Resumen
El estilo de enseñanza más común de los profesores es el tradicional o de transmisión, es decir, esperan de los alumnos actitudes habituales como: poner atención, ser regulares en el trabajo y en el esfuerzo; todo lo anterior se resume en la trasmisión y memorización de conocimientos dejando de lado el aprendizaje significativo y situado.
En cambio, el constructivismo se basa en que el alumno descubra su propio conocimiento, es decir: el aprender a aprender. Por ello en el Plan y Programa de Geografía de México y del mundo del 2017, una de las funciones del profesor es crear un ambiente de aprendizaje propicio para los alumnos, que facilite la construcción, comparación de conocimientos; además, la participación activa y responsable para el desarrollo de competencias.
La estrategia del estudio de caso promueve el desarrollo de conceptos y habilidades para la investigación, el diálogo, la colaboración y la construcción colectiva de propuestas orientadas al bien común, para lograr que los alumnos apliquen lo aprendido en la vida cotidiana y les permitan analizar y evaluar alternativas de solución a problemas de la sociedad que forman parte.
En la aplicación de esta estrategia en educación secundaria, se enfatiza en la perspectiva formativa de la asignatura de Geografía al promover el desarrollo de las capacidades de los alumnos para reconocer y valorar el espacio en el que viven y asumirse como parte fundamental de este, con la finalidad de fortalecer su sentido de responsabilidad para el cuidado de la naturaleza y el aprecio a las diversas formas de vida de los pueblos y las culturas en el mundo.
El desarrollo de este tipo de estrategias didácticas en educación secundaria se promueve plantear situaciones de aprendizaje significativas para los alumnos, que contribuyan a la toma de decisiones y a la elaboración de propuestas ante los retos del siglo XXI y en este mundo tan cambiante.
Palabras clave: aprendizaje significativo, aprendizaje situado, ambiente de aprendizaje, conceptos, colaboración, didáctica, habilidades.
Introducción
Nuestro país es reconocido como multicultural y diverso (artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) por lo que se asume la existencia de diferentes culturas, etnias y lenguas, por lo tanto, se requiere de una educación que fomente la interculturalidad, que identifique y valore esta diversidad y al mismo tiempo afirme su identidad nacional. (SEP, 2006:.7).
Los cambios que se ha tenido en la educación mexicana en cada sexenio deben responder a un avance continuo de la sociedad y a las necesidades de ella, por lo que los planes y programas de estudio se han ajustado y se ha buscado la innovación en la educación para fomentar en los educandos las competencias para la vida.
En los últimos años los planes y programas que ha tenido México en la asignatura de Geografía de México y del mundo, se hace uso del estudio de caso como estrategia didáctica para la enseñanza de la geografía, entonces ¿Qué habilidades y conceptos se desarrollan con el estudio de casos?, así como también ¿En qué medida se desarrollan conceptos y habilidades geográficas con la estrategia de estudio de caso?
Durante mucho tiempo se han hecho reformas y reuniones nacionales e internacionales como las que ha propuesto la UNESCO; para hacer recomendaciones para una mejor educación, tales recomendaciones apuntan hacia un actor muy importante en el ámbito educativo que es “el docente” como “guía o facilitador” de los aprendizajes en las escuelas.
De la obra que presentó la UNESCO llamada “Los cuatro pilares de la educación” rescato solamente el capítulo 4 titulado “La educación encierra un tesoro”, donde se mencionan los cuatro pilares básicos de la educación: Aprender a conocer, a hacer, y a vivir juntos o sea, vivir con los demás.
Para cumplir el conjunto de misiones que son propias, de la educación de estructurarse en cuanto a cuatro aprendizajes fundamentales que el transcurso de la vida de cada persona, en cierto sentido, les servirá, los cuatro pilares del conocimiento, aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión, aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas, aprender a ser, es un proceso fundamental que recoge los tres elementos anteriores.(Delors, 1996, p. 91)
Contemplando estas cuatro vías del saber que convergen en una sola, utilice el principio titulado “Aprender a vivir juntos” o sea, vivir con los demás, indicando que este aprendizaje es uno de los que más domina en el aula; porque los alumnos se encuentran en constante interacción con sus compañeros de clase, por lo que se debe fomentar una actitud de empatía hacia los demás, desarrollando en ellos la comprensión mutua y el pluralismo.
En la práctica escolar cotidiana, la participación de los docentes y alumnos en proyectos comunes puede generar un aprendizaje significativo y al mismo tiempo va enriqueciendo la relación entre profesores y educandos.
Meece (2000), menciona que tanto Piaget como Vygotsky destacaron la importancia que tienen los compañeros en el desarrollo cognoscitivo. Piaget creía que la interacción con los compañeros estimula el pensamiento al crear situaciones cognoscitivas antagónicas. Desde el punto de vista de Vygotsky la solución colaborativa de problemas entre compañeros ofrece algunas de las mismas experiencias del niño que con la interacción con el adulto (pág.137-138).
Por lo tanto, los alumnos trabajan en forma conjunta los problemas, llegando siempre a una comprensión mutua de él, de los procedimientos y de la solución, dicha interacción desarrolla la expresión oral que es fundamental para guiar sus actividades.
La interdependencia e integración tecnológica, económica y política que caracterizan al mundo actual es una manifestación de la necesidad del ser humano de relacionarse entre sí y de cooperar con su prójimo. Nunca antes los cambios han sido tan numerosos y la competencia tan exigente.
Por lo tanto en el salón de clases, los alumnos aprenden interactuando básicamente con los profesores, compañeros de clase, libros de texto y algunos recursos didácticos, con ello se refuerzan habilidades en los alumnos para un mejor trabajo en el aula.
En educación secundaria se refuerza el trabajo cooperativo pero ¿qué es el trabajo cooperativo? Se le denomina también a lo que es la interrelación con sus propios compañeros que tendría mucho que ver con lo que pide la UNESCO en los cuatro pilares de la educación, sin embargo, tomemos en cuenta que entre nuestros recursos didácticos nunca nos puede faltar el libro de texto en la mayoría de las actividades recomiendan trabajos grupales, para que los alumnos se reúnan a trabajar cooperativamente.
Para A. N Perret-Clermont la interacción entre iguales favorece el desarrollo del razonamiento lógico y la adquisición de conocimientos escolares a través de un proceso de reorganización cognitiva activa introducida por un conflicto que es el resultado de la confrontación entre esquemas distintos de los sujetos que se vinculan en la interacción social (Candela, 1997, pág. 102).
Materiales y métodos
El programa tiene un sello muy particular ya que el estudio de la asignatura de Geografía se vincula directamente con el análisis de los problemas actuales del mundo con lo cual el estudiante de secundaria está en constante contacto con los medios de comunicación o con situaciones que enfrenta en su quehacer cotidiano.
La metodología del estudio de caso ofrece la posibilidad de profundizar en el estudio de las condiciones geográficas particulares que se dan en las tres escalas local, nacional y mundial; con la participación activa de los estudiantes.
Un estudio de caso concluye cada trimestre, como en la aplicación en el trimestre 2, Tema: Dinámica de la población y sus implicaciones, Aprendizaje esperado: Explica las causas y consecuencias de la migración en casos específicos en el mundo del programa de la asignatura ya que ofrece al estudiante la posibilidad de analizar y conocer más sobre el tema de su interés, al mismo tiempo de desarrollar sus habilidades cartográficas y el manejo de la información, desarrollando en ellos una postura reflexiva y crítica
La decisión de incluir el estudio de caso en la enseñanza de la Geografía se basa en la importancia de tener puentes entre los contenidos curriculares y las prácticas de enseñanza y de esta manera, promover procesos de transferencia no particulares ni lineales, sino abiertos, creativos, participativos y que permitan aplicar conocimientos adquiridos durante los trimestres.
Para el Programa de Geografía la propuesta del estudio de caso se basa en la obra de Selma Wasserman, titulada “El estudio de casos como método de enseñanza”, sin embargo la misma autora de este libro tiene su fundamentación teórica en Piaget, Brunner, Dewey y Christensen, entre otros más; además ella relata sus experiencias personales con alumnos y profesores que aplican el estudio de caso en Canadá, en diferentes niveles educativos.
Merrian (1998) define el estudio de caso como particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Esta estrategia didáctica es muy útil para analizar problemas o situaciones determinadas, donde se expone un problema de manera descriptiva.
Existen diversos tipos de estudio de caso, autores como Stake (2005) distinguen tres tipos de casos: intrínsecos, instrumentales y colectivos.
Stake (2005) presenta estas categorías:
- Estudio de caso intrínseco: casos con especificaciones propias ya que resultan del interés y sirven para comprender mejor el caso
- Estudio de caso instrumental: son aquellos con el fin de profundizar un tema, siendo casos que pretenden generalizar a partir de un conjunto de situaciones específicas.
- Estudio de caso colectivo: en los que el interés se encuentra en la investigación en torno a un fenómeno determinado.
La población de estudio son dos grupos de primer grado de educación secundaria pública, el 1°A constituye 50 alumnos y el 1°B 45 alumnos, esta escuela se encuentra ubicada en la alcaldía Benito Juárez en la CDMX, con los que trabajé durante ese año 2019-2020, para ello tuve que elaborar las planeaciones correspondientes, que me permitieron seleccionar y organizar la información de los contenidos a trabajar para lograr el aprendizaje en los alumnos, en dicha planeación, se indican los propósitos, aprendizajes esperados, que se esperaban alcanzar en la aplicación, esta estrategia fue aplicada dos veces en diversos temas de los cuales rescato el caso con el tema “Las causas y consecuencias de la migración en casos específicos en el mundo”
La educación y la docencia son ámbitos que enmarcan un mundo muy complejo lleno de virtudes y limitaciones, por lo tanto la implementación de estrategias que estimulen la reflexión sobre qué se hizo, cómo se hizo y qué se podría mejorar resulta de gran valía en cada momento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues permite la mejora continua para alumnos y docentes por ello es importante el desarrollo de las competencias para la vida para enfrentar los retos locales y el estudio de caso como estrategia didáctica brinda referentes sobre la movilización de los saberes, al poner en práctica su propio aprendizaje.
Los métodos son un medio para lograr los propósitos que el docente se propone, para ello solo se recuperan los que sirvieron durante la aplicación del estudio de caso para lograr el aprendizaje de los alumnos.
Método inductivo / Método por descubrimiento
Parten de casos concretos para llegar a formular generalizaciones. Su itinerario se desarrolla de las hipótesis a los principios y de los problemas a las soluciones, por eso este método se asocia a la enseñanza basada en la resolución de problemas. Es desde un problema que se enuncia inicialmente (problema o conjunto de hechos) que los estudiantes intentan formular hipótesis que expliquen discrepancia entre hechos. Mientras trabajan en ello pueden ir corrigiendo ideas, conceptos y llegar incluso a principios, a generalizaciones o incluso a una ley. (Calaf, Suárez, Menéndez, 1997, p. 123-124)
En este método, el profesor actúa como guía para ayudar al alumno a que descubra el conocimiento y lo pueda conservar en su pensamiento. Para ello se sirve de diferentes recursos que refuerzan su meditación. (Calaf, 1997, p. 118-119)
Este método sirve para desarrollar en los alumnos habilidades como la observación para identificar los elementos que están inmersos en el problema a través del contacto directo o en imágenes de diferentes tipos, donde el estudiante observó todo lo que él cree necesario para poder explicar lo que sucede en su entorno y así llegar a un reconocimiento de las causas que derivaron este problema que se plantea en el estudio de caso, favoreciendo la participación y cooperación de los alumnos para desarrollar sus propias soluciones.
Método heurístico
Resultan especialmente útiles porque dan oportunidad de comunicación y crean un contexto de interacción entre los alumnos y el maestro que facilita la explicación de los conceptos previos; crea un clima de diálogo, debate y favorece la formulación de posibles soluciones a los problemas. (Calaf, 1997, p. 122)
Este método fomenta en los educandos la curiosidad y el deseo por investigar porque parte de sus conocimientos previos sobre el tema y ayuda a concientizarlos en qué harían en el lugar del otro (empatía) al saber las causas del problema a trabajar en el estudio de caso, mediante el diálogo y debates en clase para que ellos formularan sus propias soluciones al problema y entender por qué actúan algunos actores de esa manera; al analizar los diferentes contextos (local, nacional y mundial) en las que se desarrollan las historias.
Método deductivo
Se caracteriza por el reconocimiento de hechos, conceptos, relaciones y deducciones utilizando la capacidad de deducción que poseen las personas. Este tipo de metodología sigue un itinerario ordenado y sistemático que permite reconocer la realidad. El sentido o el valor de algunos hechos determinados se encuentran establecidos axiomas y definiciones. (Calaf, 1997, p. 126)
El método deductivo permite que los alumnos apliquen sus conocimientos mediante el análisis del problema porque ellos llevaron a cabo investigaciones en diversas fuentes para relacionar y comparar la información de atlas, enciclopedias, libros, artículos científicos, notas periodísticas, imágenes, entrevistas, datos estadísticos, testimonios escritos y orales que le permitieron sustentar sus puntos de vista.
Los métodos que más estuvieron encaminados en la enseñanza de la Geografía y que sirvieron para la implementación del estudio caso fueron los siguientes:
Método hipotético/deductivo
Se caracteriza por la capacidad para resolver problemas. La realidad se observa como un campo donde percibir problemas y paralelamente, proponer hipótesis que sugieren la intención de resolverlos. Las hipótesis se entienden como una respuesta potencial al interrogante que se plantea. (Calaf, 1997, p. 126)
Este método fue esencial ya que los alumnos primero tuvieron que realizar entrevistas sobre el porqué emigra la gente de su comunidad y a su vez que propondrían para solucionar este problema respondiendo a las interrogantes que se les plantearon en la entrevista y en clase para llegar a una solución.
Método por resolución de problemas
La resolución de problemas se basa en proceso de reflexión de los estudiantes, que están inmersos en procedimientos relacionados con la recogida de datos y se ejercitan en el dominio de habilidades que les permitan clarificar el sistema de valores y las decisiones sobre las soluciones alternativas.
El valor educativo del planteamiento metodológico resolución de problemas se caracteriza por:
1°La capacidad de resolver problemas resulta fundamental en la educación de escolares, futuros ciudadanos que deben recibir en la escuela la formación idónea para saber resolver problemas que la vida real les presentará,
2°Educar bajo una perspectiva de saber resolver problemas permite obtener experiencias de enseñanza-aprendizaje significativas, porque este tipo de metodología propone el ser capaz de desarrollar en el alumno:
- Una habilidad para solucionar un problema porque éste ha surgido del contexto real, en que el alumno se ha visto implicado, y por lo tanto responde a sus intereses. El hallazgo de soluciones es una iniciación a los procesos adaptativos que posteriormente, como ciudadano, deberá conocer.
- Flexibilidad para confrontar entre los valores individuales y los valores de los demás. Los estudiantes que han desarrollado una conciencia de sus valores, a medida que buscan una solución a un problema, tienen mayor capacidad para defender sus puntos de vista y aceptar los que defienden los demás.
- La capacidad de tomar decisiones es importante porque incrementa el interés y se consigue con la motivación intrínseca. El alumnado puede determinar conjuntamente los problemas a estudiar y decidir actividades y procedimientos que van a utilizar en el estudio. (Calaf, 1997, p. 134-135)
Este método es la parte medular del estudio de caso ya que busca que los alumnos resuelvan problemas que acontecen en su vida de manera local, nacional y mundial, mediante la reflexión, el análisis, la integración, la representación e interpretación de la información, favoreciendo en ellos la conciencia y el desarrollo de conceptos así como también de habilidades y actitudes; para que el alumno descubra la solución a la problemática que se le presenta en el estudio de caso, desarrollando en los estudiantes la capacidad de toma de decisiones, para poder resolver y enfrentar problemas en un futuro.
Díaz y Hernández (2010) definen al estudio de casos como: “Situaciones abiertas que plantean un problema o un dilema realista y exigen una respuesta compleja y reflexiva de parte del evaluado para darle una solución posible” (p.371)
Fomentando así que el alumnado desarrolle competencias de esta manera se genera en ellos un aprendizaje significativo en el individuo, al encontrarle utilidad en su vida a los contenidos que vemos en el salón de clases y enseñándolo además a vivir en sociedad. Perrenoud (2006) que nos menciona que las competencias o capacidades se consideran respuestas ante contextos o situaciones realistas que integran y movilizan saberes de tipo declarativo, procedimental y actitudinal (pp. 69-70).
Resultados
Planteamiento del caso
El profesor puede elaborar o rescatar el estudio de caso en las diversas fuentes de consulta que tenemos hoy en día, se utilizó una noticia de internet como estudio de caso ya que se asemejaba a la realidad de los estudiantes ya que la mayoría de los alumnos provienen de diversas alcandías cercanas ya que sus padres trabajan en casa, oficinas y comercios del mercado de Mixcoac
Durante la presentación del caso se resaltan los puntos más relevantes sobre los que se llevará a cabo la discusión para que los alumnos centren ahí su atención.
A continuación presento el estudio de caso que se trabajó en clase y su ubicación en el Plan de Estudios:
- Trimestre 2 Secuencia 10
- Eje: naturaleza y sociedad
- Tema: Dinámica de la población y sus implicaciones
- Aprendizaje esperado: Explica las causas y consecuencias de la migración en casos específicos en el mundo
- Propósito: Que el alumno reconozca las causas y consecuencias de los movimientos migratorios
- El migrante
- Por José Joaquín López | Noviembre 6, 2007
Final del formulario
A veces la historia es como la de aquel chavito que se fue para Estados Unidos, que trabajó y trabajó diciendo que un día iba a regresar a Guatemala. Siempre envió puntual la remesa para sus papás, y con el tiempo alcanzó para construir una casa bien grande para cuando regresara. El chavo, después de 20 años, ya no era tan chavo. Ya tenía cuatro hijos y una pequeña fortuna en dólares que traducida a quetzales ya se miraba bonita. Decidió entonces regresar para quedarse.
Pero nadie de su familia quiso acompañarlo, ninguno extrañaba a un país que nunca fue el suyo, había alguna simpatía por él, para las vacaciones era bonito, pero no para quedarse. Y entonces regresó solo. Volvió a su pueblo natal, con lágrimas en los ojos y ahogándose por el nudo en la garganta volvió a ver a sus papás y a sus hermanos, todos más viejos, más gordos. Y se sintió feliz.
Pero después de una semana descubrió que la Guatemala que tanto extrañaba, de la que tanto comentaba en los foros en Internet, no era ésta que visitaba. No era en la que estaba ahora. Por alguna razón inexplicable ya no era la Guatemala de su nostalgia. Se dio cuenta con dolor que ya no pertenecía a Guatemala, que tenía que regresar al norte, en donde ahora estaba su casa, su familia, su gente, a donde ahora pertenecía.
Extraído de: http://www.anecdotario.net/el-migrante/
Preguntas Críticas:
- ¿Por qué el personaje emigro a Estados Unidos?
- ¿Cuál era la principal razón por la que ahorraba dinero?
- ¿Por qué la familia no quiso acompañarlo de regreso Guatemala?
- ¿Qué harías si estuvieras en una situación como la de los hijos del migrante?
- ¿De qué género y edad las personas emigran?
Para orientar el estudio de caso “El migrante”, en este primer cuadro se presentan las preguntas críticas que vienen en el caso, de manera que atiendan e orienten las reflexiones de los estudiantes con el fin de propiciar la articulación entre los elementos de la lectura del estudio de caso con su realidad sociocultural, con el fin de favorecer el desarrollo de los conceptos geográficos, los propósitos del trimestre y los aprendizajes esperados
Propósitos del trimestre: Que el alumno reconozca las causas y consecuencias de los movimientos migratorios | Conceptos geográficos | Preguntas |
Localización | ¿Por qué el personaje emigró a Estados Unidos? | |
Distribución | ¿Por qué el personaje emigró a Estados Unidos? | |
Aprendizajes esperados: Explica las causas y consecuencias de la migración en casos específicos en el mundo | Diversidad | ¿De qué género y edad las personas emigran? |
Temporalidad y cambio | ¿Por qué la familia no quiso acompañarlo de regreso Guatemala? | |
Relación e interacción | ¿Cuál era la principal razón por la que ahorraba dinero? |
Cuestionamiento sobre el caso
Después de la lectura colectiva del caso se organizan a los alumnos en equipos para analizar las preguntas que vienen al final de caso, para lo que les pidió que trataran de contestarlas y se cuestionaran otras que surgieran de su propio interés, sin obtener más preguntas ya que centraron en las que se presentaron en el caso tratando de buscarles respuesta.
Retomo un poco la obra de Wassermann en cuanto al trabajo en equipo pero ella lo denomina de otra manera como trabajo en pequeños grupos, ya que con él se les brinda la oportunidad a los alumnos de discutir, reunidos las respuestas que darán a las preguntas críticas. (Wassermann, 1994, p. 21).
Lo enriquecedor del trabajo en equipo es que los integrantes de los equipos tengan la oportunidad de discutir entre ellos el caso y las preguntas críticas antes de que se realice la discusión en la que participa todo el grupo, lo que favoreció la motivación por indagar más sobre el tema, buscando en primer lugar información en el recurso que el alumno tiene a la mano dentro del aula el libro de texto, que les sirvió para comprobar o revocar sus ideas, preguntas e hipótesis sobre la problemática que se le presenta.
Todo estudio de caso al final debe tener preguntas que orienten el aprendizaje, esta lista de preguntas Wassemman las llama “preguntas críticas”, es decir; tales que obligan a los alumnos a examinar ideas importantes, nociones y problemas relacionados con el caso. (Wassermann, 1994, pp. 20-21).
El trabajo en equipo prepara a los alumnos para una discusión más enriquecedora que se producirá posteriormente con la participación de todos. El propósito es generar inquietud, animarlos a investigar por su cuenta, durante la discusión, el docente juega un papel muy importante ya que sólo los ayuda a realizar un análisis más agudo de los diversos problemas que se encuentran explícitos en el texto e inducirlos a esforzarse para obtener una comprensión más profunda del problema sobre influyen los actores y los ambientes que maneja el caso.
Recopilación, organización de la información
Después del cuestionamiento del caso se toma como punto de partida la recopilación, algunas de las respuestas que expresan los alumnos sobre las problemática que plantea el caso “El migrante” en ese momento, cuando el problema ha quedado sin una respuesta concreta, los alumnos tienen confusiones, se inquietan, algunos muy preguntones y con ello se han despertado su interés por investigar más acerca del tema.
Se presenta un segundo cuadro con las habilidades que son necesarias para el desarrollo del estudio de caso. A partir de las respuestas a las preguntas críticas del caso “El migrante” se realizaron las actividades de la columna dos de izquierda a derecha, que en el siguiente cuadro se hace una relación entre las actividades que se realizaron, las habilidades geográficas y el tipo de productos que se solicitaron, porque como indiqué a los alumnos un estudio de caso por sí solo no se resolverá.
Actividades | Habilidades | Productos |
Recorrer su localidad para identificar como se concentra la población y la existencia de problemas rurales y urbanos. | Observación | Listado de problemáticas encontradas en su localidad. |
Realizar entrevistas, cuestionarios, a los pobladores para obtener información verídica del caso el migrante. Comparar la información acerca de la migración de la población en los diferentes medios de comunicación que tiene a su alcance. | Análisis | Guión de entrevista con cinco preguntas concretas. Reporte de entrevista con información relevante. Documento de relación de respuestas de entrevista con la información de los medios de comunicación. |
Ordenar, sistematizar, integrar la información obtenida. | Integración | Mapas mentales, diversos escritos vinculados con las reflexiones de los alumnos. |
Representación de los resultados de manera espacial y gráfica. | Representación | Gráficos y estadísticos, mapas de los flujos migratorios y los escritos de su análisis a partir de la entrevista y lectura. |
Resolver las preguntas planteadas con base ahora con el conocimiento que han adquirido. | Interpretación | Informes, exposición, trípticos carteles, periódicos murales. |
Algunos materiales que utilizaron fueron:
Lecturas. Para profundizar el caso leyeron artículos y otros textos de fuente independiente. Estas lecturas se hacen después de plantear el caso porque de esta manera los alumnos, a partir de la experiencia, así construirán una estructura cognitiva donde fijar la información ya obtenida, al respecto, es preciso enfatizar que el aprendizaje significativo se extrae de la experiencia que obtiene el alumno.
Mapas. Los alumnos consultaron distintos mapas en libros y páginas de internet. Los mapas para la asignatura de Geografía son muy importantes ya que su función es representar información, y desarrollan varios conceptos geográficos, para lo que los alumnos tomaron algunos mapas de las páginas electrónicas consultadas y del libro de texto.
En realidad los libros de texto son una fuente de información confiable aunque con algunos errores pero una de sus ventajas es que la información científica es seleccionada y explicada por los autores de una manera que el adolescente comprenda el contenido de una forma clara y concisa.
Videos o grabaciones. Para lo que utilicé una grabación de una alumna que había tenido la vivencia de la migración, donde resalto todo lo que vivió en el proceso de la migración con su familia, este hecho causo un gran impacto en los alumnos porque aprenden mediante un relato que va acorde a la temática.
Actividades de seguimiento
Wassermann (1999) nos indica en su obra sobre la mejor manera de seguir examinando el caso ella nos dice: A veces el maestro selecciona una o más actividades de seguimiento, donde los significados se ponen a prueba en nuevas experiencias. Entre estas se incluyen lecturas, libros de texto, tablas, gráficos, proyectos y películas que sirven a los alumnos para seguir reuniendo información fomentando en los alumnos un pensamiento crítico y reflexivo.
Pero ¿qué son las actividades de seguimiento? haciendo referencia con el párrafo anterior son actividades que posean información trascendental para que el alumno siga investigando en las diversas fuentes de información, con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos de manera individual o colectiva.
Para la elección de las actividades cada docente puede decidir según las circunstancias y necesidades a las que se encuentran sus alumnos, lo importante es seleccionar actividades que desarrollen en los alumnos diversas destrezas que permitan el análisis, integración, representación e interpretación de la información, fortaleciendo su aprendizaje en conceptos, habilidades y actitudes. En este sentido algunas de las actividades elaboradas fueron:
- Elaboración de mapas que constituyeron la mejor manera de representar los resultados del estudio de caso.
- Realizaron entrevistas, cuestionarios, trabajo de campo. De manera individual o grupal para analizar, integrar y representar la información.
- Presentaciones de los alumnos en las cuales destacaron las presentaciones orales, debates y carteles, entre otros, que indicaron el grado de profundización en la temática desarrollada.
- Presentaciones escritas que fue un informe de manera individual donde escribían su punto de vista o su crítica y folletos.
- Realización de murales de los cuales elaboraron con distintos textos e imágenes donde explicaban completamente la temática.
Para la realización de estas actividades su finalidad era el desarrollo de conceptos y habilidades geográficas en los alumnos, favoreciendo un aprendizaje cooperativo porque algunas de las actividades se trabajaron de manera individual y grupal
Presentación de los resultados de las actividades complementarias
Se puede destinar una sesión para la presentación de los resultados de las actividades de seguimiento de los alumnos, que fueron los trabajos individuales, por equipo y de todo el grupo, para saber los logros alcanzados durante la aplicación del estudio de caso.
Para ello se les pidió a los alumnos que se realizaran una actividad final o culminante, demostrando a través de una actuación individual o colectiva su capacidad para aplicar de un modo creativo conceptos, habilidades y actitudes desarrolladas, las actividades que podían elaborar son: presentaciones orales, dramatizaciones, debates, exposiciones.
Una de las ventajas de estas actividades culminantes es que se da la oportunidad a los alumnos de expresar sus ideas, apreciar su espontaneidad y creatividad de una forma distinta a la escritura, desarrollando en los alumnos las competencias para la vida, ya que ellos tienen la posibilidad de pensar, aprender, argumentar ,asumir su propio aprendizaje , expresar juicios de valor formando así futuros ciudadanos que se integren a la sociedad y puedan resolver problemas de carácter práctico entendiendo la dinámica social en la que se encuentran inmersos.
Logro de habilidades geográficas desarrolladas
A continuación se presentan cada una de las habilidades que desarrollaron junto con su actividad mediante fotografías de los trabajos realizados por los alumnos de forma oral o escrita:
Observación
Se propuso que los alumnos realizaran un recorrido en su localidad para identificar las principales necesidades que tiene la población en cuanto al entorno social y económico para que cambie de domicilio dentro o fuera del país.
Se aprecia en este trabajo que el alumno en su comunidad detectó mediante la observación directa las necesidades que tiene la población para emigrar. En las se encuentra la falta de empleo, vivienda, educación, servicios. (Fig. 1)
Fig.1. En esta imagen se presentan los las necesidades que encontró en su localidad en el recorrido que hizo este alumno.
Mediante esta actividad los alumnos pudieron identificar donde se concentra la población y las principales problemáticas a las que se enfrentan para cambiar de residencia.
Análisis
Se planteó realizar entrevistas (Fig. 2) a personas de su comunidad que aportaran información verídica acerca del caso “El migrante”.
Fig.2. Formato de entrevistas que aplicaron los alumnos a personas cercanas a su localidad
Después de hacer las entrevistas se dispusieron a comentar los resultados de ellas mediante gráficos de cada una de las preguntas del guión de entrevista rescatando solo la información relevante.
Fig. 3 |
Se explica por qué emigra por cuestiones naturales y si va acompañado de su familia comparando el caso del migrante que se él se fue solo sin su familia |
Identifica con estas preguntas que el tipo de migración que ejerce esta persona es nacional |
Con esta pregunta conoce las causas de la emigración siendo de origen social |
Entrevistas realizadas por los alumnos |
Fig.4 |
Recuperan las necesidades y situaciones a las que encuentra expuesta la población para que emigre. |
Con la respuesta de esta persona reafirma las necesidades que tiene la población para emigrar a otras entidades. |
Entrevistas realizadas por los alumnos |
Identifica con estas preguntas que se ejerce una migración nacional |
Se puede apreciar en los siguientes trabajos que los alumnos analizaron pregunta por pregunta de manera gráfica las razones de porque la población abandona su lugar de origen en nuestro país a nivel local. (Fig. 3-4)
Con la elaboración de estos gráficos los alumnos desarrollaron las competencias propias de la asignatura de Geografía, además de la articulación con la asignatura de Matemáticas por el nivel de abstracción en los contenidos de cada una de las gráficas.
Fig.5 |
Con la representación gráfica de los resultados de las entrevistas grupales se percataron los alumnos que la migración es externa o internacional en su localidad colocándola en un movimiento migratorio de intensidad alta |
Fig. 6 |
Este gráfico para los alumnos fue importante porque compararon y reafirmaron las necesidades que tiene la población para emigrar a otro país porque la mayoría se va por búsqueda de empleo y muy pocos a estudiar lo que se le conoce como “fuga de cerebros” |
Fig. 7 |
Los alumnos al graficar esta pregunta identificaron el tipo de migración hace referencia y todos llegaron a la conclusión de que se trataba de la migración externa ya que la población emigra normalmente a E.U.A, y expresiones de los alumnos no faltaron entre ellas en “sueño americano” |
Fig.8 |
Esta pregunta les permitió a los estudiantes reafirmar la información que les manejaba INEGI sobre el género que emigra más a nivel mundial, contrastándolo con lo que trabajaron en la página México tierra de migrantes acerca de la transformación que sufre la familia en el fenómeno de la migración |
Fig.9 |
Este gráfico en el análisis grupal fue muy significativo porque algunos alumnos retomaban vivencias de algunos conocidos que han pasado por esta experiencia y dedujeron por qué no se llevan a veces a la familia por lo peligros a los que se encuentran los migrantes expuestos retomando lo que veían en los medios de comunicación |
Fig. 10 |
En esta pregunta los alumnos comentaban que son razones y las necesidades que tiene la población para irse a otro país o entidad |
Integración
Se propuso plasmar mediante mapas mentales (Fig. 11-12) y diversos escritos vinculados con las reflexiones de los estudiantes (Fig. 13), estas actividades sirvieron aclarar las ideas y conceptos de los alumnos y socializar el conocimiento adquirido mediante el manejo integral de la información.
Fig.11. |
En estos mapas mentales elaboradas por dos alumnas se pude observar el análisis de los diferentes factores que propician la migración de la población ellos ejemplificaron dada una de los factores haciendo mención de lo que alcanzaron a identificar en las entrevistas elaboradas y la lectura del caso |
Mapas mentales |
Fig.12. |
Mapas mentales |
Se aprecia en estos trabajos que los alumnos emitieron juicios fundamentados sobre tema trabajado mediante su opinión y participación de manera oral o escrita al ordenar, sistematizar, integrar la información obtenida en las diversas fuentes que consultaron.
Fig. 13. |
Conceptos de migración |
Opinión fundamentada de la alumna de la información adquirida de las entrevistas y el estudio de caso y lecturas complementarias |
Clasificación del tipo de migración |
En las reflexiones de los alumnos acerca de la migración se pueden rescatar conceptos y como analizaron y organizaron la información |
Fig.21. |
Representación
Se puede apreciar como los alumnos representaron el fenómeno de la migración de manera espacial (Fig. 14) y gráfica (Fig. 15).
Como lo muestra la Fig. 14. los alumnos representaron el fenómeno de la migración en las 3 escalas de estudio local, nacional y mundial |
Fig. 14 |
Estos gráficos y estadísticos elaborados por los alumnos volvemos a la articulación con otras asignaturas pero también al análisis de la información para comprender la magnitud de este fenómeno poblacional |
Fig. 15. |
Interpretación
Para trabajar con esta habilidad los alumnos seleccionaron y analizaron información para resolver a cabalidad el estudio de caso para lo que se propuso realizar informes, exposición, trípticos (Fig.16), carteles, periódicos murales(Fig. 17), resolviendo las preguntas planteadas con base ahora con el conocimiento que han adquirido facilitando su argumentación fundamentada. Asimismo, favoreció para que los alumnos tomaran decisiones en los distintos ámbitos, con respeto y aprecio por los puntos de vista de otras personas
Fig. 16 |
Conceptos |
Relación e interacción |
Distribución |
Localización |
Tríptico elaborado por los alumnos para representar el conocimiento adquirido. |
Fig. 16 |
Contenidos transversales |
Como se pude apreciar en los siguientes trabajos los alumnos rescatan conceptos geográficos muy importantes de este tema y su opinión acerca de este fenómeno social
Interpretación |
Análisis |
Representación |
Este periódico mural elaborado por los alumnos con diversos conceptos y pero ahora señalare algunas habilidades |
Periódicos murales |
Fig. 17 |
Avances en el desarrollo de los conceptos geográficos
En este subtitulo abordaré el desarrollo de los conceptos básicos que plantea el Programa de Geografía de México y del Mundo para la enseñanza de la Geografía además el logro del aprendizaje de los mismos, en la aplicación de esta estrategia didáctica:
Se rescata el concepto de localización cuando el alumno hace uso y la elabora mapas para situar la problemática del caso “El migrante”. (Fig. 18)
Fig. 18 |
El alumno hace uso de la distribución mediante la identificación del efecto que tiene el fenómeno de la migración en México y en el mundo debido a la influencia de los factores de carácter geográfico, económico, social y político. (Fig.19)
Fig. 19 |
Como tercera noción se encuentra la diversidad, este concepto fue uno de los más representativos para el alumno ya que les llamo la atención después de investigar en las diversas fuentes de consulta como libros y páginas electrónicas en las que se encontraba INEGI en su versión electrónica “cuéntame” ¿de qué género y edad las personas emigran?, donde identificaron las diferentes formas sociales que crean procesos en la dinámica del espacio geográfico, representándola de manera gráfica. (Fig. 20)
Fig. 20 |
Se utilizó el concepto de temporalidad y cambio cuando el alumno comprende que la migración es el movimiento de la población que se dio desde el origen de la humanidad ya que se sabe que los primeros movimientos de los grupos humanos ocurrieron del continente africano hacia los demás continentes durante la prehistoria. Las causas de la migración son variables, podían ser por búsqueda de refugios o alimentación (cuando eran nómadas) y que en la actualidad este fenómeno es frecuente por las nuevas necesidades que tiene la población, representando este concepto de manera escrita como icónica, (Fig.21)
Fig. 21 |
Este concepto lo represento de manera icónica al comprender que es un fenómeno que es visible a través del tiempo enmarcando cambios en la sociedad. |
Fig. 21 |
Recupero las necesidades que identifico este alumno para que la población emigre |
Evaluación de la estrategia
Para evaluar la efectividad de las actividades que elaboraron los alumnos se llega a lo más complejo en el proceso de enseñanza.-aprendizaje “La evaluación” pero ¿qué es la evaluación?
La evaluación debe entenderse como un proceso formativo y sumativo mediante el cual se identifica en qué medida los alumnos/as han desarrollado un mejor desempeño en la resolución de problemas que se les presentan y que se les presentarán a lo largo de su vida, utilizando conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas y actitudes que les permitirán contar con las competencias requeridas para hacerlo. (Frade, 2008, p. 13)
Por lo tanto, la evaluación debe centrarse en el proceso y desarrollo sociocognitivo del aprendizaje significativo, a través de los conceptos, habilidades y actitudes propios de la asignatura. El desarrollo del estudio de caso constituyó una oportunidad para evaluar el aprendizaje de los alumnos porque brinda información sobre el grado en que se han logrado las competencias de la asignatura.
De manera que la evaluación se caracteriza por emitir ciertos indicadores como los logros, avances, dificultades y los obstáculos, en resumen “lo que aprendió y lo que no aprendió”, para lo que fue necesario el uso de rúbricas pero ¿qué es una rúbrica?
Frade (2008) dice que una rúbrica es:
El instrumento que define las características que debe de tener todo aquello que utilicemos para evaluar. En ella se describe claramente lo que observara el docente para llevar a cabo la evaluación. (p.23)
Esta rúbrica se aplicó porque hace uso de ambos tipos de evaluación tanto la formativa como sumativa, permitiéndome evaluar la participación de los alumnos que es una de las características más importantes de la enseñanza basada en el estudio de caso. La calidad de esa participación tenía que ser evaluada ya que ofrece, la oportunidad de conocer cómo piensa el alumno, cómo procesan la información y cómo la interpretan perimiéndome tomar en cuenta la habilidad de la reflexión.
A continuación presento una rúbrica con la que evaluó a un alumno su desempeño durante la aplicación del estudio de caso “El migrante”:
1 2 3 4 5 6 |
Los resultados obtenidos por indicador son los siguientes:
1° Reflexiona sobre la importancia de estudiar el espacio geográfico para valorar el mundo vive, mediante el recorrido que hicieron a los alrededores de su localidad identificaron las necesidades que tiene la población para emigrar a otras entidades en las que manejaron aspectos sociales y económicos, desarrollando habilidades como la observación y la interpretación del espacio inmediato (local) mediante registros que le permitieron participar de una manera fundamentada en la en el estudio de caso, promoviendo una actitud de “Saber vivir en el espacio” mediante la apreciación de los diferentes componentes del espacio geográfico que ahí se observan.
2° Aplica sus habilidades en el manejo de la información documental estadística y gráfica, mediante la presentación gráfica de la información estadística que recabaron con sus entrevistas que llevaron a cabo a nivel local relacionándolas a su vez con la información trabajada en las páginas electrónicas:
Estas entrevistas les sirvieron a los alumnos para identificar el tipo de problemáticas que presenta su comunidad, fomentando a su vez que los estudiantes “Adquieran conciencia del espacio geográfico” estimulando en ellos una postura reflexiva y crítica del impacto que tiene la migración a nivel estatal, nacional y posteriormente mundial
3° Utiliza los elementos de los mapas temáticos para la lectura e interpretación de la información geográfica, en este indicador hace uso tanto de conceptos y habilidades, como se puede observar en la rúbrica aparece la calificación de 9 porque los mapas que utilizaron para representar los flujos migratorios a escala nacional y mundial les faltan algunos elementos como la orientación, escala, coordenadas geográficas que son parte importante de los elementos de un mapa.
Comprende los conceptos básicos de la asignatura, no solo llegaron los alumnos a la comprensión sino a un aprendizaje significativo de los mismos porque en los trabajos escritos, periódicos murales, exposiciones, entre otros, hicieron uso de los conceptos geográficos, cuando analizaron este fenómeno de la migración desde sus antecedentes remontándonos cuando la humanidad era nómada que tipo de necesidades tenia para moverse de un lugar a otro y como en la actualidad la humanidad es sedentaria y sigue pasando lo mismo con la población este fenómeno no ha cambiado las que han cambiado son el tipo de necesidades a través del tiempo.
Identifica los componentes del espacio geográfico, los reconoce mediante el análisis de los diferentes tipos de causas que provocan que la población cambie de residencia que puede ser de origen natural, económico, social y político. Mediante la representación de estas causas de manera icónica o gráfica.
Discusión
Para poder trabajar esta estrategia didáctica es necesario examinar las diferentes actitudes y la forma de trabajo de los alumnos mediante la observación y el análisis de los alumnos (estilos de aprendizaje), así como también un examen diagnóstico para detectar las necesidades que tienen los estudiantes para tomarlo como punto de partida para elegir el tema del estudio de caso e impacte en los educandos.
En cuanto a la aplicación del estudio de caso los resultados son favorables con base a las evidencias de aprendizaje presentadas de los alumnos ya que desarrollaron un aprendizaje significativo de los conceptos y habilidades geográficas al aplicar su conocimiento que adquirieron. Cabe señalar que estos resultados fueron buenos por el empeño, compromiso y la responsabilidad que tuvieron los alumnos y la motivación que ejerce para ello.
El estudio de caso es una buena estrategia didáctica para aplicar satisfactoriamente en el ámbito educativo ya que nos proporciona las herramientas necesarias para fomentar la participación, colaboración de los alumnos, ya que mediante este se despierta la motivación e interés por el estudio de la asignatura de Geografía.
Con la aplicación del estudio de caso como estrategia didáctica en escuela secundaria se desarrolla en los alumnos un cambio en la dinámica escolar ya que ellos se hacen participes en el proceso de enseñanza aprendizaje, fomentando en el alumno la curiosidad e interés por el estudio de esta asignatura que es rica en diversos contextos escolares.
Para que la estrategia del estudio de caso funcione es necesario estar empapado de diversas fuentes de información y que las actividades que se elijan contribuyan a un aprendizaje significativo para que estas sean capaces de fomentar el análisis, la comprensión, reflexión, espontaneidad y creatividad del alumno.
Para concluir, el “caso” puede simplemente ser narrarlo o escrito en hojas para distribuir entre los integrantes del grupo o bien presentado mediante películas, diapositivas, grabaciones, entre otras.
Es muy conveniente que el docente no exprese sus opiniones personales acerca del caso. Aclarar todas las preguntas que surjan con referencia al mismo sin divagar en el tema.
El tiempo de duración depende de las circunstancias en las que se encuentre el docente, cuanto más complejo sea el caso; más tiempo demandará su estudio para lo que hay que elegir un corto, claro y conciso.
La estrategia del “Estudio de Caso” permite instruir a los alumnos a la discusión guiada para el análisis de situaciones y hechos, desarrollando en los estudiantes un pensamiento crítico y reflexivo mostrando que puede haber diversas soluciones para el mismo problema.
Bibliografía
- Calaf, Suárez, y Menéndez. (1997) Aprender a enseñar geografía. Barcelona-España: Editorial: oikos- tau
- Candela, M. (1997) La necesidad de entender explicar y argumentar. México: Departamento de investigaciones Educativas
- Delors J. (1996) La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
- Díaz, F. y Hernández G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill
- Frade R. (2008) La evaluación por competencias. México: Ed. Inteligencia Educativa. 2° Edición
- Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. México: Mc Graw
- Merriam, S.B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco: Jossey-Bass.
- Perrenoud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. Ediciones Noreste, J. C. Sáez Editorial: Santiago.
- SEP (2006). Programa de estudio. Geografía de México y del Mundo. México: SEP
- Stake, R. E. (2005) Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata
- Wasserman, S (1994) El estudio de casos como método de enseñanza. España: Amorrortu editores
Datos para citar este artículo:
David Isidro Lucero Vera. (2020). Desarrollo de conceptos y habilidades geográficas: estudio de caso. Revista Vinculando, 18(1). https://vinculando.org/educacion/desarrollo-de-conceptos-y-habilidades-geograficas-estudio-de-caso.html
Deja un comentario