“Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación.”
Y en su Artículo 3º. constitucional establece que: “Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, ciudad de México y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.”
Creada el 3 de Octubre de 1921 con ésa finalidad, la SEP tiene la Misión de: “Crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden”, y tiene entre otras más, la responsabilidad de impartir de manera gratuita y laica, la educación pública del nivel básico y medio superior en México.
Por lo tanto, dice la actual Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: «La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.»
Párrafo reformado DOF 10-06-2011
Así como consigna el hecho de que: “El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.”
Párrafo adicionado DOF 26-02-2013
Para cumplir cabalmente con tan importantes preceptos, en el ámbito de la educación, es que el 12 de enero del año de 1959, por decreto presidencial se crea en México la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CoNaLiTeG), siendo en ése momento, Presidente constitucional el Lic. Adolfo López Mateos.
La SEP, a través de la CoNaLiTeG edita y publica los libros de texto que distribuye de manera gratuita en todas las escuelas públicas de educación básica a nivel nacional.
El acervo bibliográfico de la CoNaLiTeG puede consultarse en la dirección: https://historico.conaliteg.gob.mx
A partir del año de su creación y durante sus ya sesenta años de trabajo ininterrumpidos, la CoNaLiTeG ha editado nueve generaciones de libros de texto gratuitos:
- Primera generación: en el año de 1960.
- Segunda generación: en el año de 1962.
- Tercera generación: en el año de 1972.
- Cuarta generación: en el año de 1982.
- Quinta generación: en el año de 1988.
- Sexta generación: en el año de 1993.
- Séptima generación: en el año 2008.
- Octava generación: en el año 2011.
- Novena generación: en el año 2014.
La intención del gobierno federal en México, al crear la CoNaLiTeG en 1959, fue apoyar la labor de los Profesores(as) encargados de atender la educación básica de todo el país, con la elaboración de materiales educativos que contribuyeran a lograr hacer realidad el hecho de que la educación pública de nivel básico se impartiera a todos los estudiantes en las mismas condiciones, pretendiendo con ello garantizar de alguna manera la calidad y equidad de la educación pública a su cargo, en dicho nivel educativo.
Para ello, mediante una infinidad de reuniones interminables de trabajo donde participaban -y actualmente lo siguen haciendo de la misma forma-, especialistas en diversas áreas del conocimiento, se iba decidiendo el contenido temático de cada uno de los diferentes libros de texto que se habrían de editar para cada materia y grado escolar de la educación básica, para luego, proceder por parte de dichos especialistas a desarrollar cada uno de los múltiples temas aprobados, dándole de ésa manera, forma a lo que se conocería con el nombre de “Libros de texto gratuito”.
Y aunque muy loable y trascendente la labor desarrollada por cada una de las personas que a lo largo de los ya 60 años de historia de la CoNaLiTeG han contribuido con sus conocimientos y talento en la elaboración de los multicitados libros de texto publicados a lo largo de ésas nueve generaciones de ediciones detalladas anteriormente, con sus respectivas reimpresiones cada una de ellas, se logró detectar, con el paso del tiempo y la aplicación de dichos materiales educativos estandarizados por cada grado escolar a nivel nacional, que no necesariamente los contenidos de aprendizaje entre los distintos grados, por ejemplo, del nivel de educación primaria, dentro de una misma materia o área de conocimiento, guardaban una congruencia con el contexto donde se aplicaban, ni tampoco mantenían una secuencia lógica gradual, progresiva de forma ascendente, en cuanto al nivel de los conocimientos que el estudiante debía de adquirir y desarrollar en una materia en particular, independientemente de que con el vertiginoso paso del tiempo, los contenidos temáticos perdían rápidamente vigencia y por lo tanto pertinencia, al haber sido rebasados los libros de texto por los avances que en todos los ámbitos del conocimiento se generan cada día en todas partes de mundo, incluyendo desde luego a México.
Como consecuencia de todo esto, se generaron en todo el territorio nacional y en una gran cantidad de estudiantes, los mismos profesores y autoridades educativas e inclusive en la misma sociedad en general, sentimientos desfavorables hacia los contenidos de muchos de los libros de texto editados por la SEP para la educación básica, debido a que no en todos los casos cumplían con el objetivo para el que fueron diseñados, con las consecuencias negativas que tenían repercusiones directas en la formación integral de los estudiantes, en quienes se podía observar una serie de carencias en cuanto a los conocimientos que deberían de haber adquirido en su trayecto educativo por las escuelas públicas de nivel primaria, hablando específicamente de éste nivel educativo.
Lo que dio como resultado que en muchas de las ocasiones los estudiantes se desanimaran o desmotivaran al estudiar con dichos materiales educativos, al no cumplir con sus expectativas ni poder cubrir sus necesidades de aprendizaje ya que no le veían aplicación en algunos casos, a lo que estaban aprendiendo. En otros casos, los mismos temas se volvían repetitivos para los estudiantes, año con año, al no haberse cuidado, por parte de las autoridades responsables de ello, que entre los textos de una misma materia hubiera una secuencia lógica y progresiva en los contenidos de aprendizaje que habrían de recibir los estudiantes a lo largo de sus estudios en el nivel básico.
Lo que generó que cada determinado tiempo, la CoNaLiTeG estuviera publicando nuevas ediciones de libros de texto con la mejor intención de satisfacer las necesidades y expectativas de los actores educativos y principalmente de los estudiantes, de conformidad con el grado de estudios en que se encontrará en determinado momento, para que por el contenido temático actualizado de éstos materiales educativos de apoyo, se logrará la formación integral de los alumnos(as) del nivel de educación primaria en México.
Sin embargo, lamentablemente no en todos los casos, con las nuevas ediciones de libros de texto gratuitos y las reformas educativas que han tenido lugar en México a lo largo de los últimos 60 años, se había podido superar ésa falta de integración en el contenido temático de los libros de texto de una misma materia de estudio en los diferentes grados de escolaridad a lo largo de la educación básica.
Y afortunadamente esto ha sido posible, después de muchos años de estar insistiendo por parte de los diferentes actores educativos y la sociedad en general, para que se generaran las adecuaciones necesarias pertinentes para poder contar con materiales educativos con contenidos de aprendizaje suficientes, actualizados, cercanos a la realidad de los distintos contextos en donde se lleva a cabo el proceso educativo a lo largo y ancho de todo el país, para poder atender la educación básica en la realidad, con la calidad que tanto se requiere en la práctica con el impacto positivo que debe de tener en la vida real de los ciudadanos en formación dentro de las aulas de las escuelas públicas en México y no sólo que se quede en letra muerta como ha sido durante mucho tiempo, dentro de los impactantes discursos políticos que cada año se escuchan por parte de las autoridades educativas y los gobernantes en turno.
Es así como llegamos motivados por el interés al análisis del contenido temático de los libros de texto de una misma materia en su trayectoria a lo largo de los seis grados que integran la educación primaria en la educación pública en nuestro país, a fin de verificar si efectivamente los aprendizajes planeados en cada uno de dichos materiales educativos cumplen con las condiciones necesarias para garantizar de alguna manera el máximo logro de aprendizaje en la formación de los estudiantes a lo largo de su estancia durante la escuela primaria pública en México, a cargo de la SEP.
En el análisis al detalle del libro de texto de Educación artística, de cuarto grado de educación primaria, motivo de la presente investigación, podemos observar desde la portada del mismo que contiene la imagen de «La Patria», diseñada en 1962 por Jorge Glez. Camarena, que pretende mostrar lo que en ése entonces era una aspiración en México: “que los libros de texto estuvieran entre los legados que la Patria deja a sus hijos.”
La presentación del texto cita que fue elaborado por la SEP para apoyar el estudio del alumno(a) y para que leyendo conozca más de las personas y del mundo que le rodea, además de que puede disponer de otros materiales diseñados para el estudio y la comprensión junto con la familia, haciendo alusión a la importancia de involucrar en la formación integral del alumno a la familia.
Desde el inicio el texto invita al alumno a que visite la biblioteca escolar, fomentando así el hábito de la lectura y cita el término «explorador» en el uso de los textos para disfrutar al máximo la lectura, además de aprender y poder tomar decisiones con lo aprendido.
Especifica el hecho de que los profesores profundizarán los temas del texto, mediante el uso y aplicación de las TIC, que orientadas al aprendizaje se denominan TAC, para contribuir a elevar el nivel de calidad de la educación en beneficio directo del alumno(a).
Hace mención que las escuelas y los materiales educativos en México están transformándose, como una reafirmación de mejora en el nivel de calidad en la atención de la educación.
Invita a que los padres revisen las tareas del alumno, involucrándolos en su proceso de formación académica, y a los alumnos los invita a que les platiquen a sus padres lo que hacen en la escuela y les pide a los padres que hablen con los profesores de sus hijos sobre su desarrollo como sus alumnos(as), ya que muchos padres y maestros participaron en la creación de los libros de texto gratuitos, junto con investigadores, editores y especialistas en cada materia.
Gracias a todos ellos se logró publicar éste texto (y toda la colección), pero la verdadera vida del libro comienza con el alumno ya que los libros son los mejores compañeros de viaje que pueden tener y les desea éxito como «exploradores», invitándolos a investigar, a desarrollar su creatividad y su iniciativa, para aprender lo más y mejor posible, haciéndose responsables de su propio aprendizaje.
El índice del texto está integrado por la página de la presentación, de un apartado denominado «Conoce tú libro» y cinco bloques que comprenden 21 lecciones, además de la bibliografía al final del texto, para terminar con los créditos iconográficos en un total de 85 páginas.
Termina el libro con una encuesta dirigida al alumno(a), sobre su opinión acerca del texto, integrada por 10 reactivos: 9 de opción múltiple y 1 para que anote libremente sus sugerencias para mejorar el libro o los materiales educativos usados durante el ciclo escolar que cursa.
El bloque I del contenido temático del texto, comprende las lecciones 1 a la 5
El bloque II comprende las lecciones 6 a 9
El bloque III comprende las lecciones 10 a 13
El bloque IV comprende las lecciones 14 a 17
El bloque V comprende las lecciones 18 a 21
El actual modelo educativo establece como rasgos del perfil de egreso de la educación primaria, en lo correspondiente a las habilidades socioemocionales y proyecto de vida, que el egresado:
“Tiene capacidad de atención. Identifica y pone en práctica sus fortalezas personales para autorregular sus emociones y estar en calma para jugar, aprender, desarrollar empatía y convivir con otros. Diseña y emprende proyectos de corto y mediano plazo (por ejemplo, mejorar sus calificaciones o practicar algún pasatiempo).”
Y específicamente en cuanto a la apreciación y expresión artísticas, especifica que el egresado: “Explora y experimenta distintas manifestaciones artísticas. Se expresa de manera creativa por medio de elementos de la música, la danza, el teatro y las artes visuales.”
Resultados
Una vez consultadas todas las fuentes de información necesarias relacionadas directamente con el tema de la presente investigación y de conformidad con el ajuste que se hizo en el currículo del modelo educativo 2018 de la educación básica, se ha logrado que los estudiantes obtengan las herramientas que les permitan adaptarse a un mundo que cambia constantemente, ya que el actual planteamiento curricular busca articular los contenidos de la educación básica en todos sus niveles de escolaridad, a fin de que haya una evolución clara y congruente en el aprendizaje de los estudiantes con una propuesta pedagógica que ha favorecido la autonomía del alumno mediante el desarrollo de la comprensión, el pensamiento crítico e inclusive, aunque sea a un nivel elemental, pero hasta el desarrollo de las habilidades de investigación, con lo que los estudiantes han ido recibiendo las herramientas “clave” para aprender a lo largo de toda su vida.
La propuesta en educación básica incluye, entre los elementos más relevantes, los “aprendizajes clave”, que permiten a los estudiantes seguir aprendiendo permanentemente durante toda su vida, por citar tan sólo un ejemplo, en la comprensión de los sucesos del acontecer mundial tanto en el ámbito de la naturaleza como en el social; en el desarrollo del pensamiento matemático, en el manejo correcto del lenguaje y la comunicación, entre muchos otros.
También incluye todo lo relacionado con el desarrollo personal y social, para que los estudiantes se desarrollen de forma integral mediante la realización de actividades artísticas, culturales, deportivas, recreativas, así como con actividades para que los alumnos aprendan a regular sus emociones, desarrollar y vivir a plenitud sus valores y sepan convivir de la mejor manera con los demás.
Otro aspecto fundamental que incluye la propuesta es la autonomía curricular, con la cual se pretende que cada escuela pueda definir parte del currículo, para profundizar en los aprendizajes clave o para incorporar conocimientos tales como ajedrez, robótica, contenidos regionales o proyectos de impacto social relacionados directamente al contexto donde se encuentre ubicada cada escuela de educación primaria en México, con todos los beneficios que ello implica en muchos aspectos, no solo para los estudiantes de manera directa, que serán los primeros favorecidos con ello, sino también para todos los actores educativos y la sociedad mexicana en lo general.
Al aplicar la “Pedagogía del Ser” en éste último modelo educativo para la educación obligatoria, la SEP pretende crear las mejores condiciones necesarias para que toda persona que pase por una escuela pública de nivel básico esté preparada para que logre llegar a ser lo que quiere o sueña llegar a ser, recuperando la esencia de la educación en todos los sentidos, poniendo nuevamente en el centro del proceso educativo al acto de educar, sin privilegiar ni más ni menos, ni al estudiante ni al profesor, lo que nos da una nueva visión de la forma de hacer las cosas dentro del ámbito educativo.
Aplicar la educación básica en éste sentido tiene la mejor intención de contribuir a la mejora de nuestro entorno inmediato y con ello de nuestro país en lo general, desarrollando el potencial de cada estudiante como ser humano al darle un sentido de vida más propio, más auténtico, más cercano a su persona, sus creencias, su forma de pensar, de ser y de hacer las cosas, basándose desde luego en valores universales como el amor, la armonía, la bondad, la justicia, la dignidad y el respeto, entre los más representativos.
Y además de mejorar la calidad de la educación que imparte el Estado, es importante cuidar que ésta sea inclusiva, valorando la diversidad, aprendiendo de las diferencias entre las personas en sus distintas condiciones como seres humanos, favoreciendo la presencia, la participación de los individuos en la sociedad y con ello el progreso de la nación. Por lo que la educación es la encargada de centrarse en las capacidades de los estudiantes, proporcionándoles las condiciones que cada uno requiera de acuerdo a sus propias capacidades para que tengan las más altas expectativas como entes sociales, tanto en lo individual como miembros integrantes de una sociedad, aprendiendo que la cooperación y el trabajo conjunto es la mejor forma de trabajar por el bien común, no sólo de unos pocos, con todos los beneficios que ello implica.
Por lo tanto y en congruencia con los resultados obtenidos del análisis de los contenidos temáticos y actividades a desarrollar dentro del nivel de educación primaria, específicamente en lo concerniente a la Educación artística y muy en particular comparando la secuencia de los contenidos de aprendizaje de los libros de texto gratuitos de la educación primaria que se utilizan en el ciclo escolar 2018-2019, se puede observar que ahora sí, dentro del actual modelo educativo de educación básica se tiene una secuencia de saberes graduados pedagógicamente al nivel de cada grado escolar con una continuidad ascendente por cada grado del siguiente nivel de estudios.
Ello permite que el aprendizaje se vuelva significativo para los estudiantes, y por tal motivo sea pertinente, lo que les permite despertar y mantener el interés en el aprendizaje al apropiarlo por verlo y sentirlo cercano, regionalizado y por lo tanto, adecuado al contexto donde se desenvuelven, lo que genera a su vez, que por su mismo interés se apropien mejor de los conocimientos que van adquiriendo y en su caso los puedan aplicar de forma inmediata, pudiendo verificar de esa manera que les han sido útiles y de aplicación en su vida diaria, logrando contribuir de esa forma a su formación integral, con el beneficio directo para los alumnos(as) con el cumplimiento real y eficiente de la Misión de la SEP en el ámbito de sus funciones a cargo.
Discusión
De conformidad con los objetivos planteados originalmente en la presente investigación que básicamente eran el llegar a conocer el estado actual del contenido de los libros de texto gratuitos, específicamente el de Educación artística, de cuarto grado de Primaria, que se aplica en el ciclo escolar 2018-2019 de la educación primaria en México y analizar la pertinencia y suficiencia del contenido temático del texto mencionado, para constatar su correcta orientación de conformidad con la política educativa vigente, dentro del 4º. grado de educación primaria, se puede determinar que efectivamente es correcta la orientación y secuencia de los aprendizajes consignados en el citado libro de texto.
Con ello, se vuelven una realidad los fines consignados en la “Nueva Educación” que actualmente promueve el gobierno en México, a través de la SEP, en su aplicación en las escuelas primarias de todo el país, al proporcionar a los estudiantes de ése nivel educativo las herramientas necesarias que les permitan saber expresar sus sentimientos y emociones, manejar eficazmente los números, llegando inclusive a disfrutar su aplicación al momento de realizar operaciones matemáticas cuando lo requieran, con una actitud de apertura al mundo en todos los aspectos, despertando el interés por el saber, por adquirir más y nuevos conocimientos que le permitan a los estudiantes contar con las habilidades de pensamiento matemático, crítico, creativo, para que sepan analizar y resolver situaciones y problemas en todo momento y lugar en que se encuentren.
Además de que la formación integral diseñada como perfil de egreso de los estudiantes del nivel de educación primaria les brinda la posibilidad de que sean capaces, con todo lo aprendido en la escuela pública, de construir sus propias metas acordes a su edad e intereses de corto plazo, siendo capaces de trabajar en equipo sin ningún problema al relacionarse con cualquier otro tipo de personas, independientemente de sus condiciones físicas, sociales, económicas o culturales, lo que abona a la formación de “buenos ciudadanos”, que saben valorar a las personas por sí mismas, al arte y la cultura.
Otro aspecto relevante que procura la “Nueva Educación” es el hecho de que los alumnos(as) aprendan a cuidar de su propia salud, del medio ambiente, que respeten la naturaleza y a las demás personas por convicción, conscientes de lo que ello implica y no sólo porque los están viendo o porque saben que no se debe de hacer algo pero ni siquiera saben el porqué, o peor aún, sin pensar en las consecuencias que pueden llevar sus acciones al no respetar. Y finalmente, es importante que en un mundo globalizado, desde la educación primaria los estudiantes aprendan a aprovechar las bondades y ventajas de las tecnologías existentes en su contexto, con su buen uso y empleo productivo, con los múltiples beneficios que ello implica, teniendo siempre cuidado de los riesgos que también existen al hacer un mal uso de las mismas en la vida diaria.
El hecho de que los contenidos temáticos de los libros de texto gratuitos, editados por la SEP en México para la educación primaria, actualmente permitan pensar en la formación integral de los estudiantes, una verificado en una materia de investigación, en éste caso la de Educación artística, es un punto a favor de contribuir con elevar la calidad de la misma en beneficios directo de cada una de las personas estudiantes de las escuelas públicas de ése nivel educativo, y con la formación de personas bien preparadas intelectualmente, pero también emocionalmente, se contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de todos los habitantes del país, al tener cada día mejores ciudadanos en la comunidad alrededor de cada uno de nosotros, lo que implica un gran avance en muchos aspectos, no sólo en el ámbito educativo.
Todos los esfuerzos por lograrlo a lo largo del ciclo de la educación básica y continuarlo durante la educación media superior y superior traerán grandes beneficios para todos, por lo que no debemos dejar de hacer todo aquello que esté en nuestras manos, desde nuestros diferentes ámbitos donde cada uno de nosotros nos desempeñemos, como profesores de nuestros niños y jóvenes, como autoridades educativas a cargo de escuelas públicas e inclusive privadas, como parte de las estructuras administrativas de las diferentes dependencias de gobierno, comenzando por la SEP, en todos sus niveles de gestión: federal, estatal o municipal, como padres y madres de esos niños y jóvenes en formación y en lo general como sociedad que vive y convive con ellos cada día, porque se lo merecen, porque se los debemos, porque nuestros niños y jóvenes son el futuro de nuestro país y queremos gente de bien, preparada y formada integralmente para que en su momento conduzcan las riendas de México de la mejor manera, porque todos lo merecemos, porque nos lo deben a cada uno de nosotros.
El momento es hoy, aquí, sin pretextos ni justificaciones, en que debemos seguir trabajando porque la educación pública en México sea de la calidad requerida, como lo demuestran los esfuerzos consignados en los libros de texto que actualmente se utilizan en las escuelas de educación primaria.
Referencias bibliográficas
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Reforma publicada en el DOF el 27-08-2018). México.
- SEP. (2017). Modelo Educativo. Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
- SEP. (2014). Educación Artística 1er. Grado de Primaria, Libro de texto gratuito. México: CoNaLiTeG.
- SEP. (2014). Educación Artística 2º. Grado de Primaria, Libro de texto gratuito. México: CoNaLiTeG.
- SEP. (2014). Educación Artística 3º. Grado de Primaria, Libro de texto gratuito. México: CoNaLiTeG.
- SEP. (2014). Educación Artística 4º. Grado de Primaria, Libro de texto gratuito. México: CoNaLiTeG.
- SEP. (2014). Educación Artística 5º. Grado de Primaria, Libro de texto gratuito. México: CoNaLiTeG.
- SEP. (2014). Educación Artística 6º. Grado de Primaria, Libro de texto gratuito. México: CoNaLiTeG.
- SEP. (2018). Líneas de Política Pública para la Educación Básica 2018-2024. México.
- https://historico.conaliteg.gob.mx
- http://basica.sep.gob.mx
Autor: Mtro. Rolando González Ortega. Universidad de Cuautitlán Izcalli (UCI), Campus Chopos, estado de México. Correo: [email protected]
Datos para citar este artículo:
Aurora Carlos Morales. (2019). Análisis del contenido temático del libro de texto gratuito de Educación Artística, de cuarto grado de educación primaria, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de México. Revista Vinculando, 17(1). https://vinculando.org/educacion/analisis-tematico-del-libro-de-texto-gratuito-de-educacion-artistica-de-4o-grado-de-primaria.html
Deja un comentario