Resumen
La cultura debe ser desarrollada sin dejar de lado las pequeñas manifestaciones locales, las muestras de culturas populares tradicionales legítimas. No se trata de ser nacionalista recalcitrante, sino de fomentar el intercambio y justamente la divulgación, el objetivo es contribuir a que la cultura se enriquezca, hacia allá debemos tender y por ello debemos luchar. Sin dudas un espacio de intercambio cultural es el que brinda el turismo, ese encuentro entre el visitante y el local es escenario propicio para desarrollar un intercambio cultural, más para ello necesitamos estar preparados, conocer nuestra cultura y portarla, sentir orgullo de lo que ella significa y de lo que somos, solo así estaremos en la perspectiva de ser cubanos y universales pero sin perder lo nuestro, lo que nos formó y nos identifica.
The culture must be developed without leaving aside the small local manifestations, the samples of legitimate traditional popular cultures. It is not about being a recalcitrant nationalist, but about fostering exchange and precisely disseminating it, the goal is to contribute to the enrichment of culture, towards that we must aim and for that we must fight. Undoubtedly, a space for cultural exchange is offered by tourism, that encounter between the visitor and the local is the propitious scenario to develop a cultural exchange, but for that we need to be prepared, know our culture and behave, feel proud of what she it means and of what we are, only then we will be in the perspective of being Cuban and universal but without losing what is ours, what formed us and identifies us.
Introducción
Elementos conceptuales de la cultura, asociados al turismo
El concepto de cultura ha sufrido un proceso de definiciones y redefiniciones, pudiésemos decir que a la par del desarrollo histórico de la humanidad el concepto ha ido creciendo, no en su tamaño sino en su dimensión. Se calcula que existen más de 500 conceptos de cultura.
Fue considerada como: “cultivo de la razón, como “instrucción, ilustración, sabiduría, resultante de haber cultivado los conocimientos humanos”. El término cultura viene del latín cultus, forma del verbo colere que significa “cultivar”. De ahí su asociación con los términos relativos al cultivo del campo, cultivo de la vid o cultivo de los peces. Más adelante, fue considerada como: “cultivo de la razón, como “instrucción, ilustración, sabiduría, resultante de haber cultivado los conocimientos humanos”. El significado de cultura, vinculado a la formación humana, tiene sus antecedentes en la antigüedad grecolatina, fue para los griegos la búsqueda y la realización que el hombre hace de sí, o sea, de la verdadera naturaleza humana, el hombre no puede realizarse como tal sino a través del conocimiento de sí mismo y de su mundo, mediante la búsqueda de la verdad; pero sólo su realización se completa y es eficaz, en la comunidad, en la llamadas polis o ciudades estados.
En la época moderna el concepto de cultura se amplía, no solo incluye sólo las disciplinas tradicionales, sino las matemáticas, la física, las ciencias naturales, implica la ampliación de la cultura, deja de ser una actividad privativa de los doctos. Ahora el concepto de cultura se identifica con el enciclopedismo.
En el siglo XVIII se usaban ambiguamente los conceptos de cultura y civilización, este último con un muy heterogéneo contenido expresa lo que las culturas euroccidentales llevan de ventaja respecto a las demás culturas, las cuales deben ser “civilizadas”.
En la evolución del término cultura llegamos a consideraciones posteriores en las cuales cultura es todo aquello que el hombre y la mujer añaden a la naturaleza y transforma produciendo bienes materiales a partir de procesos colectivos creando civilización. A lo anterior, es necesario añadir los recursos de carácter inmaterial que imprimen un sello particular a esas manifestaciones tangibles que incluye el conjunto de los diversos aspectos de la conducta humana que son aprendidos y se transmiten a lo largo de la historia por aprendizaje o herencia social.
En ocasiones se considera el término civilización, como sinónimo de desarrollo cultural, abarcando este los renglones políticos, culturales, materiales y socioeconómicos. Así la cultura ha sido considerada en la declaración de los Derechos Humanos como un bien común. Se ha elaborado recomendaciones en el foro internacional para medidas legislativas y reglamentarias sobre el acceso a la cultura.
Desarrollo
Elementos de la cultura
Para algunos estudiosos, elementos importantes a estudiar cuando hablamos de cultura son:
Conocimientos: Los seres humanos comienzan su aprendizaje a los pocos minutos de nacer, pero seguimos aprendiendo hasta la muerte. En el proceso de aprendizaje de la cultura, obtenemos la particular impresión de que aprendemos (nuestra propia cultura) como parte del mundo natural. No podemos ver, oír o sentir algo sin que simultáneamente percibamos las dimensiones culturales.
Creencias: Son ideas compartidas acerca de cómo opera el mundo. Pueden ser sumarias, interpretaciones del pasado, explicaciones del presente y predicciones del futuro, y pueden tener fundamento en el sentido común, sabiduría popular, religión, ciencia y en la combinación de estos.
Valores: Son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno de respeto. No es posible concebir una sociedad sin valores culturales, la misma que constituye su médula, el conjunto de características fundamentales de una cultura es el reflejo de sus valores básicos.
Normas y sanciones: Mientras los valores son ideales las normas son reglas acerca de lo que la gente debe o no deben hacer, decir o pensar en una situación determinada. Las normas son reglas que se comparten y guían para todas las actividades.
Símbolos: El símbolo es una cosa (objetos, actividades, realidad, acontecimientos, gestos, etc.). Que por acuerdo general se generan como tipificación, representación o vocación natural de otra que posea cualidades análogas o por asociación de pensamiento (Thurner 1973). Un símbolo es algo que se puede expresar o evocar y que tiene un significado específico para la cultura que la ha generado. Ejemplo: el crucifijo, es una manera de sentir seguridad quien lo porta.
La lengua: es un hecho social, colectivo, en consecuencia un juego compartido de símbolos hablados y escritos, reglas para combinar esos símbolos (normas gramaticales) en modo significativo. Las lenguas aparecen siempre únicamente como lenguas individuales, históricas y, por consiguiente en su existencia van asociados a una determinada sociedad. Toda sociedad tiene objetos concretos que son importantes para ella, y desarrolla unas determinadas formas de interacción, de ahí que para cada lengua surjan determinadas necesidades de designar o nombrar la realidad. La lengua crea identidad. Las naciones y quizás aun en mayor medida la vida social.
Formas De Organización Cultural: El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica.
Dentro de las formas de organización tenemos: La familia, siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron diversas formas de organización familiar como el matriarcado o el patriarcado.
Funciones de la familia dentro de la sociedad
- Biológica: procura la satisfacción sexual de los adultos y la perpetuación de la especie.
- Económica: procura la satisfacción de las necesidades del ser humano.
- Educativa: procura la transmisión de la cultura, hábitos, costumbres, valores, principios, etc.
- Religiosa: inculca la formación de valores religiosos y practicas devotas.
- Recreativa: procura el descanso y el recreo de los miembros de la familia.
Así históricamente y en un proceso de trasmisión desde la familia, la escuela, y la sociedad en general, los pueblos van desarrollando su cultura. Así como en el mundo de los organismos ocurre la evolución biológica, en el acontecer humano ocurre, además de ésta, la evolución cultural. La evolución cultural equivale a los cambios que experimentan las culturas humanas.
Cambios culturales
Los cambios culturales: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma).
Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.
Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.
Transculturación: es como la fusión que se produce al encontrarse dos culturas o varias, se intercambian elementos que se van fusionando, formas de ser, en la que se percibe que no existe una cultura mejor que otra: se va dando un proceso en que esas culturas se complementan. Se da como un proceso transitivo de una cultura a otra. En el caso cubano este proceso es muy bien explicado por Don Fernando Ortiz, cuando plantea: … significa la consiguiente creación de nuestros fenómenos culturales que pudiera denominarse neoculturación (…) en todo abrazo de culturas sucede lo que en la cópula genitiva de los individuos: la criatura tiene algo siempre de ambos progenitores, pero también siempre es distinta de cada uno de ellos.
El sincretismo cultural se refiere al proceso de transculturación y mestizaje entre distintas culturas. En términos generales, se refiere básicamente a cómo se dio ese proceso entre Europa, sobre todo España y Portugal, y "El Nuevo Continente". El sincretismo cultural puede presentar aspectos positivos o negativos. Un caso de esto puede ser la radicalización de prácticas relativas al eurocentrismo.
La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc.
Por supuesto, la interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas poco integradoras de los Estados, jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas, etc. Es decir que la interculturalidad se ha utilizado para la investigación en problemas comunicativos entre personas de diferentes culturas y en la discriminación de etnias, principalmente.
Hibridación: La hibridación es un proceso de mestizaje cultural descrito por Néstor García Canclini.
Debemos referirnos a una forma de tratar los cambios culturales, y para ello citaremos a Néstor García-Canclini, es un antropólogo argentino contemporáneo. Ha tratado el tema de la posmodernidad y la cultura tomando en cuenta una perspectiva latinoamericana, Uno de los principales términos que ha acuñado es el de "hibridación cultural", un fenómeno que:
…se materializa en escenarios multideterminados donde diversos sistemas se intersecan e interpenetran
Mestizaje: es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas.
Tengamos en cuenta que el proceso de mestizaje en América Latina se originó con la llegada de los europeos al continente y subsecuentemente de los esclavos africanos que vinieron con ellos. Más producto del mestizaje existe un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión.
Es por ello que se encuentra hoy al debate términos usados hasta el presente que favorecen situaciones de discriminación racial y racismo, así indistintamente se utiliza etnia o raza, mientras que otros entendidos en el tema plantean que no existen las razas, sino que existe solo la “raza humana”, "Existe un gran consenso entre los antropólogos y genetistas humanos de que, desde el punto de vista biológico, las razas humanas no existen", la Declaraciones de la UNESCO enfatiza en tres puntos:
- “Todos los hombres que viven hoy día pertenecen a la misma especie y descienden del mismo tronco.”
- “La división de la especie humana en „razas‟ es en parte convencional y en parte arbitraria, y no implica ninguna jerarquía en absoluto.
- “El conocimiento biológico actual no nos permite imputar los logros culturales a las diferencias en el potencial genético, sino que solo deberían atribuirse a la historia cultural de los diferentes pueblos. Los pueblos del mundo actual parecen poseer igual potencial biológico para alcanzar cualquier nivel de civilización.”
Por tanto hibridación cultural, es un proceso de mestizaje cultural, que se ha materializado en contextos como el cubano, o similares como el latinoamericano, presenta a la luz de hoy una importante trascendencia en los cambios culturales que atraviesa la sociedad actual, a la interacción entre culturas basada en el respeto a la diversidad.
Cultura, globalización y turismo
La globalización influye para que las sociedades estandaricen su cultura, al grado de modificar el rumbo de docenas de naciones. La tendencia hacia la universalización de la cultura es innegable; Mozart y Beethoven son universales, pueden ser cubano, mexicano, o de cualquier lugar, pues son conocidos e interpretados por todos los músicos del mundo.
La cultura debe ser desarrollada sin dejar de lado las pequeñas manifestaciones locales, las muestras de culturas populares tradicionales legítimas. No se trata de ser nacionalista recalcitrante, sino de fomentar el intercambio y justamente la divulgación, el objetivo es contribuir a que la cultura se enriquezca, hacia allá debemos tender y por ello debemos luchar.
Sin dudas un espacio de intercambio cultural es el que brinda el turismo, ese encuentro entre el visitante y el local es escenario propicio para desarrollar un intercambio cultural, más para ello necesitamos estar preparados, conocer nuestra cultura y portarla, sentir orgullo de lo que ella significa y de lo que somos, solo así estaremos en la perspectiva de ser cubanos y universales pero sin perder lo nuestro, lo que nos formó y nos identifica.
En el turismo podemos ser divulgadores, promotores, agentes, de la cultura pero, divulgar la cultura impone varios retos: primero, conócela, la divulgación de la cultura es un compromiso social, segundo, amarla divulgar la cultura necesita de patriotismo, y por último se necesita hablar bien la lengua de nuestro oyente, es decir de nuestros visitantes. Recordemos que:” la cultura es la patria”.
Generalmente cuando se habla de Cultura se relaciona con el aspecto espiritual, y cuando hacemos referencia al desarrollo, lo identificamos con lo material, el hecho es que ambos conceptos no son antagónicos, pues el desarrollo en la medida que signifique auge económico es una concepción cada vez menos aceptada, pues la cultura, en esencia, no es divergente de una política de desarrollo, sino su objeto mismo. Todo lo que genera desarrollo es, de hecho, una forma de cultura. Sirvámonos de la globalización de signo positivo, esa que nos ayuda e crecer, desarrollarnos y transformar en favor de mejorar.
Cultura es una palabra que sirve también para designar el universo simbólico y sus expresiones tangibles e intangibles, muebles e inmuebles que por su especial valor y contribución a la identidad humana en general o particular de un pueblo, y que son considerados como parte de su patrimonio.
Patrimonio: proviene del latín. En sus orígenes hacía referencia a la herencia, es decir, a los bienes heredados que pasaban de padres a hijos. Posteriormente, a raíz de los sucesos de la Revolución Francesa su connotación personal se extiende a colectiva, convirtiéndose así en sinónimo de bien público a partir del momento en que se nacionalizan los bienes del clero y de los emigrados. Va apareciendo, así, un sentimiento colectivo en el que, por patrimonio nacional, se entiende cualquier bien que exista y pueda ser considerado propiedad de la colectividad.
Así: “La cultura es la identidad diferenciadora de un pueblo, manera de expresarse, tanto en lo material como en lo espiritual” Antonio Núñez Jiménez.
Identidad
La identidad es un proceso en desarrollo, es continua y discontinua, hay elementos que continúan desarrollándose, otros se pierden, otros surgen.
La identidad es psico – social – histórica, reúne tres características importantes:
- Lo psico es esencia, nos da la diferencia.
- Lo social es el proceso de desarrollo.
- Lo histórico es la acumulación del ser como conciencia (aprendido).
La identidad cultural, es igualmente un proceso en movimiento, que sufre transformaciones siempre relacionadas con las raíces culturales de la sociedad.
Según Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad de la Habana, “la identidad es la suma de los rasgos, de las cualidades, del carácter y la forma de ser de los cubanos”. La identidad está íntimamente relacionada con la historia y los valores.
Un pueblo, grupo o sujeto que atraviesa una crisis de valores, se enfrenta, igualmente, a una crisis de identidad.
La identidad es lo que nos hace diferentes, es la toma de conciencia de esa diferenciación, tiene presente, pasado y futuro, cuando ese pasado se convierte en tradición y es aprehendido, se devuelve enriquecido y se reelabora en el presente.
Justamente ese pueblo, grupo o sujeto comparten características culturales, raíces históricas y habita en un determinado espacio al que algunos llaman nación.
Nación: se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase.
El concepto de nación cultural es uno de los que mayores problemas han planteado y plantea a las ciencias sociales, pues no hay unanimidad a la hora de definirlo. Un punto básico de acuerdo sería que los miembros de la nación cultural tienen conciencia de constituir un cuerpo ético-político diferenciado debido a que comparten unas determinadas características culturales. Estas pueden ser la lengua, religión, tradición o historia común, todo lo cual puede estar asumido como una cultura distintiva, formada históricamente. Algunos teóricos, añaden también el requisito del asentamiento en un territorio determinado.
El concepto de nación cultural suele estar acoplado a una doctrina histórica que parte de que todos los humanos se dividen en grupos llamados naciones. En este sentido, se trata de una doctrina ética y filosófica. Los miembros de una nación se distinguen por una identidad común y generalmente por un mismo origen en el sentido de ancestros comunes y parentesco.
Nacionalidad: significa la pertenencia de una persona a un territorio, estado, nación, también la nacionalidad adquiere un carácter legal, de sus pobladores sobre su territorio, entiéndase su propia constitución, leyes y normas. Es preservar dentro de estos instrumentos la identidad cultural de la nación. La nacionalidad es uno de los atributos de la personalidad. La expresión de la soberanía se entiende y comprende atendiendo a que tiene una población, en la que, todos los que forman su pueblo serían considerados como nacionales.
Todo sistema jurídico de cualquier estado, confiere a sus ciudadanos y a su nación, una serie de derechos y deberes, los cuales deben ser cumplidos para el goce de los beneficios de la nacionalidad. Por otra parte, la nacionalidad puede ser vista como un agrupamiento basado en la autodeterminación cultural, esto en el caso de los denominados estados multinacionales es esencial, dígase, vascos, serbios, rusos, kurdos.
La Cubanidad, es la calidad de lo cubano como referencia Don Fernando Ortiz, para él lo cubano es un ajiaco, y para su definición aludía a actitudes, aspiraciones, sentimientos, modos de ser y de vivir, y sobre todo se refería a esa…”compleja amalgama que conforma lo más profundo de la mentalidad cubana. Profana, libérrima, alegre, fuerte y siempre situada en el límite de todos los límites”.
En la necesidad de ser y en la obligación de buscar su deber ser, porque de lo contrario sería su no ser. Y continua Torres-Cuevas, “José de la Luz y Caballero, de modo magistral en el uso del verbo ser, definió esa sensación que perennemente han tenido todas las generaciones de cubanos: “todo es en mí fue, en mi patria será”. Y dice el autor: Por ellos he definido la cubanidad como la pasión de lo posible, como la búsqueda constante del deber ser de una sociedad que nunca logra estar conforme consigo misma y que siempre se mueve con los latidos constantes del peligro.
Para cerrar Eduardo Torres-Cuevas nos dice: “La cubanidad ha sido hasta hoy la sensación de lo incompleto; resulta la seguridad de que aún no hemos sido capaces de alcanzar nuestras propias aspiraciones”.
Cubanía: es condición del alma, complejo de sentimientos, ideas y actitudes, expresada por Ortiz la cubanía es la cubanidad plena, sentida, consciente y deseada, cubanidad responsable,…Es por ello que no basta con nacer en un lugar o vivir en él, si no se tiene conciencia de ello, conciencia de ser cubano significa más aún, voluntad de querer serlo, identificación consciente y ética.
Hablar hoy de estos temas, y desde los noventa en Cuba, al decir de Fernando Martínez Heredia: “Una identidad nacional que no renuncie a la riqueza adquirida en las décadas pasadas y que sea capaz de revisarse las entrañas sin mentiras ni ocultamientos, sería una fuerza extraordinaria si se plantea un propósito tan ambicioso, por el profundo arraigo que tiene esa identidad en la gente, por la capacidad que ha tenido de levantarse sobre los raseros mezquinos para prefigurar utopías y por su capacidad de convocar a todos a darle un sentido más trascendente a la vida y a la búsqueda de bienestar y felicidad”.
Cultura Cubana
Turismo cultural
Al referirnos a turismo cultural estamos indicando que se trata del turismo que se practica en los núcleos urbanos que presentan un alto número de recursos culturales que por su singularidad y valor son capaces de atraer a los turistas y provocar que éstos estén motivados en conocer el patrimonio cultural de la ciudad o urbe visitada.
El turismo cultural muestra nuestro patrimonio tangible e intangible y sirve de contrapunto al turismo de sol y playa, diversifica la oferta y atrae a nuevos turistas.
Este se define como “aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico”.
En líneas generales, entendemos por turismo cultural aquel que manifiesta un deseo de conocer y comprender los objetos, las obras, las manifestaciones artísticas, culturales y sociales de un destino, incluyendo la población local con la que se entra en contacto. En cierto modo, se busca " lo pintoresco, lo folklórico, el color local…. las glorias del pasado"
El carácter múltiple de las motivaciones es lo que confiere una gran ventaja al turismo cultural ya que este aparece como producto complementario en las muchas de las topologías turísticas que existen actualmente en el país. Las motivaciones que llevan a realizar viajes no son únicas, si no que dentro de un mismo viaje se realizan directa o indirectamente, varias actividades como el disfrute de la gastronomía local, el conocimiento general de la cultura receptora, las visitas a monumentos y museos, asistencia a actos culturales y folklóricos de trascendencia (eventos, ferias, fiestas, exposiciones, representaciones teatrales) y la adquisición de productos tradicionales.
Tipos
- Urbano: El turismo urbano ofrece lo mejor que puede dar de sí una ciudad: cultura, atracciones, vida nocturna, bien sea para trabajo o placer.
- Arqueológico: Está vinculada con los restos materiales de la vida humana ya desaparecida.
- De compras: vinculado a las compras a buen precio o exclusivos.
- Etnográfico: vinculado a las costumbres y tradiciones de los pueblos.
- Literario: motivado por lugares o eventos de carácter bibliográfico.
- De formación: vinculado a los estudios, fundamentalmente los de idiomas.
- Científico: es una oferta turística para realizar investigaciones
- Gastronómico: vinculado a la comida tradicional.
- Enológico: vinculado a los vinos de una zona. Turismo del vino
- Industrial: motivado por la visita a fábricas.
- Itinerante: se desarrolla en varios lugares.
Esto implica que la cultura es un bien de consumo de primer orden, ya sea como motivo principal o secundario del viaje. Por lo tanto se debe hacer una oferta de calidad.
Oferta Turística: Suma de valores que deben recibir conocimiento social en el mercado. Conjunto interrelacionados de producto – servicios. Este producto global, es la suma de los valores añadido en todas las etapas de distribución y consumo.
Oferta cultural: es aquella que está compuesta por lo mejor y más representativo de nuestras manifestaciones artísticas representa aspectos culturales que podemos ofrecer al visitante.
Muy vinculado al turismo cultural está el gastronómico, pues la gastronomía es parte de la cultura de los pueblos, cada población tiene sus platos típicos, que se caracterizan por su forma de elaboración, cocción y presentación, igualmente en cada país existen alimentos que se consumen comúnmente o que son preferidos y que forman parte de su dieta, otros alimentos se consumen sólo en días de fiesta, es por ello que las personas que visitan una zona gustan de probar los alimentos de ese lugar.
Turismo gastronómico: como su nombre lo indica es aquel que está vinculado a la comida tradicional.
La alimentación por su parte en su relación con las actividades sociales – culturales denotan las practicas por tradición, costumbres y creencias sobre lo que puede ser bueno y malo en su consumo alimenticio para la salud. Es así como una serie de actividades y conocimientos reflejados por conductas en el hombre describen como las personas, hemos adoptado nuestra cultura alimentaría.
Conclusiones
La vinculación de la cultura y el turismo en los espacios locales son sin dudas una posibilidad de realización, es por ello que urge rediseñar espacios, mecanismos y canales que permitan la participación de las poblaciones en las estrategias de desarrollo armonizando los intereses locales y nacionales, reflexionar sobre caminos y alternativas que nos permitan mantener nuestro proyecto socialista desde un desarrollo local autogestionario es sin dudas el camino a seguir.
Bibliografía recomendable
Aneas Álvarez, María Asunción. Competencia intercultural, conceptos, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, 2008.
Cultura
- Carta Internacional sobre Turismo Cultural. La gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo. París, UNESCO, 1999.
- Convenio de colaboración entre el Ministerio de Cultura, el Ministerio del
- Turismo y la UNEAC. La Habana, UNEAC, 2000.
- Moragues Cortada, Damián. El diálogo turismo y cultura. Barcelona, AECI,
- 2006.
- Ortiz, Fernando. Factores humanos de la cubanidad. En: Ensayos etnosociológicos. La Habana. Ed. Ciencias Sociales, 1978.
- Torres Cueva, Eduardo. En busca de la cubanidad. En: Debates Americanos (Revista Semestral de Estudios Históricos y Socioculturales). No. 1-3. La Habana, Ed. Letras Cubanas, 1979.
Turismo
- Enciclopedia del turismo. Barcelona, Editorial Síntesis, 2010.
- Gaceta Oficial de la República de Cuba. Estrategia Ambiental Nacional
- 2007/2010. La Habana, Ministerio de Justicia, 2010.
- www.worldtourism.org:
- Boletín Datos Esenciales 2003. Sección Datos y Cifras.
- Datos esenciales del turismo 2002. Los cambios en el comportamiento de los mercados.
- 2003, marcado por el descenso, crecimiento vuelve en 2004.
- El turismo mundial en el 2002. Mejor de lo previsto.
- Iglesias Toledo, Adán. Catálogo de Caricaturas Ecológicas.
- Los sucesos del 11 de septiembre. Resultados del 2001 y las previsiones de
- 2002
- Luhrman, Deborah, Alla Peressolova. Boom turístico del milenio en el año
- 2000.
- Turismo mundial aumentará un 4 % en 2007.
- Turismo mundial crece 4.5 % en los 8 primeros meses de 2006.
- Los 10 hoteles más raros del mundo. Disponible en: www.sectur.org
- Muñoz Franco Vivian, Reina López Nieves. Turismo, fenómeno mundial.
- Santa Clara, EHTVC, 2003.
- Porras Germán. Consideraciones para el 2003. Disponible en: www.hosteltur.com
Autora: MSc. Madelyn Díaz Lago. Profesora del Centro de Capacitación de la Delegación del Ministerio de Turismo. Varadero. Cuba. Mi dirección electrónica es: [email protected]
Estudió en el Instituto Superior Pedagógico de Matanzas. Cuba, la especialidad de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Posteriormente cursó, en la Universidad de Matanzas, los estudios correspondientes a la Maestría de Gestión de Empresas Turísticas, en la mención de Comercialización de Empresas. Actualmente se desempeña como Profesora Principal del Centro de Capacitación de la Delegación del Ministerio de Turismo. Varadero. Cuba, donde son formados todos los trabajadores que laboran en el sector del Turismo en Varadero. Cuba, impartiendo las asignaturas de Flora y Fauna de Cuba, Sociedad, Cultura y Turismo, Seguridad y Protección y Defensa Nacional.
Datos para citar este artículo:
Madelyn Díaz Lago. (2019). Cultura y Turismo: diálogo para un mejor futuro. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/cultura-y-turismo-dialogo-para-un-mejor-futuro.html
Deja un comentario