Resumen:
El continuo perfeccionamiento de la formación de los profesionales de la educación, es una de las vías para dar respuesta a la necesaria elevación de la calidad de la educación. En este empeño el enfoque profesional pedagógico de todas las actividades formativas desarrolladas y el cambio que se requiere en las concepciones teóricas y metodológicas, son aspectos de interés investigativo. El trabajo es parte del resultado del desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina anatomía y Fisiología Humanas, llevado a cabo en las carreras Biología-Geografía y Biología-Química de la Universidad de Camaguey, Cuba, en su desarrollo se utilizaron los métodos: analítico – sintético, inductivo – deductivo, histórico – lógico y revisión documental , este tiene como objetivo exponer un conjunto de actividades docentes, que desde esta disciplina, con un enfoque ambientalista, hacen posible el desarrollo, de habilidades profesionales, establecimiento de esta forma una estrategia para dotar a los futuros docentes de las herramientas necesarias para el logro de una adecuada dirección de este proceso en la escuela.
Palabras clave: Formación Laboral Investigativa, Anatomía y Fisiología Humanas, educación ambiental, desempeño pedagógico ambiental, competencias, competencias didácticas.
Introducción
La formación de los futuros egresados de las carreras pedagógicas tiene una significativa importancia a partir de lo que implica, en la posterior labor que estos van a realizar con las nuevas generaciones. Como parte del Sistema Nacional de Educación, los estudiantes de la Carrera Biología -Geografía no están exentos de las necesidades que impone la formación integral, por lo que es necesario como punto de partida, proveer a los estudiantes de los conocimientos y las habilidades necesarios para el desarrollo exitoso de la actividad docente, sobre la base de la introducción, en el proceso formativo de los resultados más novedosos de la experiencia pedagógica de avanzada y de los aspectos esenciales que marcan la política educacional trazada.
En este sentido, el proceso de formación ambiental, tiene un papel preponderante por la necesidad de preparar al futuro docente para el desarrollo de la educación ambiental durante su desempeño profesional pedagógico.
Sin embargo, investigaciones que se han realizado y diagnósticos efectuados, específicamente en la carrera Biología Geografía de la Universidad de Camaguey, Cuba brindan como resultados que:
- Los fundamentos didácticos necesarios para asegurar el desempeño pedagógico ambiental del Licenciado en Educación, especialidad Biología Geografía no están suficientemente sistematizados
- Insuficiente dominio en el futuro docente de conceptos básicos, relacionados con la educación ambiental, de problemas ambientales y sus vías de prevención y solución.
- -El enfoque didáctico en la carrera de Biología Geografía, se orienta de manera priorizada a las exigencias particulares de ambas disciplinas, por lo que no garantizan una formación suficiente para dirigir el proceso de educación ambiental durante el desempeño pedagógico ambiental del futuro docente.
- Insuficiente vínculo entre el tratamiento a la problemática ambiental y la educación ambiental con la realidad pedagógica para la cual se preparan.
- No todos los profesores y todas las asignaturas y disciplinas trabajan la educación ambiental conscientemente a partir de las potencialidades de los contenidos y con el enfoque interdisciplinario que la caracteriza.
- Los estudiantes no convierten su práctica laboral en proceso de aprendizaje, no sólo de su grupo escolar, sino de todo lo que concierne a la educación ambiental (problemas ambientales locales, cultura, tradiciones, identidad, entre otros)
En este empeño, es vital en la formación de este futuro profesional de la educación el desarrollo de competencias didácticas que conduzcan a un adecuado desempeño pedagógico ambiental, teniendo en cuenta que este es definido como:
Un conjunto de funciones y acciones pedagógicas del docente que garantizan la correcta incorporación de la dimensión ambiental a la dirección del proceso docente educativo y aseguran el logro de una educación ambiental para el desarrollo sostenible, en la medida que realice una práctica educativa para el logro de nuevos conocimientos, valores y competencias sobre las relaciones armónicas del hombre con su medio ambiente del que forma parte. Santos, 2002
Por ello, la formación del profesorado involucra adoptar un enfoque pedagógico diferente a los modelos tradicionales. Significa una auténtica renovación conceptual y metodológica. Se requiere contar con un profesor sensible hacia la problemática del medio ambiente, que sea capaz de asumir una educación para el medio, que guíe a sus alumnos y alumnas en su proceso de construcción del conocimiento y de formación para la toma de decisiones. Se trata de un docente que reflexione sobre su propia práctica, que asuma que el conocimiento se construye a partir del sujeto que aprende y no sólo a través de lo intelectual sino también de lo afectivo.
En la Universidad de Camaguey, el proceso formativo del futuro docente de Biología exige entre otros elementos la adquisición reflexiva y valorativa de un sistema de conocimientos y habilidades para la vida, acerca de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, la salud y la sexualidad que le permitan aplicar estrategias educativas favorecedoras del incremento de la calidad y estilos de vida saludables en sus futuros estudiantes.
La Educación Ambiental que se desarrolla en el ámbito escolar tiene como objetivo dotar al alumno de conocimientos que le permita comprender la relación de los seres humanos con el medio, la dinámica y consecuencias de esta integración, proponiendo la participación activa y solidaria en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales.
Este concepto ha sido definido por varios autores entre los que se encuentran: (Ayes.G.2003:159), el que plantea la Estrategia Nacional de educación Ambiental Cubana 1997, el propuesto por la Ley 81 del Medio Ambiente en su artículo 8, donde se considera a la Educación Ambiental como:
Proceso continuo y permanente que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de los conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos, y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible. Colectivo de autores.1997
Concepto que plantea la importancia del carácter sistémico y sistemático de este proceso, dirigido a todos los niveles y tipos de enseñanza, así como la formación o desarrollo de conocimientos, conciencia, aptitudes, actitudes y valores que posibiliten un comportamiento dirigido a la participación activa del sujeto. Se evidencia además como entre sus propósitos contempla la elevación de la calidad de vida de toda la población, considerándose además como un modelo metodológico y práctico que debe ser llevado a cabo a partir de métodos activos que propicien el contacto con el entorno, el análisis y la reflexión acerca de los problemas del medio ambiente y su posible vía de solución.
En este sentido, al surgir la educación ambiental como paradigma revolucionario y remediador de las consecuencias heredadas de la educación moderna e industrial, estamos obligados a plantear como relevante la discusión de las competencias de un educador ambiental.
En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el término competencias se registra como dos vocablos distintos. El primero de ellos deriva del verbo competir y se relaciona, por tanto, con la rivalidad, la porfía, etc. El segundo, por su parte, tiene una primera acepción relacionada con el vocablo competente y guarda relación con la pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.
Otros autores han hecho referencia a este término, de ellos podemos citar a: Chomsky 1970, Hymes 1996, Martens 1997 y 2000, Tobón 2005, 2006, 2008, en Cuba, Viviana González Maura 1994, 1998, 1999.
En el marco de este análisis asumimos, el concepto aportado por, Tobón 2008 cuando asegura que las competencias no son más que:
“Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas”.
En esta línea, la formación del docente debe orientarse al desarrollo de dos grupos de competencias:
- las competencias de una persona educada ambientalmente
- las competencias profesionales de un educador ambiental.
De acuerdo con lo anterior, el docente, para un adecuado desempeño pedagógico ambiental deberá dominar:
- el conjunto de conceptos y teorías que permiten integrar la realidad que lo rodea, lo que influye en el qué y cómo se enseña
- los principios filosóficos, sociológicos, psicológicos y didácticos que le permita a los alumnos interpretar su medio ambiente en toda su complejidad.
En cuanto al dominio de principios y leyes de la didáctica con este fin, es necesario entonces el desarrollo de competencias didácticas, las que definimos como:
Capacidad del docente, determinado por el conjunto de conocimientos, aptitudes, habilidades y actitudes didácticas requeridas en un espacio temporal académico determinado, cuya finalidad es contribuir a un adecuado desempeño profesional pedagógico.
En este sentido, se hace necesario entonces, que desde las disciplinas del currículo se contribuya al desarrollo de estas competencias en los futuros docentes, encaminadas a un eficiente desempeño pedagógico ambiental.
La disciplina anatomía y Fisiología Humanas
Por su parte, la disciplina Anatomía y Fisiología Humanas forma parte del plan de estudio D y se imparte a los estudiantes de la carrera Biología-Geografía de todas las universidades del país, la misma integra los contenidos de la Anatomía y Fisiología Humanas I y II.
Esta, constituye una disciplina importante para un numeroso grupo de profesionales. En el caso de los profesores de la carrera Biología Geografía, su dominio se hace necesario por cuanto, en lo fundamental, aporta las herramientas necesarias para poder desarrollar los programas de la Educación General Media, a la vez que, por su relación con otras disciplinas, permite explicar procesos o fenómenos de estas.
El estudio de esta disciplina se hace importante, además, porque dota a los futuros profesores de las vías para explicar la relación estructura-función que se da entre los diferentes tejidos, órganos y sistemas de órganos del cuerpo humano. Su conocimiento es de gran valor para poder explicar el programa de Educación Sexual y para la Salud y el de educación ambiental.
Tiene la disciplina un marcado carácter integrador pues, a la vez que se nutre, también aporta elementos a la Biología Celular, la Histología, la Zoología, la Física, la Química y la Matemática, en lo fundamental y aborda aspectos relacionados con la interpretación del organismo como un todo y el establecimiento de modos de actuación para el mantenimiento de la salud personal y colectiva.
Los programas de cada una de las asignaturas se derivaron del programa de la disciplina, estos fueron sometidos a un proceso de validación, en el que se pudo apreciar como una de las insuficiencias es el no aprovechamiento de las potencialidades de la asignatura en el desarrollo de competencias didácticas para la educación ambiental a partir de la orientación de actividades que además contribuyan a la formación laboral investigativa de los estudiantes.
Esta disciplina tiene como objetivos generales:
- Demostrar la formación de una concepción científica del mundo, a partir de la apropiación del sistema de conocimientos de la disciplina, que explican las relaciones estructura-función, función-función y función-funcionamiento, y evidencian la integridad del organismo y su relación con el medio ambiente, en función de la formación de una personalidad socialista y de las nuevas generaciones de educandos.
- Aplicar consecuentemente el sistema de conocimientos de la disciplina en la solución de problemas concretos de la profesión, con un elevado nivel científico, a la vez que puedan contribuir con la elevación de la higiene personal y colectiva donde ejerzan su influencia.
- Explicar las características anátomo-funcionales de las estructuras, los órganos y los sistemas de órganos, y los mecanismos fisiológicos relacionados, que favorecen la comprensión del funcionamiento del organismo, en su relación continua con el medio ambiente.
- Elaborar resúmenes, fichas bibliográficas, diagramas, esquemas y tablas en idiomas español e inglés, empleando para ello, en la medida de las necesidades y las posibilidades, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
- Realizar diferentes tareas investigativas afines con los contenidos de la disciplina, que contribuyan al desarrollo de habilidades relacionadas con la actividad científica.
- Demostrar las habilidades de observación, esquematización, explicación y manejo del material biológico, utilizando los medios y la bibliografía, en función de elevar su desempeño profesional.
- Valorar la obra de personalidades de Cuba que han aportado al desarrollo de estas ciencias y al desarrollo de las ciencias médicas, en particular.
- Aplicar consecuentemente el Programa de Educación para la Salud y Sexual, como base para su cumplimiento en su futura labor docente.
La disciplina Formación Laboral Investigativa
La disciplina Formación Laboral Investigativa (FLI) ha formado parte de los diferentes planes de estudio de los institutos pedagógicos, los institutos superiores pedagógicos y de las universidades de ciencias pedagógicas de nuestro país. Esta persigue completar la formación integral del educador encargado de contribuir al desarrollo ideológico de la niñez y la juventud, debe lograr que el estudiantado tenga una función protagónica en todas las actividades escolares y extraescolares, para que lleguen a ser personas capaces de marchar al ritmo de los nuevos tiempos, de prestar especial atención al desarrollo de valores y actitudes, de promover la independencia, la responsabilidad, la flexibilidad, la autocrítica, el aprendizaje autodirigido y autorregulado, y el compromiso social.
Por estas razones, en las carreras, mediante actividades a cumplimentar en el programa de FLI, se debe desarrollar en los estudiantes, futuros educadores, un alto sentido de la responsabilidad individual y social, lograr que encuentren en el proceso de formación, en su propio trabajo estudiantil cotidiano, los mecanismos que estimulen la motivación intrínseca por la labor educativa. Corresponde a los profesores de la universidad y de los centros escolares, formar a un educador que ame su profesión y tenga una jerarquía de valores, en correspondencia con los priorizados por la sociedad, a partir de un proceso formativo con un enfoque profesional pedagógico que le permita interiorizar su modo de actuación.
Esta disciplina aborda contenidos fundamentalmente referidos a la formación laboral- investigativa con particular énfasis en el modelo del profesional correspondiente a las carreras de Licenciatura en Educación en La FLI atraviesa todas las actividades del currículo, se planifica y evalúa en el colectivo del año, de manera que en su diseño, realización y valoración intervienen todas las disciplinas. En esta formación se tiene que expresar el vínculo entre las actividades académica, laboral e investigativa.
Por lo que requiere del modo de actuación profesional pedagógico del profesor y del enfoque profesional de las actividades que se realicen, razón por lo que tienen que establecerse relaciones interdisciplinarias entre los contenidos de las diversas disciplinas de la carrera y de estas con los de las asignaturas que se desarrollan en las Educación Secundaria Básica, Preuniversitaria, Técnica y Profesional y de Adultos mediante diferentes vías.
Al entrar en vigencia esta disciplina y las asignaturas que la integran, se impone un reto a los docentes y tutores, en cuanto a la búsqueda de juicios de valor que les permita emitir un criterio sobre el desempeño de los profesionales en formación, durante la preparación intensiva y en condiciones de universalización donde se integren los contenidos de la formación inicial, como resultado de la interrelación entre lo académico, laboral e investigativo, para lograr el desarrollo integral y progresivo del futuro docente.
Esta disciplina dentro de sus objetivos generales exige, que al culminar su formación en la disciplina Práctica Laboral Investigativa, los estudiantes deben evidenciar conocimientos sobre la práctica educativa en la escuela, habilidades y capacidades para:
- Demostrar que son capaces de contribuir a la formación integral de sus estudiantes, con énfasis en actitudes cívicas, solidarias, de amor al trabajo, mediante la aplicación consciente de ciencias de la educación y los documentos normativos y metodológicos escolares, teniendo en cuenta las necesidades de una cultura ambientalista para el desarrollo socioeconómico sostenible y las mejores experiencias pedagógicas respecto a:
- Sus relaciones con los estudiantes; padres y/o tutores; el colectivo docente; los directivos y trabajadores en general de la unidad docente.
- Dirigir el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Biología, la Geografía y la Química en función de la formación de los educandos, utilizando los recursos aportados por las disciplinas del plan de estudio respecto a la Biología, la Geografía y la Química, la planificación y evaluación, los métodos para la educación y la enseñanza, en el cumplimiento de sus funciones profesionales con originalidad y creatividad, a fin de potenciar las características desarrolladoras del aprendizaje de sus educandos; sobre la base de:
- La aplicación de procedimientos y estrategias de trabajo;
- El empleo de los medios de enseñanza con un enfoque de sistema, aprovechando los medios técnicos tradicionales de la enseñanza de la Biología, la Geografía y la Química, en especial, el equipamiento y utensilios de laboratorio y de trabajo en el aula y las tecnologías de la información y las comunicaciones, de forma que se promueva el desarrollo de la imaginación, el pensamiento científico, la actividad mental, sentimientos, actitudes y valores positivos, así como un espíritu investigador y de análisis crítico que promueve el estudio de ciencias como la Biología, la Geografía y la Química.
- Orientar la formación integral del adolescente y el joven, y su vocación profesional, en particular la pedagógica, mediante la realización de actividades escolares y extraescolares, con un enfoque de sistema que aprovecha las potencialidades del proceso de enseñanza aprendizaje de la Biología, la Geografía y la Química.
- Utilizar métodos científicos para identificar y contribuir a la solución a los problemas que afectan el proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje de la Biología y la Geografía, evidenciando así disciplina, espíritu crítico y auto-crítico, conciencia de la necesidad de autosuperación y estudio independiente constante, como base para el incremento de la calidad educativa.
- Enseñar a formular y resolver problemas relacionados con diferentes aspectos de los contenidos de la Biología y la Geografía escolar y su aplicación a la realidad social y de este modo contribuir a la formación ideológica y política, económica y jurídica, científica, ambientalista y cultural, de sus estudiantes.
En ella el contenido de la práctica laboral investigativa incluye las acciones, habilidades y capacidades esenciales para:
- El ejercicio de la docencia y la preparación metodológica en la enseñanza de la Biología y la Geografía en la Educación Media y Media Superior.
- El trabajo con experimentos y con los medios informáticos, el manejo, cuidado y control de los laboratorios de Biología y de Informática y el trabajo con el equipamiento e instrumental del profesor de Biología y Geografía,
- Prestar ayuda a los educandos en el proceso de desarrollo de su personalidad, y descubrir sus potencialidades y limitaciones para aprender, tomar decisiones, hacer planes o proyectos de vida y contribuir a la preservación y cuidado del medio ambiente, su salud física y bienestar emocional.
- Orientar la actividad de estudio y vocacional de sus estudiantes.
- Analizar críticamente su trabajo y la realidad educativa que de la comunidad que lo rodea,
- Reflejar los rasgos de la actividad científica contemporánea en su actividad práctica preprofesional.
- Orientar y dirigir la educación ambiental en el ámbito de su especialidad, la educación sexual y para la salud, así como la educación económica, energética, el ahorro y uso eficiente y racional de la energía y el agua.
En este sentido, el proceso de formación ambiental, tiene un papel preponderante por la necesidad de preparar al futuro docente para el desarrollo de la educación ambiental durante su desempeño profesional pedagógico.
Las problemáticas ambientales pueden constituirse en problemas de enseñanza en las diferentes asignaturas. Los enfoques interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de la educación ambiental, son importantes en la materialización de esta idea.
Razón por la cual se incorporaron a estas actividades elementos que permiten el desarrollo de la educación ambiental durante la práctica laboral.
Desarrollo de la propuesta de actividades
Para la elaboración de las actividades se transitó por los pasos siguientes:
- Diagnóstico integral del grupo.
- Análisis de los objetivos y contenidos de las asignaturas para determinar las posibilidades de establecimiento de relaciones interdisciplinarias
- Elaboración de las actividades para contribuir a la formación laboral investigativa desde los contenidos de la disciplina Anatomía y Fisiología Humanas.
Las actividades elaboradas fueron analizadas y aprobadas por los colectivos pedagógicos, las mismas fueron utilizadas para la evaluación sistemática, en las consultas, en los trabajos independientes, seminarios que se orientan, en las pruebas parciales y finales de la asignatura durante el desarrollo de la práctica laboral sistemática y concentrada.
Para la puesta en práctica de las actividades se tuvieron en cuenta diferentes etapas, como son la orientación, ejecución y control. A continuación se relacionan los procedimientos a tener en cuenta en cada una de ellas:
Etapa de orientación:
- El análisis de la información que brinda cada actividad.
- Los conocimientos previos de Biología, Química, Geografía y otras disciplinas que son necesarios retomar para dar solución a cada actividad.
- Materiales a consultar.
- Posibles vías de solución.
Etapa de ejecución:
- Estrategias utilizadas por el estudiante para la realización de las actividades.
- El grado en que el estudiante establece las relaciones intra e interdisciplinarias para la solución de la actividad.
- Independencia cognoscitiva.
Etapa de control:
- Exposición de la manera en que solucionó la actividad.
- Efectividad de la estrategia utilizada.
- Valoraciones y autovaloraciones.
- El resultado final de la respuesta.
Se diseñaron un total de 13 actividades en las cuales a partir de un problema ambiental determinado en relación con el análisis de la repercusión de este en los diferentes sistemas que integran el organismo humano lo que exige que el estudiante, además de tener que dominar los contenidos propios de la Anatomía y Fisiología Humanas deben conocer las causas y efecto de los problemas ambientales, tanto globales como locales, para poder asumir en este sentido actitudes responsables, además de formar en ellos modos de actuación como futuro profesional de la educación.
Se adicionan a estas actividades órdenes que relacionan estos contenidos con el desarrollo de habilidades profesionales como la derivación y formulación de objetivos formativos, la selección de métodos, formas de organización y medios de enseñanza entre otros elementos de la didáctica que favorecen una adecuada dirección del proceso de enseñanza aprendizaje
A continuación se ofrece un ejemplo de las actividades que conforman el trabajo:
Objetivo: Explicar los efectos del frio intenso sobre el organismo humano a partir de la fisiología del acto reflejo en ese tipo de estímulo evidenciando la relación estructura función en órganos del sistema nervioso.
Bibliografía: LT Biología 3. Colectivo de autores
Software: La naturaleza y el hombre.
Enciclopedia Encarta
En el año 2012 algunas ciudades norteamericanas como la de Nueva York, fueron afectadas por una ola de frío polar que trajo consigo un descenso de las temperaturas por debajo de los -14 grados Celsius, situación que se produce como consecuencia del cambio climático.
- Teniendo en cuenta la respuesta del cuerpo humano ante un estímulo como este, investiga los efectos que puede producir en el organismo el frío intenso.
- Modele una situación de aprendizaje donde expliques a tus alumnos, a través de un ejemplo de arco reflejo, el acto reflejo que debe presentarse ante este estímulo. Declara el objetivo y los medios de enseñanza a emplear.
- Localiza y nombra en el mapa político del mundo la ciudad de Nueva York y responde:
¿En qué continente se encuentra?
¿Cuáles fueron las principales modificaciones al clima templado que predomina en este lugar, ocurridas en esta etapa?
¿Por qué podemos afirmar que estas modificaciones son consecuencias directas del cambio climático?
Conclusiones
- Las dificultades presentadas por los estudiantes para resolver tareas docentes como parte de su formación laboral investigativa desde la disciplina Anatomía y Fisiología Humanas se originaron esencialmente, debido al pobre tratamiento que se le daba a estos aspectos desde el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- El desarrollo en la práctica educativa, de actividades que contribuyen a la formación laboral investigativa de los estudiantes, desde los contenidos de la Anatomía y Fisiología Humanas, es posible, debido a las potencialidades que en este sentido esta disciplina ofrece.
Bibliografía:
- Avilés, J. Anatomía y Fisiología Humanas I. Programa de la asignatura. 2012.
- Casaña, S. Informe de validación de la asignatura Anatomía y Fisiología Humanas. 2013.
- Chomsky, N. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial Aguilar. 1970.
- González, V. Motivación profesional y personalidad. Sucre: Universitaria. 1994.
- González, V. El interés profesional como formación motivacional de la personalidad. Revista Cubana de Educación Superior. 18 (2), 21 – 37. 1998.
- González, V. La orientación profesional en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior. 18 (3), 13 – 28. 1998.
- González, V. La educación en valores en el currículum universitario. Un enfoque psicológico para su estudio. Revista Cubana de Educación Superior. 19 (2), 27 – 36. 1999.
- González, V. ¿Qué significa ser profesional competente? Reflexiones desde la perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior. 22 (1), 45 – 54. 2002.
- Hernández, Jorge L. y otros: Biología 3: Noveno grado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1990.
- __ Biología 3. Noveno grado. Orientaciones metodológicas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1990.
- Lezcano, E. y otros. Anatomía y Fisiología Humanas. Programa de la disciplina. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2010.
- Martens, L. Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional. 1997.
- Martens, L. (2000). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional. Organización de Estados Iberoamericanos (en línea). Disponible en: http://www.oei.es [consultado: 9 de julio de 2009].
- Ministerio de Educación. Biología 3: Noveno grado: Programa. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 1990.
- Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Real Academia Española (en línea). Disponible en: wordreference. com [Consultado 6l 5 de octubre de 2011].
- Santos, I. Estrategia de Formación continuada en educación ambiental para docentes [tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Villa Clara. 2002.
- Tobón, S. Formación basada en competencias; pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, 1ra. ED. Bogotá: ECOE.2004.
- Tobón, S. Formación basada en competencias; pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, 2da. ED. Bogotá: ECOE.2005.
- Tobón, S. Las competencias en la educación superior; políticas de calidad. Bogotá. ECOE.2006.
- Tobón, S. Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. 2006.
- Tobón, S. Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: ECOE. 2008.
Autores:
- Msc. Selma L. Casaña García. Universidad de Camagüey: Ignacio Agramonte Loynaz. Cuba. Departamento Educación de las Ciencias Naturales. Dirección particular: Calle A no 49 % 1ra y María del Rosario reparto Torre Blanca Camagüey Cuba. Correo electrónico: [email protected]
- Msc. Niucha María Hernández González. Universidad de Camagüey: Ignacio Agramonte Loynaz. Cuba. Departamento Educación de las Ciencias Naturales. Dirección particular: Calle Palma no 56 Camagüey Cuba. Correo electrónico: [email protected]
Datos para citar este artículo:
Selma Casaña García. (2015). Una contribución al desarrollo de competencias didácticas para la educación ambiental desde las disciplinas Anatomía y Fisiología Humanas y Formación Laboral Investigativa. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/competencias-didacticas-educacion-ambiental.html
Manuel dice
Necesito como profesional de la educación universitaria vincularme a vuestra revista Vinculando
Revista Vinculando dice
Saludos Manuel,
Para publicar en Revista Vinculando simplemente necesitas leer nuestros lineamientos editoriales, enviarnos por correo tu CV que el artículo que quieras publicar nunca haya aparecido en ninguna otra publicación electrónica. Para ver los detalles puedes ver esta página: https://vinculando.org/publicar/