Introducción
La educación especial en México ha transitado por una serie de modelos de atención: asistencial, clínico y actualmente educativo. Siempre tratando de dar respuesta a los sujetos de atención en diferentes épocas, de acuerdo a políticas educativas. Particularmente las personas con signos de discapacidad y trastornos neuropsicológicos, los cuales han padecido exclusiones en cada uno de dichos modelos, sobre todo cuando hablamos en la actualidad de la educación inclusiva en el sistema educativo nacional.
Se rescatan principios de homogeneidad y heterogeneidad, para comprender la naturaleza de la educación especial, que en las políticas educativas internaciones se denomina Inclusión Educativa; pero que la sociedad asume con cierta resistencia, al no considerar que la diversidad, ha estado siempre presente.
Hablar de la homogeneidad en lo socio-económico, genero y “normalidad”. Así como principios heterogeinizadores: ideológicos, culturales y sociales, al procurar dar esa respuesta de quienes estamos comprometidos con la filosofía de la educación especial. Sobre todo un abordaje que se basa en que “la investigación puede asentarse en las teorías sociales de la discapacidad existentes y, a la vez contribuir a su avance” (Hurst, 1998, p. 139).
La educación regular y especial que tienen el reto de vincularse en todos los ámbitos de equidad e igualdad para toda persona con discapacidad y trastornos neuropsicológicos (atención, percepción, memoria, pensamiento, lenguaje y conducta motora). Deben comprender la dificultad del aprendizaje en su construcción.
La diversidad y los retos de la educación especial
En el sistema educativo nacional ha vivenciado una serie de cambios estructurales y funcionales en relación a la educación básica, en particular en la educación especial, considerando que somos una sociedad compleja en el orden: político, económico, social y cultural, que repercute directamente en el plano educativo en todos y cada uno de los niveles con sujetos que presentan diferencias en su desarrollo y aprendizaje. “Todos los nives han experimentado el impacto de múltiples cambios, incluida la reglamentación de la gestión, financiación, contenidos y resultados escolares y postescolares” (Hurst, 1998, p. 97).
Al hablar de diversidad, debemos precisar que puede ser de carácter:
- Biológica – Ontogenia del ser humano en el neurodesarrollo.
- Diversidad Funcional – En el plano social.
- Sexual – Desarrollo de la sexualidad humana.
- Cultural – Interacción de las culturas que coexisten.
- Ecológica – Los sujetos en el espacio demográfico.
En este sentido no es fácil realizar una serie de definiciones y conceptos, cuando han existido principios homogeinizadores desde tiempos remotos que subsisten en nuestro tiempo, como son los siguientes principios homogeinizadores:
- Socioeconómicos —- Escuelas Públicas y Privadas.
- Género —- Masculinas y Femeninas.
- Normalidad —- Escuelas regulares y especiales.
Son sólo algunos de los patrones que muestran la complejidad de la naturaleza social como análisis del fenómeno de la globalización en el proceso educativo. De tal forma que buscamos respuestas a través de otros principios de heterogeneidad. “El sistema escolar intenta homogeneizar cada clase agrupando alumnos de la misma edad. De ahí resulta una homogenedad muy relativa, debido a las desigualdades en una misma edad, los niveles de desarrollo, y los tipos de socialización familiar” (Perrenoud, 2004, p. 49).
Uno de los retos fundamentales es encontrar las bases de una educación capaz de promover un desarrollo humano integral. Considerar un trabajo sustentado en principios de heterogeneidad, permite reconocer precisamente esa diferencia en el ser humano.
Principios Heterogeinizadores
- Ideológicos.
- Culturales.
- Sociales.
La ideología puede entenderse como un conjunto de valores, creencias, sentimientos a través de los cuáles un determinado grupo social se conduce. De igual forma se concibe como una idea determinada. Por lo que respecta al campo de la educación especial los que conservan y pugnan por el respeto a la diversidad; por otro lado los que marginan y segregan a determinados grupos por condiciones que no comparten.
Inclusive la pugna entre la educación ordinaria y la educación especial, cuando se tendrían que buscar pautas comunes de trabajo colaborativo, pero en la práctica y no de palabra o por definición escrita. “la educación no debe atribuirse a la formación de ciudadanos o trabajadores, sino al aumento a la capacidad de los individuos para ser sujetos” (Moreno, 2010, p. 13).
Por lo que respecta a la cultura, que son formas de expresión determinados como: las costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de comportamiento. Debe ser incluyente en la medida en que se aborda desde las instancias educativas como factor inherente en el currículum básico. Esto viene a ser el paso sustancial, por ser el que en cierta forma determina la naturaleza de nuestra praxis en los distintos avatares de nuestros contextos.
Finalmente la socialización, entendida como el mecanismo básico por el cual un conjunto social asegura su continuidad. En el intervienen en un primer momento los padres, y otros miembros de la familia, las instituciones educativas, los medios masivos de comunicación.
En una sociedad como la nuestra, la familia y la escuela han de tener claras sus funciones y fomentar una relación de compromiso y apoyo mutuo, despertar la conciencia de lo importante que es la participación de la familia en la trayectoria escolar de sus hijos. Sobre todo porque “la subjetividad se conforma a partir de los procesos que constituyen y moldean al sujeto” (Ramírez & Anzaldúa, 2007, p. 23).
Las generaciones adultas seleccionan el conjunto de creencias cultura que se trasmite a las generaciones jóvenes y esto a su vez también seleccionan aquellas que están de acuerdo a sus intereses. Según Durheim (2003) habla de un ser social y uno individual, al señalar que el ser social es la suma, el resultado del contacto de ese ser individual con el grupo social en el cual se va a desarrollar.
No se puede dejar de considerar que existen clases en todo orden y que esto limita en cierta forma la inclusión social, siendo uno de los retos a vencer. Hago referencia a la inclusión social porque la educativa tendría solo el antecedente, como parte del proceso que busca la emancipación y el derecho de todo sujeto con o sin discapacidad a lograr el reconocimiento pleno de una sociedad.
La homogeinización por tradición
Los tiempos son difíciles en nuestro país, en todas las estructuras: culturales, políticas, económicas y en particular la educación que es el punto de encuentro de nuestro estudio. La sensación de crisis procede, en su mayor parte, de los bajos resultados que se han obtenido, en las evaluaciones nacionales e internacionales, otro factor la escasez de maestros calificados y la falta de recursos financieros para tener mejores infraestructuras, por citar algunos aspectos.
Cuando hablamos de la educación especial pareciera que es un problema aun mayor dentro de la educación básica. Facilitar los programas y el apoyo que necesitan los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) con o sin discapacidad, supone un problema de restructuración y de financiación. Por otra parte existen niños que padecen algún signo de discapacidad de naturaleza física, psíquica o sensorial que no tiene acceso a la escuela común.
Han existido prácticas excluyentes para algunos chicos que reclaman la atención y siendo a la vez “la voz del silencio”. ¿Qué se puede hacer para que la escuela se transforme y brinde realmente la atención diferenciada a las necesidades y potencializadas del sujeto?.
De acuerdo a un estudio por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mediante el programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), las naciones que obtienen una integración y una heterogenidad social superiores en las escuelas no sólo consiguen mejores resultados, sino que también pueden reducir las diferencias entre las personas que desarrollan al máximo su potencial y aquellas que no pueden hacerlo.
En países desarrollados como Canadá, es uno de los paises que presenta mayor conocimiento y experiencia en estas prácticas inclusivas. Por el contrario en nuestro país los progresos realizados han sido insuficientes, existen muchas escuelas en distintas comunidades que han implantado prácticas inclusivas sólo de manera paliativa, para responder a una política educativa.
La heterogeinización en la educación inclusiva
Una institución educativa debe contar con la infraestructura, un equipo docente de educación especial que este suficientemente preparado y con la actitud de apoyar a los maestros de educación regular, así como a padres de familia en la trasformación de la propia escuela con un enfoque integral. Que sea un apoyo metodológico y de recursos afines a la necesidad de los sujetos de atención.
Apoyar a los maestros de la escuela ordinaria y compartir con ellos conocimientos y experiencias, para tener una nueva actitud y aptitud ante el reto de trasformar la escuela hacia la transformación. Esto propiciara que el nuevo maestro comprenda la importancia de la colaboración. Así como una serie de actividades que se desarrollarían sin perder de vista el trabajo en equipo:
- Colaboración con los maestros de grupo.
- Planificación, preparación y supervisión de los programas.
- Observación y participación activa en clase.
- Asistencia técnica metodológica con los profesores de alumnos en riesgo.
- Asesoramiento a los padres, orientadores y directivos.
- Evaluación sistemática de los alumnos identificados y determinados con trastorno neuropsicológico que afecta su aprendizaje.
- Mediación en situaciones de crisis.
- Trámites administrativos relacionados con los programas educativos individuales entre otros asuntos.
Las reuniones de juntas de consejo técnico brindan la oportunidad de estructurar las acciones proactivas y aclarar las dudas sobre cuándo, dónde y con quién se deben discutir los problemas. Otra alternativa que se debe utilizar y que se ha descuidado es el conocimiento y manejo de la discapacidad, que se describe en el siguiente apartado.
La neurociencia tiene como propósito “comprender los procesos mentales merced a los cuales percibimos, actuamos, aprendemos y recordamoscomo” (Kandel, E. R., Schwartz, J.H. y Jessell, T. M., p. 3). Es un sustento teórico que nos permite en el manejo de la discapacidad en el campo educativo y social.
La siguiente estrategia es fundamenta en el manejo de la discapacidad, sobre todo porque no podemos apostarle únicamente a los aspectos de enseñanza-aprendizaje, sin tener presente que los sujetos con un signo de discapacidad y/o trartorno neuropsicológico, requiere una atención diferenciada por su misma condición, sin dejar de lado que desde un principio sostenemos la tesis de una educación en la heterogenidad.
El conocimiento del ser humano y sobre todo con algún daño cerebral tiene una relación con los procesos neuropsicológicos: atención, percepción, memoria, pensamiento, lenguaje y conducta motora.
Dicho conocimiento de las estructuras cerebrales y su funcionamiento “normal” y patológico, permite tener referentes de cómo se establecen las redes neuronales, a través de los neurotransmisores a nivel superior: corteza cerebral y subcorteza. Sin descuidar el nivel inferior correspondiente a la médula espinal. Esto da la posibilidad de brindar una atención más integral a las necesidades y posibilidades de estos chicos en el ámbito de la escuela inclusiva.
En este sentido nada puede tener éxito si no se da un trabajo de gestión y colaboración entre las diversas instancias educativas tanto de la educación regular, como de la educación especial de forma transversal y vertical de cada nivel sin descuidar el orden jerárquico, en forma descendente y no sólo con la gestión que realiza cada maestro de educación especial con el maestro de grupo de la escuela regular en los servicios educativos.
Esto ha sido de los errores más comúnes y que los maestros en servicio claman que las instancias superiores lo trabajen, como un verdadero equipo de colaboración y responsabilidad. Al respecto “la realización consciente de una práctica reflexiva y, en consecuencia, reforzarla potencialmente y aprender sobre de ella” (Brockbank & Mc Hill, 2002, p. 88). Sobre todo porque los maestros de escuela regular mencionan en algunos casos, que los sujetos que presentan un signo de discapacidad pertenecen a la educación especial, cuando la realidad es que pertenecen a la propia escuela con todos sus derechos, como está inscrito en el artículo 41 de la ley general de educación.
No es suficiente con mencionar conceptualmente aspectos relacionados a “la diversidad, las tenciones entre las tendencias de la diversidad-homogeneidad, no se superan sin generar cambios importantes en torno a los procesos sociales y culturales” (Bello, 2017, p. 27). Cuando este aspecto esta en todos, mientras no tomemos consciencia de la parte que nos corresponde, que es la difusión y reflexión en ámbitos no solamente de la educación especial, sino en todo el campo en que podamos influir de manera determinante con una visión inclusiva.
Conclusiones
Comprender el marco filosófico y conceptual de la homogeneidad a la heterogeneidad es un proceso complejo, sobre todo porque involucra los aspectos: ideológicos, culturales y sociales, que es un entramado complicado por su propia naturaleza.
Por generaciones hemos convivido por medio de buscar grupos homogéneos, sin tomar en cuenta, que la heterogeneidad la hemos tenido presente, pero a la vez ignorada por poseer esquemas diferenciados tradicionalmente.
Vivir la diferencia debe ser parte de nuestra tarea al compartirla, no solamente en el ámbito de la educación especial denominada últimamente como Inclusión Educativa.
En los distintos ámbitos en que nos desenvolvemos, contar con maestros especialistas que utilicen métodos y recursos propios de los requerimientos de la población de atención en la escuela común, brindando la oportunidad de trabajar de manera conjunta con el maestro de grupo, asumiendo responsabilidades compartidas.
Considear la “neurociencia cognitiva como referente teórico metodológico en el conocimiento y manejo de la discapacidad” (Acevedo, 2011), ya que se ha apostado solo al proceso pedagógico, pero se ha olvidado que el ser humano es integral sobre todo cuando presenta un daño cerebral, por lo que requiere una atención diferencial al resto de sus compañeros.
Abrir foros de discusión en todos los ámbitos de la educación y no solamente en espacios académicos de la educación especial, ya que ello provoca que nuevamente estemos enfrascados en una burbuja de la que tenemos que salir, y lo que requerimos es romper con esos esquemas homogeneizadores y abrirlo a eventos académicos que la educación en general lo reclama.
Por último todo lo anterior no se puede lograr sin la participación y gestión de las autoridades de ambos sistemas regular y especial, en un trabajo transversal y vertical de forma jerárquica en cada nivel correspondiente para garantizar la meta de lograr el éxito esperado que es vivir la diferencia.
Referencias bibliográficas
- Acevedo, T. (2011). Capítulo La neuropsicología cognitiva estrategia en el proceso de heterogeneidad educativa en la escuela inclusiva. En Educación Inclusiva. Una aproximación a la Utopía. Compilador Bello, J. México. Editorial Castellanos.
- Bello, J. (2027). Capítulo Cultura de la diversidad y la inclusión. En El prisma de la formación. Diversas miradas de académicos. México. Derechos reservados. Registro. 03-2017-021513173500-01.
- Brockbank, A. & Mc, Hill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid. Ediciones Morata, S.L.
- Durkheim, E. (2003). Educación y sociología. Barcelona Ediciones Peniensula a.c.
- Hurst, A. (1998). Capítulo. Teorizarizar sobre las necesidades educativas especiales en un clima político cambiante. En Discapacidad y sociedad. Compilador Barton , L. Madrid. Ediciones Morata. Downloads/politica-educativa-globalizacion.pdf.
- Kandel, E. R., Schwartz, J. H. & Jessell, T. M. (2001). Principios de neurociencia. Madrid. Mc GRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.
- Moreno, P. (2010). La política educativa en la globalización. México. Universidad Pedagógica Nacional. Tomado de Downloads/politica-educativa-globalizacion.pdf.
- Perrenoud, Philippe. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México. Editorial Graó de IRIF, S. L.
- Ramírez, B. & Anzaldúa, R. E. (2007). Subjetividad y relación educativa. México. Universidad Autónoma Metropolitana.
Datos para citar este artículo:
Teodoro Acevedo Gama. (2019). De la homogeinización a la heterogeinización en la educación inclusiva. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/de-la-homogeinizacion-a-la-heterogeinizacion-en-la-educacion-inclusiva.html
Angélica Gónzalez Cabrera dice
El artículo fue de suma importancia en mi comprensión de la Homogeneización y Heterogeneización en la educación, entiendo que lo que propone la heterogeneización es un cambio que conlleve a un avance y, es realista al entender que si queremos resultados diferentes tenemos que modificar actitudes y aptitudes para crear acciones diferentes en torno al estudiante, es de suma importancia que los factores implicados no sean únicamente escuela, alumno y padre de familia, el propósito a alcanzar debe ser una inclusión social y no sólo un inclusión educativa.
Opino que la transformación será posible gracias a la colaboración de toda la sociedad entendiendo que una característica no nos define o limita al ejercer una papel dentro de ella.