• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Construcción social y convivencia del docente de primaria

Autor(a): Nurisnarda Lamas - 22 Ago, 2016
¿Cómo citar este artículo?  

Construcción social y convivencia del docente de primaria

Resumen

La disposición del docente de educación primaria, frente a las relaciones de construcción social desde la perspectiva de la convivencia escolar, que se conectan en cada una de sus actuaciones que van desde las relaciones intersubjetivas. La construcción social que expresa en el juicio que realiza frente a la convivencia del docente de primaria como un novedoso espacio de socialización con el sustento institucional, así como también su disposición a implementar nuevas estrategias. Por ello, el presente artículo se enfoca en interpretar la disposición del docente de educación primaria, frente a las relaciones de construcción social desde la perspectiva de la convivencia escolar que van desde las relaciones intersubjetivas del hacer integral.

Palabras clave: construcción social, convivencia escolar, relaciones intersubjetivas.

Summary

Social construction and coexistence of primary teacher

The provision of primary teacher education, compared to building social relations from the perspective of school life, which are connected in each of his performances ranging from intersubjective relations. The social construct expressing in the trial performed against the coexistence of primary teacher as a new space for socialization with institutional support, as well as their willingness to implement new strategies. Therefore, this article focuses on interpreting the provision of primary teacher education, compared to building social relations from the perspective of school life ranging from comprehensive inter- relationships do.

Keywords: social construction, school, life, inter- relationships

Introducción

Las instituciones educativas conforman una sinergia de relaciones de interés en la construcción social, toda vez que, la malla de relaciones implícitas en la estructura social de participación, se ha de asumir en torno a las tradiciones, normas, acuerdos, costumbres y valores, que componen un marco de referencia útil.

Este escenario significa que todo el ámbito humano de las instituciones y centros educativos conformados por la comunidad educativa: padres, madres, representantes y responsables, estudiantes, docentes, trabajadores administrativos y trabajadoras administrativas, obreros y obreras, pueden aportar elementos significativos en la construcción social de la convivencia escolar.

Bajo esta misma mirada la confluencia de las personas naturales y jurídicas, voceros y voceras de las diferentes organizaciones comunitarias vinculadas a las instituciones y centros educativos del Subsistema de Educación Básica, en el nivel de Educación Primaria, pueden contribuir con este eco de interacciones.

Ahora bien, en ese transitar de recorridos sobre esta realidad humana, social y educacional, pueden surgir eventos de confrontación de ideas y formas de abordar las situaciones, sin embargo, la mediación constituye un espacio activo posible de decisiones compartidas, junto a la participación y diálogo.

En este orden de ideas, las instituciones educativas deben ser concebidas como un sistema social, generadoras de cambios en los cuales se realizan procesos de socialización y de formación pedagógica propiciadores de la construcción social, ante lo cual se ha de canalizar la consecución de una escuela participativa e interactiva, comprometida con el mejoramiento del sistema de relaciones de los implicados en el ejercicio constante de ser, hacer, pensar, conocer y convivir en la sociedad.

Por consiguiente, la educación tiene una connotación sustancial en el deber de todos, en tanto se contribuya a la convivencia en el modelo de valores éticos y morales, que de alguna manera, norman el comportamiento de los ciudadanos, como son la honestidad, el respeto, responsabilidad, solidaridad, amor y tolerancia.

Por ello, las expresiones antes descritas se asocian con el desarrollo de este artículo el cual se enfoca en interpretar la construcción social en cuanto a las disposiciones del docente acerca a la construcción social del pensamiento y la acción mediadora docente desde la perspectiva de la convivencia escolar en el entramado de las relaciones intersubjetivas del hacer integral.

Todo ello al comprender que el crecimiento en cada uno de estos escenarios de trascendencia en el desarrollo integral del individuo, tanto en sus potencialidades cognitivas como físicas y sociales, dan cabida a su influencia en la construcción social bajo una acción educativa a partir del aporte de cada uno de los actores distintivos de la participación.

Desarrollo

Escuela primaria: acercamiento intersubjetivo de convivencia

La escuela primaria se puede ver afectada cuando se alteran ciertas disposiciones significativas de la acción socializadora. Con la prédica de valores, saberes, creencias y cultura y al mismo tiempo, la aplicación de normas que proliferen el cambio hacia conductas a favor del ejercicio de la participación, ciudadanía y construcción pedagógica de acción social, se pueden alcanzar efectos en las actividades susceptibles de mejoras en la convivencia.

Al pensar sobre esta situación inquietante en la realidad institucional de los planteles inmersos en la Educación Primaria Bolivariana como sistemas sociales, surge la necesidad de vincular el ámbito de convivencia con la gerencia, a fin de construir escenarios posibles de reflexión y comprensión que atinen sobre el fundamento de los valores comprometidos con el ejercicio constante de aprender a ser, hacer, conocer y convivir en la sociedad.

Esta perspectiva, ha de activar las evidencias de la valoración que tienen los docentes con relación a la convivencia basada en las concepciones de pensamiento y acción, expresadas en los proyectos creados sobre tales mediaciones de acercamiento intersubjetivo.

En este sentido, la escuela primaria se configura como un espacio de aplicación de los principios pedagógicos centrados en los valores de convivencia: afectividad y espiritualidad más allá de lo teórico, en razón de proporcionar la reflexión y mediación constante, incluso sobre el propio ejercicio profesional repensado y en la toma decisiones compartidas en los procesos que hacen pensar sobre el nuevo modelo curricular que plantea el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), en torno a los lineamientos de acción en los procesos formativos del subsistema de educación básica.

La sinergia de actuaciones reflexivas en los códigos pedagógicos actuales, reviste interés en el análisis de presupuestos legales y ministeriales, así como en la configuración de planes, programas y proyectos de convivencia escolar impulsados por el Estado, para buscar nuevos hábitos y valores relacionados con la convivencia.

El alcance de los focos intersubjetivos frecuentes en cuanto a las iniciativas relacionadas con la convivencia, a través de valores, participación, consenso social, mediación e intervención de las familias, aumento de cursos de formación permanente del profesorado, son manifestaciones que destaca García (2007), a la luz de los presupuestos teóricos de la pedagogía contemporánea, al indicar múltiples elementos interrelacionados como la diversidad, tolerancia, diálogo, derechos y responsabilidades, ciudadanía, participación, conflictos, democracia, entre otros.

La base de todo este destello de interacciones de la escuela primaria como escenario intersubjetivo para la convivencia, se ha de construir para ir más allá de la simple puesta en práctica de las funciones disciplinares aisladas y puntuales de los docentes, hacia la planificación integral de una serie de actuaciones que proyectan el carácter de dominio en el sentido de mejorar la convivencia a través de un enfoque global de intervenciones en aulas, centro y entorno socio comunitario, lo cual es un hecho representativo de repensar la escuela primaria a los efectos de distinguir las herramientas y recursos que ayuden a trabajar en conjunto con eficiencia, participación y relaciones interpersonales en la intervención múltiple en espacios de cooperación, prevención y acción desde el conocimiento y la información.

Familia: ámbito inicial de socialización y convivencia

La familia constituye un contexto de socialización y convivencia como fuente del modelo a seguir que fluctúan en distintas vertientes relacionadas con la educación de los hijos, el fomento de valores, la adscripción religiosa, compromiso social de los padres, situación laboral de los mismos, calidad de las relaciones afectivas, hábitos culturales y los elementos enmarcados en la orientación de los miembros familiares.

Sin embargo, explica Beck (2003), que la complejidad de la familia contemporánea existe en la misma reinvención de constantes búsquedas sobre nuevas formas de convivencia, en una diversidad de esperanza y decepciones emergentes múltiples de formas de vivir, amar e interrelacionare, en este escenario de transformaciones sociales. Los límites se hacen borrosos, las definiciones vacilantes ante los riegos y la inseguridad. En tal sentido, la autora mencionada afirma que:

En estas circunstancias es difícil hablar simplemente sobre el concepto de familia, pues muchos de los conceptos habituales ya no concuerdan con la realidad, suenan anticuados e puede incluso un poco sospechosos, al ser incapaces de reproducir el sentimiento de la realidad vital de las nuevas generaciones. (p. 13).

Mi punto de vista es resaltar la significatividad de esta concepción, que asoma la posibilidad de descubrir el discurso de la familia en la tendencia actual que comparten con los docentes sobre el sentido de la construcción social frente al quiebre correlativo que se puede implicar en la convivencia escolar y en torno a las diversas formas de concebir las actitudes y percepciones del seno familiar, que abarca los valores mostrados por las personas en la vida cotidiana.

Según el reflejo del argumento de Martín (2000), la familia delimita la porción de vida social, en virtud de metas definidas, al vincular a las personas en los diversos niveles profundos de su ser y arrancar los nexos biopsíquicos más elementales.

Todo ello se fundamenta cognoscitivamente en representaciones en las cuales se proporcionan pautas institucionalizadas y metas. El ámbito familiar en su espacio exterior, constituye un lugar de relación entre los individuos y un escenario externo en la manifestación de las acciones sociales, a partir de la existencia reconocida de diferentes niveles de profundidad del ser personal configurados culturalmente.

Ante estas nuevas implicaciones que surgen en el ámbito de las formas concebidas en la convivencia, bajo un sistema de relaciones que trascienden a la vida familiar, debe haber un reconocimiento del entramado de elementos que pueden tener poder en la socialización que viene a representar una aspiración del Estado, en la comprensión sobre la búsqueda de bienestar colectivo y de cara a los postulados de las mismas decisiones conscientes, en torno a la importancia de la familia como eje neurálgico que refleja las dispersiones, decepciones, pero también nuevas posibilidades de construcción social y permanencia de vínculos reforzadores de los valores asociados a la convivencia.

El hacer posible de la construcción social desde el sistema educativo

Este ámbito distinguido por Jarés (2006), constituye un orden para las actuaciones del ser humano en la esfera cultural y formativo, que genera elementos significativos socio-históricos de la convivencia, a través de las diversas estrategias, formatos organizacionales y estilos de gestión, que se asumen en un modelo de mediación del profesorado, impulsados por la construcción social para la formación ciudadana.

Explica Gimeno (2002), que existe un largo camino por recorrer al tratar de lograr la convivencia escolar, ante el principio de igualdad básica que satisfaga la justicia correspondiente a los mismos tratamientos, oportunidades y condiciones para todos, con tendencia en el hacer posible de la educación.

Las desigualdades económicas relacionadas con la clase social y los poderes adquisitivos, revelan esta acepción de la justicia como la igualdad de trato, dentro del sistema educativo, lo cual refiere a un currículum común y equivalente para todos, lo contrario sería

“solamente una vía que garantiza la igualdad formal ante las puertas de la escolarización pero no en el proceso de la educación, lo cual está muy ligado a los contenidos recibidos y a las oportunidades de aprendizaje dentro del sistema escolar” (p. 262).

Al fin de cuentas, la igualdad de acceso y la permanencia en el sistema educativo, no se concreta a través de contenidos exclusivamente, sólo cuando se haya comprendido las dificultades planteadas en el momento de la concreción, en función del bien común ofrecido por el Estado, se ha de manifestar el currículum abierto, flexible y dinámico, ante una doble exigencia: aquellos referentes de necesidades de las comunidades y las vertientes de igualdad social. En tales términos, el mencionado autor destaca lo siguiente:

Es el significado de la igualdad lo que implica desarrollar políticas curriculares que garanticen un currículum semejante para todos en cuanto a sus contenidos así como, equiparables en las condiciones para su desarrollo (metodologías adecuadas, medios didácticos, actividades extraescolares, bibliotecas, entre otros. (p. 263).

En términos del bienestar colectivo para buscar los beneficios de la convivencia del sistema educativo y su influencia para todos, las consideraciones precedentes me hacen pensar sobre los términos mencionados en cuanto a los valores de tratamiento deseables para alcanzar las mismas oportunidades de mediación de los docentes en el aprovechamiento de los escenarios que discriminen mejores condiciones, posibilidades y alternativas para fundamentar la convivencia escolar.

Orientación metodológica

Este artículo, se basa en la comunicación constante entre los docentes de la escuela primaria, que cumple su incidencia en todo tipo de relaciones psicosociales que activan la convivencia. Según Soriano (2007), la intención buscada en la convivencia va creando un marco común de relaciones humanas negociadas, comprometidas, de respeto y reconocimiento a la diversidad de pensamientos.

Una buena convivencia exige empatía cognitiva y emocional, por lo tanto, fue necesario cierta reciprocidad de comportamientos tolerantes, dialógicos y solidarios en el sentido a apuntalar hacia la construcción social.

El ámbito empírico en el cual se buscó la información se conformó desde la teórica alcanzada en los cinco docentes pertenecientes al Municipio Libertador, Distrito Capital de la República Bolivariana de Venezuela. Para ello, se implementó un escenario de confianza y acercamiento tal como recomienda Fernández (2004), al hacer referencia a una interacción dinámica de comunicaciones entre dos personas: el entrevistador y el entrevistado bajo el control del primero.

“En su aplicación no existe un cuestionario o guión físico y la relación entre ellos se desarrolla simulando una conversación no estructurada donde ambos intercambian información” (p. 65).

Hallazgos

El modo de darse la realidad del fenómeno asociado al estudio, se trataron de ver más allá de las partes en la entramada red conceptual que surgió de las vivencias, las cuales dieron énfasis a la hilaridad de sus significantes para constituirse en el acercamiento teórico emergente.

Ahora bien, tal como distingue Kornblit (2007), se reitera que tanto el escenario de las categorías centrales, como en aquellas construidas por la investigadora en el ejercicio de su trascendencia sensitiva sobre el fenómeno, existen en la posibilidad de comprender lo que acontece, en tanto sea manifestado sobre la realidad, y que la investigadora accedió interpretativamente por su condición de discernir teóricamente y tomar parte entonces de la construcción del conocimiento.

De allí que, en la Etapa I, se hace referencia a la organización de las categorías abiertas y axiales y la Etapa II, presenta la triangulación de la información que legitima las voces de los actores sociales.

Al sustentar los esquemas presentados en los hallazgos, como base para la interpretación y construcción del conocimiento, se hace referencia a los planteamientos de Flick (2007), en cuanto al hacer social de la ciencia con experiencia de transformar lo indagado en textos, en los cuales “la escritura se vuelve relevante “como punto de partida para las consideraciones reflexivas sobre el estado global de la investigación en conjunto” (p. 254). Así, parta efectos de este artículo sólo se presentan las categorías axiales derivadas de la categoría: convivencia escolar, según el siguiente gráfico 1.

Categorías Axiales Derivadas de la Categoría: Convivencia Escolar.

Gráfico 1. Categorías Axiales Derivadas de la Categoría: Convivencia Escolar. Fuente: Lamas (2015)

Síntesis descriptiva sobre la categoría abierta: convivencia escolar

La confluencia de las categorías axiales, conformó un sistema integrado de significados concedidos por los actores sociales en relación a la categoría abierta: convivencia escolar. Desde este punto de vista, la categoría axial: sensibilización de los actores educativos, fue vista por el actor social 2, ante la atención necesaria del colectivo en cuanto a los comportamientos escolares disfuncionales que producen un aislamiento de algunos estudiantes por temor a ser agredidos por sus compañeros, lo cual significa que la comunidad educativa debe sensibilizarse en experiencias de convivencia escolar, para tratar de superar los esquemas acaecidos en la institución respecto a las relaciones psicosociales entre los estudiantes.

En este sentido, vale la pena destacar lo mencionado por el actor social 4, en términos de los procesos de planificación del aprendizaje que permiten una permanente conversación del docente en su rol social pedagógico para ajustar tiempos y espacios de conversación con el colectivo en estas temáticas humanas en el sentido de cooperación y “conformación de equipo de trabajo en el aula para mantener un buen sistema de relaciones interpersonales” (SENAE, AS4, L: 324-331).

Este código, puede entender como el nombre abreviado de la categoría axial: Sensibilización de los Actores Educativos, AS4: significa Actor social 4, y la L: 324-331, indica la localización de este significado descrito en el material protocolar de la entrevista.

En este caso, la voz del actor social 4, se dejó sentir sobre la base de la convivencia escolar, que no debe estar fragmentada o condicionada a la consecuencia que hoy se manifiestan en las instituciones educativas, sino que más bien “debe significa una parte fundamental de la planificación educativa y de la supervisión escolar” (SENAE, AS4, L: 465-471).

En cuanto a la categoría axial: agresión, desde la narrativa del actor social 2, hace saber sobre la sobrevivencia de los más débiles, ante las ocurrencias de los guapetones de la escuela, que introducen el factor psicológico para asustar va los demás e incluso marcan a los niños durante todo su desarrollo y evolución creando un estado adverso de sentimientos y posturas lo cual “lleva a la víctima a concretar su fracaso escolar y la aparición de procesos depresivos” (AGRES, AS2, L: 79-88).

Por tanto, desde la escuela primaria se deben concebir fortalezas para la actuación de los estudiantes en su relación con los demás, ajustando la práctica hacia un sistema de relaciones intersubjetivas para l construcción social de la convivencia.

Esta categoría axial, fue vista por el actor social 1, como un foco impostergable en la formación para fundamentar valores en el marco de las actividades que se cumplen en la institución.

Lo anteriormente mencionado, guarda relación con la categoría axial: socialización, descrita por el actor social 4, ante las situaciones de violencia entre los estudiantes que se han venido generando en las aulas, patio y en el entorno de la escuela. Cuestión que recae en la realidad de la construcción social que se debe activar a través de un plan rector de convivencia escolar.

Basado en tales hechos, emerge la categoría axial: aprender a vivir, manifestada por el actor social 3, en la condición formativa de un nuevo republicano y republicana que adquiera los valores para desarrollar el clima de convivencia positiva. “Por eso es importante aprender a vivir y convivir, con la finalidad de construir una sociedad más justa y equilibrada” (APRCON, AS3, L: 250-256).

Cuestión que también fue aludido por el actor social 5, en términos de “establecer un conjunto de pautas semejantes en las normativas para aprender a convivir juntos en este espacio escolar” (APRCON, AS5, L: 184-186). Más adelante, el actor social 5 en la categoría axil: Aprender a Convivir, según lo siguiente:

La educación en el nivel de primaria como reto pedagógico, ha de cumplir con la acción social docente que debe promover valores éticos de tolerancia, paz, solidaridad, democráticos en la práctica pedagógica para aprender a convivir en democracia, representan los fundamentos del cambio social, también están la estrategia de la sanción y el castigo que se impone en la escuela. [APRCON, AS5, L: 238-245].

Cónsono con lo anterior, resultó de interés en las voces de los actores sociales, la categoría axial: formación en valores, descrita por el actor social 1, como la prioridad de los procesos educativos en el aula, por tanto; “educar en valores a los y las estudiantes en conflicto y a su entorno social” (FORVAL, AS1, L: 294-295).

Asimismo, la significación de los contenidos expresados en un marco de la ciudadanía para ejercitar la convivencia, lo anuncia Peiró (2009), para desglosar los valores que la encarnan, lo cual se entiende como una condición global en el entramado de las relaciones interpersonales que se manifiestan entre los miembros de la comunidad educativa configuradas bajo un proceso de comunicación, sentimientos, valores, actitudes, roles, y status y poder.

Con la misma intensidad, el actor social 3, caracterizó esta confluencia del conocimiento ante la situación de conflictos que requieren “otras competencias específicas para la mediación social” (FORVAL, AS4, L: 261-268), de los actores sociales para proveer soluciones efectivas relacionadas con la convivencia escolar.

La forma atrayente considerada en la voz del actor social 3, respecto a la categoría axial: liderazgo compartido, guarda relación con los ámbitos sociales de involucrar a las familias para sentir el compromiso en el refuerzo de la disciplina y el respeto por los demás, ante lo cual la escuela como organismo de creación debe implementar ambientes de armonía y paz a través de la fuerza del liderazgo compartido con las comunidades.

Para ello, la familia, escuela y comunidad, conforman en el niño, niña y adolescente, un escenario propicio para desarrollar su personalidad, lo que quiere decir que se ha de manifestar una mayor integración escuela-comunidad, tal como lo mencionó, en la categoría axial: Integración Escuela-Comunidad, el actor social 3 en los siguientes términos “Al hablar de la caracterización de la convivencia escolar en el ámbito educativo, cabe decir que debe ser más integradora y transformadora, bajo la perspectiva del respeto” (INESCO, AS3, L. 234-244).

Viéndolo de esa manera, se resalta la interpretación de la categoría axial: protagonismo social, develada en la voz del actor social para dar énfasis a la necesidad de una mayor confluencia con las comunidades y representatividad de acuerdo a las disposiciones educativas de la escuela al “llamar la atención sobre este problema de la convivencia escolar que trae sus consecuencias en el corto, mediano y largo plazo” (POTSO, AS1, L: 23-30).

En concreto, la realidad se manifiesta que la categoría axial: trabajo conjunto, representado en la voz del actor social 2, para provocar la participación social de las comunidades en el problema que atañe a todos respecto a la convivencia escolar además “así lo demanda el Estado en el sentido de la corresponsabilidad con los escenarios de la educación en cualquiera de sus niveles” (TRABCON, AS2, L: 100-105).

Todo el despliegue de las categorías axiales anteriormente interpretadas en las voces de los actores sociales 1, 2, 3, 4 y 5, permitieron una mayor comprensión del fenómeno de estudio, relacionado con el pensamiento y acción mediadora del docente de educación primaria en la convivencia escolar. De allí se derivó la categoría inductiva emergente, construida por la investigadora en la representatividad de lo antes mencionado, al identificarla como: Sensibilización del ser docente respecto a la formación de valores para el acercamiento humano.

Reflexiones

El maestro en su condición evangelizadora, constructor de la paz y la convivencia escolar, configura el escenario material y espiritual ideal para reforzar sus contenidos, en la expresión actitudinal de ser un agente de mediación y de prevención de la violencia, al transformar las situaciones negativas de la agresión, no sólo con la intervención disciplinaria en la aplicación de un manual de convivencia, sino en su propia condición de promoción de una cultura de paz.

Bajo ese escenario, se activan los ideales del pensamiento y la acción docente en la construcción social de la convivencia, a través del diálogo permanente en la confluencia integrada de los saberes y las competencias gerenciales del centro educativo, en la proximidad de entendimientos y participación de los iguales para conseguir un camino abierto a la interacción humana que mejore las experiencias de comunicación y favorezca el crecimiento personal.

Tal como lo menciona Nee (ob. cit), este es el camino para captar la esencialidad del fenómeno de la mediación docente para construcción social de la convivencia escolar, en los términos de reconocer la voluntad de Dios a través de la intuición. No obstante, ella sola, no es la parte única de los ingredientes que trascienden a la voluntad de servicio del docente, para actuar en ese horizonte intuitivo.

Referencias

  • Beck, Elisabeth. (2003). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. España, Barcelona: Paidós.
  • Fernández, Ángel. (2004). Investigación y técnicas de mercado. (2ª ed.). España, Madrid: ESIC.
  • Flick, Uwe. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. (Reimp.). España, Madrid: Morata.
  • García, Laura. (2007). La convivencia como recurso educativo hacia el diseño de un plan de convivencia para los centros docentes de la comunidad valenciana. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Valencia, España.
  • Gimeno, José. (2002). Educar y convivir en la cultura global. (2ª ed.). España, Madrid: Morata.
  • Jarés, Xavier. (2006). Pedagogía de la convivencia. España, Barcelona: Graó.
  • Kornblit, Ana. (2007). (Coord.). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. (2ª ed.). Argentina, Buenos Aires: Biblos.
  • Martín, Enrique. (2000). Familia y sociedad. Una introducción a la sociología de la familia. España, Madrid: Rialp.
  • Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Sistema educativo bolivariano. Caracas: Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia.
  • Nee, Watchman. (2011). Conocimiento espiritual. [Traducción: Antonio Marosi]. Estados Unidos de América, Miami: Vida.
  • Peiró, Salvador. (2009). Valores educativos y convivencia. España, Alicante: Club Universitario.
  • Soriano, Encarnación. (2007). (Coord.). Educación para la convivencia intercultural. España, Madrid: La Muralla.
  • Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia, Medellín: Universidad de Antioquia.

Resumen cirricular

Nurisnarda Lamas. [email protected] Dirección: Caracas-Distrito Capital, Municipio Libertador- Venezuela. Teléfono: 0412-0325732

Docente en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada. Caracas, Venezuela; Licenciada en Educación Preescolar. Universidad Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela; Profesora de Educación Integral. Instituto de Mejoramiento Profesional Magisterio. UPEL. Caracas, Venezuela; Especialista en Planificación y Evaluación, Universidad Santa María, Caracas, Venezuela. Magíster en Educación. Universidad Latinoamericana y del Caribe. Caracas, Venezuela; Doctorando en Educación. Universidad Latinoamericana y del Caribe. Caracas, Venezuela; Postdoctorado Universidad Nueva Esparta. Caracas, Venezuela (en proceso).

Datos para citar este artículo:

Nurisnarda Lamas. (2016). Construcción social y convivencia del docente de primaria. Revista Vinculando, 14(2). https://vinculando.org/educacion/construccion-social-convivencia-del-docente-primaria.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Un ejemplo de la viabilidad de la cultura sostenible en la industria

    “Día de la Tierra”, ocasión para hablar del innovador modelo de negocio ATLANTA, Georgia, 21 de abril Empleo de materia prima…

  • Foro: La epidemia de la obesidad en México

    Estimados colegas Les ennvío en archivo adjunto una invitación al Foro que estamos organizando para el próximo lunes 23 de abril…

  • Formación de capital de trabajo para la comercialización de café en la Sierra Norte de Puebla

    Introducción La comercialización de los productos, particularmente el café y la pimienta, producidos por los socios de la SCARTT es uno…

Ver más artículos en la categoría Educación

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Alejandro Aguirre dice

    16 Sep, 2016 en 10:54 am

    “Construcción social y convivencia del docente de primaria”
    El articulo toca dos temas y desarrolla maneras de vincularlos para lograr un fin; aportar conocimiento y destrezas.
    Creo que utilizando un lenguaje mas sencillo puede llegar a mayor número de lectores que desconocen el vocablo en investigacion educativa. Felicitaciones Doctora Lamas N

    Responder
    • Nurisnarda Lamas dice

      10 Mar, 2017 en 9:28 pm

      Indudablemente que en el sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela, del subsistema de educación básica, integrado por el nivel de educación primaria; la Ley Orgánica de Educación (L.O.E) sancionada por la Asamblea nacional el 13 de agosto de 2009, contempla que el Estado asume como función indeclinable y de máximo interés por orientar los valores de convivencia armónica en el marco de la tolerancia y el bien común para la transformación social de la realidad desde los centros e instituciones educativas. Por ello, la educación aporta conocimientos para la formación en una cultura para la paz y el respeto a los derechos humanos; e integración latinoamericana y caribeña.
      Gracias por tu participación, Alejandro.

      Responder
  2. Ercila dice

    8 Feb, 2017 en 1:41 pm

    Me parece muy bien la información que facilita, es de mucha importancia para cada uno de nosotros los docentes.

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      9 Feb, 2017 en 2:16 pm

      Qué bueno que este artículo haya sido de utilidad para ti Ercila, nos animas a seguir publicando información de especialistas en el tema. Recibe un cordial saludo!

      Responder
    • Yurima Antonia dice

      19 Mar, 2017 en 9:44 am

      Por supuesto, en las últimas décadas, el ser humano interactúa en el contexto donde se desarrolla, así como también, con todos los individuos que le rodean. es por ello que, esta dinámica, es de mucha importancia para cada uno de nosotros los/las docentes. Por consiguiente, la información suministrada está enriquecida por el entorno social y por las instituciones que ejercen mayor influencia en el ser humano en la actualidad, tanto como la familia. En el ámbito educativo, que se determina por una extensa diversidad de espacio relacionado entre sí, con contornos complicados que hay que considerar al momento de pretender comprender los procesos que ocurren entre las personas que allí cohabitan.
      Pero, ahora se configura como una malla de relaciones de estructura social de participación integradas por las tradiciones, normas, acuerdos, costumbres y valores que componen un marco de referencia útil cuando está a favor del desarrollo de quienes hacen vida social en los planteles educativos, el cual están conformados por padres, madres, representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadores administrativas y obreros. Por supuesto, también están formadas por personas naturales y jurídicas, voceros de las diferentes organizaciones comunitarias vinculadas a las instituciones del Subsistema de Educación Básica en Venezuela.
      Ahora piensa,Ercila.Reflexión
      ¿Qué pasó en el sistema educativo? ¿Es de interés para los docentes el vínculo de interacciones en el ámbito escolar?
      Por supuesto!…como investigadora opino que, este vínculo de interacciones se pueden convertir en fuente de problemas cuando entre sus actores surgen conflictos, cuya solución es a partir de decisiones impuestas por estructuras jerárquicas superiores sin participación y diálogo de los afectados.
      Hoy en día, dan tanto énfasis al entorno social y por las instituciones que ejercen mayor influencia en el ser humano en la actualidad, tanto como la familia; por ello es un tema de interés para los docentes como tu Ercila.
      Se plantea que, una sociedad necesita de ciudadanos/as formados/as en valores para la convivencia en paz.
      Un docente opina:… para mí…(pausa)…” la convivencia y paz escolar en el sistema educativo venezolano, es un factor fundamental para el logro de aprendizajes y el desarrollo integral de los/las estudiantes, incidiendo directamente en el sentimiento de bienestar y calidad de vida de todos los miembros de la comunidad educativa”…(pausa).
      Desarrollando la idea se puede decir que, la convivencia como valor primordial del estado humano ha sido uno de los desafíos más trascendentales que el hombre se ha trazado en todas las épocas. – dice la docente entrevistada.
      Al respecto Rausseo (2009) plantea:
      El docente, es un elemento decisivo en relación con el éxito del proceso de enseñanza y aprendizaje y que aunque cada docente es importante en sí mismo, es el conjunto de los que conforman la realidad educativa, lo que realmente incide en la buena marcha de la vida de relaciones interpersonales en la escuela (p.89).
      De acuerdo a lo anterior, los docentes son grupos de agentes educativos que trabajan en equipo, o, al menos, así debería ser para dar coherencia al objetivo educativo. ¿Qué te parece? Gracias Ercila, por manifestar tu interés. Saludos

      Responder
  3. María de Jesús Mijares dice

    12 Mar, 2017 en 6:03 pm

    El artículo nos lleva a reflexionar que la construcción de una sociedad no se va a generar en un sentido vertical descendente hacia los ciudadanos y ciudadanas, por el contrario es desde la primera infancia donde se debe gestar una convivencia donde exista empatía, solidaridad y la aceptación, aceptando que pueda haber diferencias entre personas, incluso un mismo grupo familiar.
    La escuela debe reflejar hacia donde queremos ir, hacia un estado óptimo y es a partir de una convivencia justa, democrática, es donde se generan aprendizajes en correspondencia a una convivencia en armonía.
    En los diferentes contextos donde el niño y la niña se desenvuelven se generan aprendizajes, el cual no esta condicionado a un salón de clases, la escuela genera cambios cierto, pero muchas veces el contexto social donde crece el o la estudiante marca una diferencia importante para que se de el aprendizaje.
    El “docente debe promover valores éticos, de tolerancia, paz, solidaridad”… entre otros, pero “nadie da lo que no tiene”, se debe formar nuevos docentes que gocen de estas virtudes y sean los principales promotores para la construcción real de una convivencia en democracia.
    En el ambiente escolar se dan normas y acuerdos los cuales deben ser construidos por sus estudiantes, en compañía de todos los actores involucrados al ámbito educativo, promoviendo la comunicación efectiva y sobre todo el crecimiento emocional que tiñe nuestras acciones.

    Responder
    • Yurima Antonia dice

      18 Mar, 2017 en 7:36 pm

      La reflexión nos invita a resaltar la importancia Las instituciones educativas, en el cual son concebidas como un sistema social, por lo tanto es de hacer notar que, en ellas se presentan situaciones que generan cambios en los cuales se realizan procesos de socialización y de formación pedagógica, canalizados hacia la consecución de una escuela comprometida y de calidad donde se apliquen las acciones pedagógicas, desde la primera infancia; por consiguiente, opino como investigadora que, esta dinámica permitirá desarrollar un aula democrática, y aceptación y por ende conllevará una dinámica de relación positiva entre docente/s y niños/as basadas en la negociación y el posible consenso.
      Como es sabido, el crecimiento supone el desarrollo integral del individuo en todas sus potencialidades, tanto físicas como cognitivas; en este crecer influyen en gran medida, los recursos formativos de la sociedad, así como la acción educativa que procede de las distintas instituciones sociales. Por consiguiente, la educación en la primera infancia tiene una connotación sustancial en la formación de la personalidad de los niños/as, sobre todo en lo que se refiere a la formación de valores que de alguna manera norman el comportamiento de los ciudadanos, como son, el amor, la tolerancia, el respeto, compañerismo, la honestidad, la solidaridad, la responsabilidad, el diálogo, la justicia y la cooperación. Por otra parte, el/la maestra, debe aportar elementos que conlleve a trabajar en forma exitosa la empatía y los sentimientos, la auto-observación y mejorar su relación con los niños/as. Igualmente, se espera que se logre la participación activa de los actores docentes, la familia y comunidad para propiciar cambios de conducta y actitud en beneficio del fortalecimiento del clima de convivencia en el aula de las niños/as; el cual favorecerá la inserción de este grupo de escolares al entorno social; es por ello que, desde la primera infancia es donde se debe gestar una convivencia donde exista empatía y solidaridad , el cual acepta que, puede haber diferencias entre personas,e incluso en un mismo grupo familiar. El problema se plantea a partir de una sociedad que necesita de ciudadanos/as formados/as en valores para la convivencia en paz, capaces de imprimir un verdadero significado a sus actitudes y conductas. Finalmente, considero que, una oportuna acción pedagógica, en la primera infancia permitirá un futuro ciudadano íntegro y solidario en valores de convivencia y paz.
      Gracias por tu participación, María de Jesús.

      Responder
  4. Yurima Antonia dice

    18 Mar, 2017 en 7:45 pm

    Te invito a reflexionar:
    ¿Será necesario desarrollar estrategias de carácter preventivo; incidiendo en la convivencia diaria y en las formas más o menos cooperativas o competitivas de llevar a cabo la enseñanza; trabajando los valores, así que, no existirá una educación en valores y un trabajo cooperativo si no se presta atención a los sentimientos y las emociones que circulan en el aula, mientras se trabaja, se dialoga o se juega?

    Responder
    • Yurima Antonia dice

      19 Mar, 2017 en 11:41 am

      Referencias:
      Rausseo, M. (2009). Estrategias de revención para la conducta agresiva. Buenos Aires: Editorial Amorrotu.
      Ellis, O. (2006). La violencia en el niño. México: McGraw-Hill.
      Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial Nº 36860, diciembre 30, 1999.

      Responder
  5. Genesis Teran dice

    24 Ago, 2018 en 4:42 am

    República Bolivariana de Venezuela
    Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
    Ciencia y Tecnología
    Universidad Pedagógica Experimental Libertador
    Instituto de Mejoramiento Profesional Magisterio
    Caracas-Venezuela
    Tutora: Dra. Nurisnarda Lamas
    Correo : [email protected]
    Sociedad: ¿Fenómeno sociocultural para la paz?
    Carrera: Educación Inicial
    Estudiante: Génesis Alexandra Terán
    C.I: 23.434.076.
    Fecha: agosto 2018
    Resumen
    La investigación propone construir una visión generalizadora de los fenómenos social y cultural de la región Latinoamericana, Caribeña. Como es sabido requiere de progreso y trascendencia mundial. Así que, el bienestar de paz depende de todos los miembros de los comunidades, las sociedades y del Estado. Pero, ¿Cuánto es importante el desarrollo de la cultura en una sociedad para la paz? Esperamos que, el interés sea el engrandecimiento de valor que estas tienen en las sociedades, en nuestros días. El ámbito sociocultural deja mucho que desear, ello contribuye un fenómeno para alcanzar la paz que tanto se desea. Es un hecho, que el poder del Estado, distorsiona la convivencia en armonía en la región.
    Summary
    The research proposes to build a generalized vision of the social and cultural phenomena of the Latin American, Caribbean. As is known, it requires progress and world transcendence. So, the welfare of peace depends on all the members of the communities, societies and the State. But, how important is the development of culture in a society for peace? We hope that, the interest is the enhancement of value they have in societies, in our days. The sociocultural environment leaves much to be desired, this contributes a phenomenon to achieve the peace that is so desired. It is a fact, that the power of the State, distorts the harmonious coexistence in the region.
    I Introduccion
    Nuestra sociedad humana, merece convertirse en un referente Latinoamericano, del Caribe para el mundo, la paz, hoy adquiere significación de trascendencia mundial a través de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). La región padece de problemas comunes y que es, la sociedad como fenómeno sociocultural para la paz. El presente estudio, referente al proceso relacionado con el aspecto social y cultural de la región, ha sido muy pocas veces asuntos de políticas de Estado.
    Con estas ideas, coinciden la necesidad de las experiencias, valores éticos humanistas y creencias de una sociedad puedan ser identificadas, se hace necesario el al proceso relacionado con el aspecto social y cultural de una región. Ahora, las influencias sociales sobre lo cultural son significativos, pues, en una sociedad hay que contar con la capacidad de personas preparadas para impulsar a ser buenas personas y entendernos mejor, estar siempre unidos para obtener una mejor convivencia de paz y de moral, entre las regiones de la humanidad.
    II Marco teorico
    1 ¿Qué implica la cultura?
    La sociedad es un grupo de individuos marcados por una cultura, en común tales como: el folklore, costumbres, tradiciones entre otros; y eso hace que se relacionen entre sí como comunidad.
    ¿Por qué es importante?
    Podemos decir que, la cultura es importante, porque es la acumulación de conocimientos adquiridos de generación en generación. También incluyen creencias, el arte, la moralidad, el derecho y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por los individuos.
    2 ¿Qué implica en la sociedad el elemento Sociocultural?
    Respondo que, también los habitantes de una misma población comparten lazo ideológico, económico y político común. Pienso que se les otorga una identidad y sentido de pertenencia.
    3 Hablemos de Socialización
    ¿Cómo se obtiene una buena socialización?
    Para obtener una buena socialización en una comunidad es necesario logros alcanzados.
    ¿Por qué?
    Podemos decir que, una buena calidad de vida, nos permite cumplir con las reuniones o asociaciones de grupos que se consideren en una sociedad determinada como tal.
    4 ¿Qué podemos hacer para fortalecer la Sociedad?
    Anteriormente, en la sociedad, un jefe (El más fuerte o más sabio de la comunidad) era el que tomaba el poder, no obstante, a partir de la Grecia antigua, las cosas empezaron a modificarse.
    ¿Consideramos, como es la sociedad actual?
    Resulta que, en la actualidad para poder formar una sociedad en comunidad debemos estar todos unidos para poder obtener una buena decisión para la comunidad.
    5 ¿Se han fijado en que suele medirse los grupos sociales?
    Según (http: //definición de /sociedad/) Publicado: 2008 Autores: Julián Pérez Porto y María Merino, se requiere tener una ubicación en una zona geográfica común, el cual suelen medirse al estar constituidos en diversos grupos sociales con intereses comunes. Pero, cada uno con su propia función social.
    6 ¿Cómo consideramos que es la Sociedad?
    En una sociedad hay que contar con la capacidad de personas preparadas para ayudar a las que no la tienen, es decir, impulsar a ser buenas personas para la humanidad. Para entendernos mejor, estar siempre unidos para obtener una mejor convivencia entre comunidades; de igual modo, personas entre otros.
    III Reflexiones
    Nuestra sociedad humana, Latinoamericana y del Caribeña, bien es cierto que, la referencia al proceso relacionado con el aspecto social y cultural de la región, han sido muy pocas veces asuntos de políticas públicas. Hemos considerado la cultura y la sociedad actual, como un escalón preferente en el Estado de bienestar superfluo antes de otras necesidades urgentes.
    Sí, es así, entonces surge la siguiente interrogante: ¿Existe una estrecha relación entre el aspecto social y cultural Latinoamericana, el Caribe para la paz? ¿A qué se debe? Así es, se habla de la realidad construida por el hombre que tiene que ver con la interacción entre las y los individuos, como la relación con el medio ambiente y la sociedad, donde se ha destinado menos presupuesto al desarrollo cultural en el 2018. Así que, merece un engrandecimiento de valor que esta tiene en la sociedad en nuestros días. Entendida la sociedad como más allá de, un grupo de individuos marcados por una cultura, en común tales como: el folklore, costumbres, y tradiciones. Eso hace que se relacionen entre sí como comunidad. De allí que, las experiencias, valores éticos humanistas y creencias de una sociedad puedan ser identificadas, se hace necesario el al proceso relacionado con el aspecto social y cultural de la región.
    Para concluir, podemos decir que, a influencias sociales sobre lo cultural son significativos, pues, en una sociedad hay que contar con la capacidad de personas preparadas para impulsar a ser buenas personas y entendernos mejor, estar siempre unidos para obtener una mejor convivencia armónica y de moral, entre la región de la humanidad.
    Es más, los componentes socioculturales que componen en nuestra sociedad Latinoamericana, Caribeña constituyen pilares de consolidación como región de raíces socioculturales el cual hoy adquiere significación de trascendencia mundial a través de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeña de integración (CELAC), requiere de progreso. Así que, el bienestar de paz depende de todos los miembros de los comunidades, las sociedades y del Estado. Pero, ¿Cuánto es importante el desarrollo de la cultura en una sociedad para la paz? Esperamos que, el interés sea el engrandecimiento de valor que estas tienen en las sociedades, en nuestros días. El ámbito sociocultural deja mucho que desear, ello contribuye un fenómeno para alcanzar la paz que tanto se desea. Es un hecho, que el poder del Estado, distorsiona la convivencia en armonía.
    IV Referencias bibliograficas
    (http: //definición de /sociedad/) Publicado: 2008 Autores: Julián Pérez Porto y María Merino.Consultado en agosto 2018.
    http: es.slideshare.net>klidadunik>cultura y sociedad.Consultado en agosto 2018.
    Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona-España: Martínez Roca.
    Buxarrais, M. (2006). Educar para la solidaridad. México: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. N° 8, Julio.
    Gervilla, E. (2004). Valores y contravalores. Revista Vela Mayor. Año 1, No. 2, Anaya Educación, España.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.