• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

La ciencia abierta, diferentes perspectivas y tres experiencias universitarias. Cultura y ciencia abierta en la sociedad moderna

Autor(a): Joel Ayala Castellanos - 9 Jul, 2023
¿Cómo citar este artículo?  

Resumen

Uno de los conceptos claves en el sector educativo es la ciencia abierta que describe la actividad de realizar la investigación científica de una manera que los hallazgos y productos sean accesibles para cualquier persona. Objetivo: conocer la manera en que se produce la ciencia abierta en áreas educativas y tres países, reporte de caso entre Colombia, Italia y México. Metodología: se realizaron encuestas y entrevistas. Los datos, se analizaron mediante estadística descriptiva y los resultados se presentan en tablas. Resultados: existe un gran desconocimiento del concepto de ciencia abierta y bajo nivel de publicación científica especialmente para países latinoamericanos. Conclusiones: la socialización del conocimiento científico es una oportunidad de mejora en el sector educativo cuya responsabilidad mayor está a cargo de las universidades.

Palabras clave: ciencia abierta, conocimiento, investigación

Abstract

One of the key concepts in the education sector is that of open science which describes the activity of conducting scientific research in a way that makes findings and products accessible to anyone. Objective: to know the way in which open science is produced in three educational areas and three countries, Colombia, Italy and Mexico. Methodology: surveys and interviews were conducted. The data were analyzed using descriptive statistics and the results are presented in tables. Results: there is a great ignorance of the concept of open science and low level of scientific publication especially for Latin American countries. Conclusions: the socialization of scientific knowledge is an opportunity for improvement in the education sector whose greatest responsibility is borne by universities.

Keywords: open science, knowledge, research

Sumario: Introducción. 1.-Importancia de la ciencia abierta. 1.1- Accesibilidad. 1.2- Uso y producción. 1.3- Apropiación. 2.- Objetivo general. 3.- Metodología: 3.1- Los tiempos y grados. 4.- Componentes: Instrumentos y técnicas de investigación. 5.- Análisis de información recolectada. 6.- Resultados parciales en fase diagnóstico. Fase planificación. 7.- Reflexión en función de hallazgos. 8.- Conclusiones. 9.- Referencias bibliográficas.

Introducción

Cuando hablamos de cambio, por lo regular se hace referencia a motivar y modificar la realidad educativa, sea un proceso político-social-científico, estos generan desde el aula, e incluso en el espacio que nos rodea un cambio inevitable. Estos conceptos se vuelven interdependientes pero vinculados a hombres y mujeres que son creadores de ideas en la sociedad de la información y del conocimiento, al hacer ciencia abierta como factor productivo desde este momento ya influyen en cualquier cambio en nuestra sociedad.  

1.- Importancia de la ciencia abierta

En el estudio de la ciencia abierta ha sido objeto de adaptaciones por investigadores de cada país, existen también los intereses públicos y privados que omitimos por no ser objeto de este estudio, pero mencionamos algunos superficialmente, el acceso de datos está por lo tanto menos desarrollados que el acceso abierto. Esto permite inferir que hay una fragilidad en la sociedad de la información y el conocimiento.

Hay que transformar las comunidades de investigación del entorno tradicional, es importante por varias razones, incluyendo; el debate y otros beneficios para investigadores que trabajan y revisan en detalle las publicaciones de acceso abierto para los académicos y la sociedad, y no tener problema de asimetría informacional (Aibar, 2017).

1.1- Accesibilidad: La apertura en la investigación asegura que los productos de esta acción, especialmente los escritos, sigan siendo accesibles para todos. Esto incluye la comunidad de investigación, promotores, encargados de la formulación de políticas y el público en general (OS, 2017).

1.2- Uso y Producción: De esta manera los productos de investigación y datos, permite la evolución de la ciencia. Especialmente por la descripción de los métodos, el software de investigación y datos disponibles así, el acceso a los datos utilizados en una investigación debería permitir a otros reproducir los hallazgos, sin embargo, la ciencia abierta es un aspecto necesario, para dicho fin, ya que puede ser difícil reproducir resultados incluso con esta información (Benkler, 2006; 57-59).

1.3- Apropiación: Esta apropiación se debe a la importancia de garantizar un nicho de calidad-exigencia e interactuar para comprender, analizar y expresar su contexto y cotidianidad. Realizar una investigación abierta favorece la calidad, exigencia y la interacción para comprender, analizar y expresar el contexto y de esta manera, favorecer la práctica educativa (Gairin e Ion, 2021).

Los estudios han demostrado que el acceso abierto en caso de “publicaciones o papers” se citan más en la mayoría de los campos de investigación de Ingeniería, jurídicas y de la salud, que en otras áreas: en ingeniería se citan de 2 a 2.3 veces, en jurídicas y de la salud de 4 a 4.7 veces más en acceso abierto. De manera similar, los documentos con acceso abierto son hasta un 70% mayor que los documentos en campo de procesamiento de imágenes que reciben tres veces más el número de citas cuando se pone a disposición el código de origen. Ejemplo: “70 por 100 del software que utilizan los servidores web es Apache, más de la mitad de los sistemas de correo-e son administrados por software libre o empresas como Google, Amazon y CNN, utilizan en sus servidores el sistema operativo GNU/LINUX” (Aibar, 2017, Stallman, 2020).

2.- Objetivo general

Conocer y presentar la forma en que se produce, acceso y apropiación de la ciencia abierta para publicar en niveles universitarios de tres universidades públicas en Colombia, Italia y México.

3.- Metodología:  Los tiempos, grados y componentes

Durante el periodo de 2018- 2019 iniciamos una investigación; con los principios rectores de comparar el uso de la ciencia abierta, producción científica en un nicho especifico de tres universidades, incluye el comparativo, acceso y uso potencial de la ciencia abierta en la publicación de artículos, la apertura de los revisores e investigadores.

3.1- Los tiempos: Algunos investigadores dudan en abrazar la ciencia por temor a ser “atrapados”, donde los competidores utilizarán algunos hallazgos, herramientas de software o datos y luego publicarán como único e innovador. Contrariamente a esta creencia, en la práctica puede evitar ser enclaustrada: cuando la liberación de pre-impresiones establece descubrimientos antes de la publicación en una revista.

En la fase de planificación (Jul a Dic, 2019), como estudio de caso con 84 personas, organizamos un plan de acción (entrevistas-recursos) y una primera evaluación. Luego una fase de comparación de datos donde cambiamos el texto según aparecían los diversos datos recabados y las reflexiones comparativas.

La revisión y el proceso editorial de estos documentos pueden tardar muchos meses, pero los artículos de la revista siguen siendo necesarios para que los hallazgos se consideren válidos y únicos para que los investigadores obtengan reconocimiento (Alfonso, 2010).

3.2- Los grados: Adoptar la apertura en la investigación científica puede alentar a otros científicos a confiar en los resultados publicados, dando la capacidad de inspeccionar datos o software. González Barahona en 2011 estimó que el 5 de 100% de resultados con uso de computadoras proporcionados con software libre pueden ser incorrectos o inexactos. Mientras que simplemente el lanzamiento del código de origen no resolverá este problema, este es un paso necesario hacia la verificación-producción de documentos y esto sólo en el caso de recopilación faltan comparativos acumulados en las áreas educativas, sociales y salud.

Con base en la fase de reflexión de datos y con un “tiempo de espera” debido a la pandemia de covid 19, fue el momento de volver a revisar o reformular los resultados, contenidos de nuestro trabajo.

En el ámbito del lenguaje, la reflexión es que ocasionalmente no hay reglas, donde el conocimiento de la ciencia como afirma Albert Wellmer, en 1988 juega un papel, “sin nostalgia de totalidad de la unidad, de experiencia transparente y comunicable” (p110). Esto es decisivo para el cambio cultural y la gobernanza científica y tecnológica.

4.- Los componentes: instrumentos y técnicas de la investigación

Además de los beneficios, compartir productos de investigación educativa es positivo en la comunidad de investigadores, evita que las personas pierdan tiempo repitiendo innecesariamente el trabajo. Hay alumnos que intentan replicar el método de investigadores que obtuvieron éxito. No obstante, algunos expertos no comparten fuentes abiertamente. Por resultado, pierden tiempo en aportaciones no discutidas en trabajos finales.

Muchos artículos publicados en revistas no se han leído, incluso en sus dominios de actualidad. Un estudio de las tasas de citación encontró que el 27% de trabajos publicados en ciencias naturales e ingeniería se deben, a que la mayoría de documentos probablemente provendrán de instituciones de investigación similares a la de los autores, incluso si los hallazgos podrían impactar más allá de estos límites, no se conocen, por ejemplo, al conducir a cambios de política o solución tecnológica con fines humanitarios (Spinak, 2014).

Estos se deben al desafiante contenido técnico, jerga y temas de nicho, pero también a la falta de acceso a las revistas donde residen la mayoría de los hallazgos de la investigación. Teniendo en cuenta el alto costo de la revista académica, los resultados de la investigación no deben limitarse a aquellos medios para adquirir acceso. Ya en 2018, Anglada y Abadal destacan su validez mediante el archivo de acceso abierto verde, los investigadores pueden garantizar el acceso de todos los miembros de la sociedad: incluidos los medios de comunicación, empresarios y el público en general.

Ser más abiertos con los resultados de la investigación (ejemplo; documentos de jurídicas, salud, software, educativos, datos, etc.) podría mejorar la percepción del público y la confianza en la investigación científica. Simplemente hacer que los productos de investigación estén disponibles no solucionará todos estos problemas. Se debe; “garantizar que todos tengan acceso a los datos que los investigadores generan y las herramientas de software y datos que podrían eliminar una barrera importante para confiar en nuestros hallazgos” (Espluga y Ferrè, 2007).

En la recolección de información se utilizaron métodos y técnicas variadas, tales como: observación participativa, encuesta a docentes y alumnos, donde se cumplieron las normas éticas de investigación, protegiendo los datos personales en cada país. Esto permitió crear preguntas nuevas que de otro modo serian difíciles de plantear si no contamos con los recursos para pagar por su acceso.

  1. La muestra fue de 84 personas entre docentes y estudiantes de áreas de salud, pedagogía, antropología, informática, física, y educación, de tres universidades públicas, Universidad de Cauca, Colombia (32personas), Studiorum Universitá di Bologna, Italia (20personas), Universidad Nacional Autónoma de México, México (32personas).
  2. Pudo observarse qué durante la práctica pedagógica como parte de aplicar una encuesta como plan de investigación en la ciencia abierta fue de agrado en la mayoría.
  3. Toda la información se transcribió para su análisis y después se sometió a: 1) reducir datos, aunque este fuera un estudio preliminar de caso. Triangular los datos para confrontar si existían variaciones en perspectiva de los sujetos. Las categorías surgidas fueron: 1.- entrevistados con producción científica-publicaciones (tabla a), 2.- número de publicaciones realizadas según área de investigación (tabla b), 3.- beneficios de la ciencia abierta para los tres países (Tabla c).
  4. La práctica realizada sobre el uso y apropiación de la ciencia abierta para publicar artículos científicos, condujo a un proceso reflexivo y al mismo tiempo un eje organizador de la actividad investigadora que permitió buscar alternativas a algunos problemas de enseñanza-aprendizaje sobre la ciencia.

Tabla a: Tipo de investigador, edad, número de publicaciones realizadas (Jul-Dic, 2019).

Tipo de investigadorNúm.%Edad promedioEdad min/maxPublicaciones realizadas
México
Becarios89.52624-304
Inv. Asistente67.12726-304
Inv. Adjunto910.73025-353
Inv. Principal910.75739-605
Total 323238.0216
Colombia
Becarios11.22828-280
Inv. Asistente-Auxiliar812.52418-190
Adjunto co-investigador67.13530-322
Inv. Principal1720.24030-4030
Total 323238.0232
Italia
Becarios1113.0928.422-3327
Inv. Asistente55.9525.223-310
Inv. Adjunto co-investigador11.1932320
Inv. Principal33.5744.628-5666
Total 202023.893
 

Fuente: Elaboración propia, número de muestra 84, 32 U. de Cauca, 32 UNAM, 20 U. de Bolonia. Existen variaciones de edad, condiciones laborales y económicas que no se aplicaron en esta tabla.

5.- Análisis sobre la información recolectada

Toda la información se transcribió para su análisis y después se sometió a: 1) reducir datos, aunque este fuera un estudio preliminar de caso. Triangular los datos para confrontar si existían variaciones en perspectiva de los sujetos. Las categorías surgidas fueron: a) entrevistados con producción científica-publicaciones b) porcentaje de la muestra c) los tres países. (Tabla b).

Tabla b: Área de investigación: Comparativo entre áreas biomédicas, Biológicas y de la Salud, Sociales y Humanidades. Físico Matemáticas. (Jul-Dic, 2019).

Área de investigaciónCantidad de entrevistados con producción científica publicaciones% de la muestra
México
Biológicas y de la salud44.75
Sociales y humanidades44.75
Total(8 de 32)9.50
Colombia
Biológicas y de la salud89.5
Sociales y humanidades55.95
Total(13 de 32)15.45
Italia
Biológicas y de la salud00
Sociales y humanidades3

 

2.57

 

Físico matemáticas, informática, física3

 

2.57

 

Total(6 de 20)24%
   

Fuente: elaboración propia, núm. de muestra 84 personas. Hay variaciones de edad, condiciones laborales y económicas que no se aplicaron en este caso.

6.- Resultados parciales en la fase de diagnóstico

El diagnostico concentrado fue el siguiente: a la mayoría de los encuestados, reconocen que les gustaría escribir y publicar artículos en la ciencia abierta, pero debido a los programas de cada área y de cada país, existe una ausencia de reflexión del quehacer docente y del predominio del trabajo individualista, no colectivo. Incluso en aspectos de evaluación, asocian con las publicaciones académicas, el desconocimiento del factor impacto que pueden obtener en caso de acceder a las publicaciones (Tabla c).

Tabla c: Beneficios que la ciencia abierta implica para los actores involucrados.

InvestigadoresGobiernoSector público y privado Institución pública de investigación Agencias de financiación
Visibilidad

Reconocimiento

 

Nuevas alternancias de financiación

 

 

Redes

 

 

Incremento salarial

Transparencia

 

 

Participación ciudadana

Mayor influencia

 

Mayor comprensión y experiencia

 

 

Participación

 

 

Adaptación de desarrollos científicos en beneficio de la productividad

Visibilidad

 

 

Financiación

 

 

Rentabilidad

 

 

Redes

Decisión / Información

 

 

Calidad

 

 

Cumplimiento de su objeto social

 

 

Disminución de impuestos

Fuente: OCDE, 2016, modificado de Sánchez, A, 2017. Ciencia Abierta. Elementos concepto/beneficio.
https://www.ocde.org

Los resultados de la fase de planificación nos permitieron reflexionar sobre la didáctica cotidiana para identificar factores que favorecen u obstaculizan, el uso de la ciencia abierta, para publicar en revistas u otros medios. Propiciar espacios para el mayor uso de la ciencia abierta para interactuar entre universidades y diversas áreas científicas.

7.- Reflexión en función de los hallazgos

Con base en los resultados obtenidos nos permitió obtener una comprensión de algunos problemas (deficiencias que impiden publicar artículos en revistas y otros medios) y nos ofreció diversas alternativas que transforman el proceso de enseñanza-aprendizaje, una opción al docente, investigador y estudiante universitario de su práctica docente.

Los datos generados a través de la investigación, pueden servir de base para otras investigaciones y publicaciones, todo lo encontrado en futuro será publicado en “extenso” tomando en cuenta: el plan S-publicado en 2018- ciencia abierta y acceso abierto” dicho plan: consta de un objetivo y diez principios que a partir de 1 de enero 2021 todas las publicaciones- con un claro énfasis académico sean de acceso abierto, bien publicadas en revistas o repositorios (ScienceEurope, 2018).

De esta manera las interrogantes durante el registro Metacognitivo de nuestro trabajo fueron: ¿Qué resultados obtendremos del estudio de caso, cuando implica la exigencia de recursos de alto rendimiento en tres países? ¿Cómo citar resultados de manera consistente, cuando entre países latinoamericanos y europeos podría cambiar la norma y los tiempos de cada uno?

Al utilizar el método la comparación deviene técnica compleja, no consiste en sólo relacionar hechos, sino en relacionar modelos de relaciones entre sí, para disociar las comparaciones (Fig. 1).

Figura 1: Perspectiva que sustenta la ciencia abierta como concepto comparativo entre los tres países por número de publicaciones en diversos campos en 2018 2019.

País

 

Ciencias de la saludCiencias socialesCiencias económicasOtras
Colombia7195250076903500
México163464231189342800
Italia7124028410445005600

Artículos en miles de publicaciones científicas y técnicas

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Banco Mundial” indicadores de ciencia” 2018 – 2019. https://www.worldbank.org/

La experiencia diaria comprobó que la ciencia puede mejorar todavía más y dar mejores resultados, cuando los profesores que están mejor situados aportaren colectivamente hallazgos y generen interpretaciones de más saber, crear conocimiento para todos.

Un propósito de estandarizar la citación del uso de ciencia abierta es garantizar que los autores reciban crédito académico por su trabajo en nuevos hallazgos, en nuestro trabajo investigativo; se invitó a un docente e investigador de (Colombia), un estudiante de grado en antropología de (Italia), un docente frente a grupo de (México), esta selección descansa en el criterio en que destacan: por el desarrollo económico regional en crecimiento uno de América del norte, América del sur y un país Europeo que tiene un desarrollo sostenido, informativo y económico de los más avanzados en el mundo entero.

Algunos retos que impiden una mayor adopción en la práctica de la ciencia abierta son institucionales y culturales, en lugar de técnicas. Actualmente no existe un marco global que cubra todos los aspectos de la ciencia abierta. En noviembre de 2019, la UNESCO recibió un mandato de sus 193 Estados Miembros de llevar a cabo un dialogo sobre la ciencia abierta con el fin de definir normas e instrumentos. Se entiende por qué los científicos se muestran en esforzar en algunos casos el sin sentido de teorías postmodernas.

8.- Conclusiones

En general, producir ciencia abierta en nuestro preliminar –caso de estudio-es producir conocimiento con base en encuestas, análisis, compartiendo datos y construyendo repositorios, en línea o directamente. Una vez recabada la información sumamos estadísticas, cruzando variables de carácter público, localidad geográfica, centro de estudio, categoría económica y campo de aplicación. En muchas instituciones, la promoción y la revisión de la investigación incluye dónde pública su trabajo el profesorado (mercado académico) (Gherab, 2018), pero muchas publicaciones tradicionales de “alto impacto”, en particular las revistas de dominio, pueden decidir no hacerlo.

Hoy día los investigadores dependen en gran medida del número de citaciones relacionadas con su quehacer científico. Debemos alentar otros recursos de investigación como son: protocolos, índices, flujos de trabajo, sinergias, etc., contribuyendo a maximizar la ciencia en todos los niveles universitarios.

Los resultados del análisis de la información guiaron las proposiciones teórico-prácticas para comprender, explicar y transformar en la medida la ciencia abierta en educación, tales como: 1) cambiar la concepción sobre cómo, cuándo, y donde publicar artículos científicos e innovadores para docentes y alumnos, 2) enseñar y aprender en la marcha como proceso gradual y progresivo sobre la ciencia. 3) ser parte de la dimensión socio-cultural de cada país. 4) enfatizar el papel pedagógico de la investigación que por muy pequeña no deja de ser importante. 5) crear nuevos enfoques comunicativos funcionales.

Lo anterior, permitió reflexionar sobre la didáctica cotidiana en el uso de la ciencia abierta y propiciar espacios en el mayor uso de la ciencia abierta para interactuar entre universidades y diversas áreas científicas.

Disponibilidad de Datos

Todos los datos generados y analizados en el estudio están disponibles previa solicitud al autor correspondiente.

Agradecimientos

A todos los que hicieron posible este trabajo

Conflictos de Interés

Los autores declaran que no tienen intereses en competencia

9.- Referencias Bibliográficas

  • Aibar, Eduard. (2017). De la ciencia abierta a la investigación abierta: los vínculos entre la producción colaborativa y la cultura científica en la era de internet. UOC.1-13. Disponible en: http://www.uoc.edu/webs/eaibar/_resources/documents/Aibar.hibri.pdf [link]
  • Alfonso, Fernando. (2010). Una revisión crítica del proceso de “peer-review”. Archivos de cardiología de México, 80(4), 2727-2282. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=S140599402010000400012 [link]
  • Anglada LI, Abadal E. (2018). “¿Qué es la ciencia abierta?”. Anuario ThinkEPI. 2018;12:292,8. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/download/Thinkepi [link]
  • Benkler, Y. (2006). The Whealt of Networks: How Social Production Transform Markets and Freedom, Yale, Yale University Press, 2006. [link]
  • Espluga, J. y J. Ferrè (2007), “Màs allà de la percepción: la comunicación del riesgo”, en J. Ferrè y J. Fernandea (2007), Comunicación y riesgo en terragona. De las definiciones a las pràcticas institucionales. Terragona: Publicaciones URV, pp. 23-36. [link]
  • Gairin, J. e Ion, G. (2021). Prácticas educativas basadas en evidencias. Reflexiones, estrategias y buenas practicas. Madrid: Narcea. 280 p. ISBN:978-84-277-2802-8. [link]
  • González, B, J.M. (2011). El concepto de software libre, Rev. Tradumática tecnologies de la tradució: N9, (2011). https://revistes.uab.cat/tradumatica/article/view/n97/gonzalez_barahona [link]
  • Gherab Martin, K. (2018). Interdisciplinariedad y redes epistemológicas de la ciencia en Internet. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura. 2009; 737: (12p). Disponible en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/317/318  [link]
  • Open Science, (2017). GitBook.fosteropenscience.edu, foster/facilitate Open Science Training for European Research. Disponible en: www.fosteropenscience.eu [link]
  • Science Europe. (2018). Science Europe is the European association representing the interests of major public research performing and research funding organization. Plan Shock Plan S “accelerating the transition to full and inmidiate open access to scientific publication” Disponible en: https://www.scienceeurope.org/lup-content/upload/2018/09/plan_s_pdf.  [link]
  • Spinak, E. (2014) ¿Qué es la declinación de las Revistas de Elite? (online). SciELO en perspectiva, 2014. Disponible en: https://blog.scielo.org/es/2014/05/28/que-es-la-declinacion-de-las-revistas-de-elite
  • Stallman, M, R. (2020). De hacker de IA a pionero Del software libre. Desarrollador de GNU/Linux. Free Software Foundation. Inc. disponible en: www.tackcrispy. com [link]
  • UNESCO. (2019). “Comunicado de prensa: UNESCO Takes the Lead in Developing a New Global Standard-setting Instrument on Open Science” Paris: UNESCO. Disponible en:  http://unescodoc.unesco.org/takes-lead-developing-new-global-standard-setting-instrument-on-open-science/ [link]
  • Wellmer, A. (1988). La dialéctica de la modernidad y postmodernidad. En J.Picò, (comp.), Modernidad y postmodernidad. (pp. 103-139). Madrid: Alianza.

 

Autores: Sandra Jimena Jácome V*; Joel Ayala Castellanos**; Crispín Yoen Granados C. ***
*Universidad de Cauca; **Centro de Estudios Superiores en Educación y UNAM; ***Studiorum Universitá di Bologna

Datos para citar este artículo:

Sandra Jimena Jácome V., Joel Ayala Castellanos, Crispín Yoen Granados C.. (2023). La ciencia abierta, diferentes perspectivas y tres experiencias universitarias. Cultura y ciencia abierta en la sociedad moderna. Revista Vinculando, 21(2). https://vinculando.org/educacion/ciencia-abierta-tres-experiencias-universitarias-cultura-y-ciencia-abierta.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Un ejemplo de la viabilidad de la cultura sostenible en la industria

    “Día de la Tierra”, ocasión para hablar del innovador modelo de negocio ATLANTA, Georgia, 21 de abril Empleo de materia prima…

  • Foro: La epidemia de la obesidad en México

    Estimados colegas Les ennvío en archivo adjunto una invitación al Foro que estamos organizando para el próximo lunes 23 de abril…

  • Formación de capital de trabajo para la comercialización de café en la Sierra Norte de Puebla

    Introducción La comercialización de los productos, particularmente el café y la pimienta, producidos por los socios de la SCARTT es uno…

Ver más artículos en la categoría Educación

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

¿Qué estas buscando?

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.