Resumen
La interpretación fenomenológica que se distingue en el presente artículo, derivado de una investigación realizada en el ámbito de la educación técnica, buscó la información mediante la entrevista a profundidad considerada a cinco docentes y gerentes de este escenario educacional. Las categorías abiertas: escuela técnica agropecuaria, desarrollo sostenible y procesos agro-productivos, implicadas respecto al sentido y significado emergente a partir de las subcategorías: siembra, semilla, formación de la conciencia ecológica, inter-institucional, prácticas de control orgánico, cultural y biológico, motivación del docente, flexibilidad académica y procesos ancestrales, se complementaron en la red semántica de integración conceptual. El dominio reflexivo, da cabida a la idea impostergable de la gerencia educativa y los pobladores de la zona rural, hacia el devenir de prácticas de subsistencia que se han de focalizar de manera inter-institucional, en la agro-producción para una mayor información y sensibilización sobre la sustentabilidad del ecosistema.
Descriptores: desarrollo sostenible, procesos agroproductivos, educación técnica.
Abstract
The phenomenological interpretation differs in this article, derived from research conducted in the field of technical education, the information sought by the considered depth interview with five teachers and managers of this educational stage. The open categories: agricultural technical school, sustainable development and agro-productive processes, involved regarding the meaning and significance emerging from subcategories: planting seed raising environmental awareness, inter-institutional, organic practices, and cultural control biological, teacher motivation, academic flexibility and ancestral processes, supplemented in the semantic network of conceptual integration. The domain reflective accommodates the urgent idea of educational management and the residents of the rural area, to the evolution of subsistence practices to be focus of inter-institutionally, in the agro-production for further information and awareness of ecosystem sustainability.
Descriptors: sustainable development, agro-productive processes, technical education.
1. Introducción
El sistema de transformaciones educativas que se suscitan en la realidad latinoamericana, a la luz de las reformas y transferencias del poder a las comunidades, en el reconocimiento de la escuela técnica agropecuaria como un lugar de gestión y enfoque agro-productivo, cobra significación en la conexión de relaciones interinstitucionales al aprovechar la diversidad de experiencias, escenarios del medio físico, social y cultural, en función del trabajo y reflexión del colectivo, ante los desafíos y necesidades de un pensamiento compartido con las comunidades.
De esta manera, la trama y núcleo de transiciones que subyacen en la acción educativa, se concretan hacia los modos de vida de los mismos estudiantes en su entorno familiar. No obstante, los requerimientos en esta realidad, sólo se ejercitan en vivencias parciales con el hombre del campo, puesto que el sentido integral de apoyo ha de ajustarse a comportamientos formativos integrales, que permitan abordar labores agrícolas con criterios técnicos sostenibles, a través del uso eficiente de los recursos y el empleo de tecnologías limpias.
Se trata de un todo dinámico, en el cual se encuentra inmerso el hombre en armonía con el ambiente, por lo tanto, se genera la toma decisiones conducentes al aprovechamiento racional de los recursos naturales de manera responsable para preservarlos en el presente y futuro del patrimonio socio-cultural; la cultura en sus dimensiones de auto-desarrollo, prevención, creatividad y participación protagónica; así como en los hechos que tratan de minimizar escenarios de amenazas, riesgos físicos-naturales y sus impactos sociales, para el mejoramiento de la calidad de vida como base del bienestar social.
Al asumir el pensamiento de Cumare (2009), en la escuela técnica agropecuaria, la idea es considerar un enfoque “agroecológico de contenidos y prácticas socio-comunitarios donde se incorporen estrategias didácticas de aprendizaje” (p. 6), en correspondencia a la progresividad en el avance del conocimiento y la reflexión sobre los saberes comunitarios en función de una cultura agro-productiva, que garantice la independencia y soberanía alimentaria.
En este orden de ideas, el presente artículo se articula con ese sentir esbozado a la luz de un proceso investigativo fenomenológico, que concertó la interpretación devenida en el sentido y significado otorgado por los actores sociales, respecto a las categorías: educación técnica agropecuaria, desarrollo sostenible y procesos agro-productivos.
2. Precisiones teoréticas
2.1. Enfoque del Desarrollo Sustentable en la Educación Técnica
La concertación en torno a la temática del desarrollo sostenible como alternativa posible en el marco de acciones pedagógicas en la educación técnica robinsoniana y zamorana, se adhiere al interés del Estado venezolano, en cuanto a la activación que se le ha venido dando a la formación de esta matrícula escolar, en plena conexión con el uso de tecnología limpias y a la proyección existencial del hombre en relación a que las actividades agrotécnicas vayan acompañadas de una conciencia ambiental.
Tal como lo expresa Mariñez (2009), se trata de un planteamiento relacionado con la búsqueda de soluciones en el marco del desarrollo sostenible, que implica abordar el concepto de equidad intergeneracional, donde se destaca el compromiso de transferir a las nuevas generaciones el legado que permita mantener los niveles de vida en equilibrio, además conducidas a través de una formación integral. Es así como, la identificación de un sistema ecológico de soporte básico a la vida en las actividades humanas, se asocia en lo económico con la representatividad productiva de los bienes y servicios materiales y un sistema de valores respecto a la naturaleza.
Bajo este contexto, es necesario formar para la vida y asumir desde adentro el concepto de desarrollo sostenible en cada una de las actividades formativas, económicas, sociales y agroproductivas, bajo la caracterización del agotamiento de los recursos naturales, aunado a los factores que intervienen en el clima, la degradación los suelos y cambios en el paisaje.
Por consiguiente, el desarrollo sostenible adquiere características impostergables para la humanidad, siendo caracterizado por un proceso de cambio en el cual la explotación de los recursos, la orientación de la inversión en los avances tecnológicos y las trasformaciones institucionales que se vienen suscitando particularmente desde la escuela técnica, han de estar en armonía con el potencial de los recursos naturales existentes en esa área de influencia social y así preservarlos para el futuro, buscando la posibilidad de una nueva era de proyección agrotécnica fundamentada en las políticas del Estado.
Se trata de avizorar en el amplio horizonte de las expectativas y competencias suscritas a la derivación de las actividades educativas en la escuela técnica, la garantía funcional que permita sostener, expandir y conceder la oportunidad de reorientar los conocimientos y asumir los saberes colectivos del medio circundante en todos estos eventos de participación que incluyan el equilibrio de la naturaleza, al otorgar un nuevo impulso a la agricultura como vía de la seguridad alimentaria y la calidad de vida.
Estas consideraciones abren un claro ámbito de razonamientos sociales, económicos, políticos y ambientales, en torno a mejorar la calidad de vida de las comunidades, debido a una serie de acciones gerenciales compartidas vinculada a la temática de los proyectos agroproductivos que requieren asumirse bajo la tendencia cultural del medio circundante a la escuela, por razones de incorporar los saberes al activismo socioeducativo de las actividades escolares.
En tal sentido, argumenta Flórez (1999), que en el marco de la práctica pedagógica rutinaria, poco elaborada, inflexible, indiscriminada y escasamente generadora de sentidos y significados manifestada en los establecimientos escolares, se constituye parte del comportamiento no inteligente, en la formación experiencial del docente, ante lo distante del quehacer reflexivo, documentado, argumentativo e interpretativo del saber cultural para incorporarlo al desarrollo de los objetivos educacionales.
De modo que, con base al desarrollo sostenible incorporado como un saber flexible y dinámico del docente, más allá de un fin, se conforma la estrategia educativa que adquiere significación en los cambios manifestados en este eje temático del estudio, toda vez que, se propone revisar y reflexionar en torno a la conciencia ambiental adherida a los proyectos agroproductivos para corregir una trayectoria de avance en el mediano y largo plazo, con sus particularidades insertadas en términos de los diferentes procesos económicos, sociales, educativos y culturales del medio local y su vínculo con el equilibrio y respeto a la naturaleza.
2.2. Potencialidades Educativas del Medio Físico y Humano Local
Cuando la formación técnica se encuentra fusionada con el desarrollo sostenible, se intercepta de manera semántica y conceptual a una fórmula condensada que se reorientan hacia el favorecimiento ambiental, económico y social, al desplazar el foco de interés sobre las potencialidades educativas del medio físico y humano local, hacia el marco de los aspectos significativos de soporte a la vida de la comunidad.
Bajo estas expresiones, anuncian Almenar y Diago (2002), la primera condición para que el conjunto de ciudadanos puedan desarrollar sus potencialidades y capacidades en actividades colectivas en el horizonte de una vida mejor en sus condiciones de existencia, es el hecho de exhibir niveles de sustentabilidad a largo plazo en el nivel comunitario, para fomentar un desarrollo más equilibrado en las medidas agroambientales, y en los múltiples proyectos locales adaptados a las condiciones de cada territorio.
En términos de Salazar y Lenguita (2005), algunos factores de sustentabilidad social que incluyen los aspectos físicos, biológicos, laborales, habitacionales, recreativos, culturales, económicos, sociales, políticos, espirituales y afectivos, que configuran la vida individual y social, son indispensables para el desarrollo integral de la persona como ser humano, en tanto se requiere de ciertas condiciones socioculturales y ecológicas para reproducirse y desarrollarse de acuerdo a sus potencialidades y necesidades.
Vale decir que, estas condiciones ya deben existir en las comunidades, sin embargo, se observan de manera limitadas y muchas veces, se excluyen en la formación del ser humano, lo cual no permite el desarrollo de todas las potencialidades. En este aspecto añaden los autores que “las carencias individuales niegan la sustentabilidad a la persona y a la sociedad” (p. 179), como también surten efectos contrarios en el crecimiento individual y desarrollo social de las comunidades, ante la falta de acceso a la educación y cultura.
Del mismo modo, los seres humanos necesitan también paisaje y áreas verdes. Se manifiesta una pertenencia a la naturaleza en el hecho de querer volver a ella, de sentir atracción por alguna forma de paisaje natural. Por lo tanto, todo ser humano requiere de territorio para arraigarse, construir su historia y sus esperanzas. Bajo la misma caracterización de potencialidad, los mencionados autores hacen referencia a la participación ciudadana, puesto que “implica involucramiento, capacidad de decidir o influir en los asuntos económicos, sociales, políticos y culturales que afectan, modelan y condicionan la vida en sociedad” (p. 184).
Así, esta idea se complementa con la visión que se ha de realimentar en la formación de los futuros técnicos medios profesionales, como actores del desarrollo local, en vez de configurarlos exclusivamente como beneficiarios pasivos. De aquí que, la educación técnica agropecuaria coloca el centro de atención a la inclusión de la juventud y su protagonismo en los procesos de desarrollo, mediante la elaboración de proyectos socio-productivos que desplieguen sus potencialidades en beneficio de las comunidades y en la propia actividad de su especificidad agroecológica, social y cultural.
En este punto de vista, indica el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2002), que tal enfoque reivindica a la persona en su zona de influencia social, lo cual constituye al mismo tiempo, el fin y principal medio del desarrollo. La relación de fortalecimiento agropecuario, se despliega desde las capacidades humanas, como resultado de mayor equidad social y el crecimiento económico sostenido, en tanto hace pensar sobre los incentivos de formación hacia una población productivamente activa, que busca su propia seguridad alimentaria como factor de desarrollo.
El planteamiento anterior, tiene aun más vigencia en los requisitos y condiciones que se asoman dentro de la perspectiva de transformación que buscan mejorar la situación de la educación técnica robinsoniana y zamorana, ante los avances de la revolución educativa y tecnológica del campo, como componente inteligente y de acción emancipadora hacia el conjunto de instituciones con este tipo de formación.
De hecho, al confluir los razonamientos que expresa Pose (2006), se apuesta a modelos de acción para conseguir determinados fines de la vida, principios o ideas, que definen las diversas visiones de las distintas políticas culturales, dentro de los valores de identidad, libertad, igualdad de acceso educativo, participación y calidad de vida, derivados de la asignación de recursos e infraestructuras, además de la “habilitación de servicios profesionales, el estudio, la conservación y difusión del patrimonio cultural, el fomento de la creatividad, la cooperación y la diversidad cultural, el desarrollo local” (p. 23).
En los argumentos de Gagliardi (2008), esto significa que una escuela técnica media profesional, puede jugar un rol significativo como alternativa social para que los jóvenes que no puedan seguir otros estudios, configuren el desarrollo de la comunidad, la reducción de la pobreza y la mejora de la calidad de vida. En esta perspectiva, el desarrollo económico sin considerar la producción, es asumir una formación a espaldas de la realidad al ofrecer la posibilidad de acceder a empleos, y resolver el problema de la desocupación juvenil.
En concreto, esta condicionalidad parte del hecho de asumir desde el compromiso del docente, la perspectiva de trabajar más con el ser humano, estudiantes, comunidades, destacar la inspiración de la potencialidad del medio local y buscar ese sentimiento con el otro, y sus necesidades, al tomar en cuenta todas estas vivencias en la generación de los proyectos agro-productivos, toda vez que, el centro de formación y pedagogía se domine con una pertinencia social de la educación técnica, lo cual adquiere un valor y propósito teleológico que es justamente el beneficio del colectivo social.
2.3. Procesos Agro-productivos para la Seguridad Alimentaria
El enfoque asociado a los eventos de formación técnica en las escuelas agropecuarias robinsonianas y zamoranas en el núcleo de los procesos agro-productivos, cobran relevancia como factor económico para el desarrollo tecnológico y sostenible de las actividades con énfasis a la participación sistemática de los conglomerados educacionales dentro de un todo integrado de valores, cultura, trabajo y educación, que incluye además, elementos de insumos, maquinarias, tecnologías de producción y seguridad alimentaria.
En este marco de concepciones, la educación técnica y la seguridad alimentaria constituyen según Carrazón, Gallardo, Mabel y Valdés (2012), eventos en el proceso de desarrollo endógeno, que marcan pautas en el sentido de los cambios de hábitos y en las actitudes de consumo que se pueden adquirir en el aprender haciendo. La capacitación en el aprendizaje técnico de los estudiantes y las familias, en razón de la subsistencia para mejorar su producción e incrementar los ingresos en condiciones naturales favorables, están asociado a metodologías de capacitación horizontal que reconocen el saber campesino. Al respecto, los autores mencionados indican lo siguiente:
El fin de la pequeña agricultura y ganadería no es solamente conseguir mayor rendimiento, sino utilizar éstos para mejorar las condiciones de vida de las familias en ambos sectores económicos, un adecuado enfoque social en las labores económico-productivas en las cuales se incluiría la nueva extensión agrícola, es condición necesaria para reducir la inseguridad alimentaria. (p. 95).
La complementariedad de esta situación viene agregada en los razonamientos de Echeverri (2002), en torno a la estrategia del proyecto socio-productivo que parte de un análisis participativo en la cadena de actividades para consensuar los nudos críticos en el sistema social y orientar el apoyo en la ejecución en todos los sentidos, a fin de facilitar una gestión y uso eficiente de los recursos que destina la institucionalidad, en los eventos relacionados con los beneficios para las comunidades.
Desde este punto de vista, el mencionado autor manifiesta que la participación de los agricultores de la zona, es una práctica innovadora que toma en cuenta el respeto al ambiente para mejorar la visión hacia el futuro, siendo la zona de influencia de la actividad en las comunidades, el escenario posible para la gestión del proceso en términos de desarrollo sostenible.
En el mismo orden de razonamientos, explica Leff (2002), que los imperativos del desarrollo sostenible, tanto en materia de cooperación económica como en el eco del acceso a los mercados, se hace fundamental en el logro de procesos de producción que internalicen los costos ambientales para minimizar la pérdida de recursos y la degradación ambiental. Este escenario está íntimamente ligado a la incorporación de la dimensión ambiental y el eje de desarrollo sostenible en las escuelas técnicas, robinsonianas y zamoranas, ante la imperativa necesidad de una mirada institucional en estos núcleos de sustentabilidad: educativo, económico y socio productivo.
En relación a este mismo punto, resalta Kramer (2002), lo indispensable de reconocer una apropiada educación y sensibilización de las personas como pilar de la acción a favor de la economía y la tecnología, superación de la pobreza y minimización de la degradación ambiental, a través de la reorientación de programas en todos los niveles de educación formal, no formal e informal, la educación para el medio ambiente, debe dar paso a todas las áreas comprendidas de las ciencias sociales y humanas, en la cuestión de viabilidad de los proyectos productivos reorientados de manera interdisciplinaria.
En definitiva, los contenidos de las acciones educativas para el medio ambiente y la agroecología local, regional y nacional, deben constituirse en el mejor uso de reorientación de nuevas prácticas de participación, de la comunidad educativa, los gobiernos, las instituciones financieras y todos los demás protagonistas concernidos, en torno a la adaptación de los programas de educación técnica, ante las exigencias de un futuro viable, de adopción y difusión de prácticas novedosas en la interdisciplinariedad.
Asimismo, se define una plataforma fundamental de transformación y seguridad alimentaria, dentro de la formación socioproductiva respecto a la adquisición de nuevas actitudes y aptitudes cónsonas con la búsqueda de una mejor calidad de vida y respeto al medio ambiente, a través de la participación, capacitación y la sensibilización.
En resumidas cuentas, todos estos pilares forman parte de principios explícitos y concretos de la educación técnica agropecuaria y zamorana, enfocada en la seguridad alimentaria que se deben derivar como proceso revitalizador del crecimiento económico y social, rompiendo el binomio pobreza-degradación ambiental, al cambiar la calidad de vida fomentando la equidad, justicia social y seguridad alimentaria como objetivos sociales, asimismo preservar y reforzar la base de los recursos ambientales, asegurar un nivel local de desarrollo endógeno, dentro de políticas del Estado al afrontar los riesgos de la pobreza y el trabajo, incorporando los factores ambientales.
3. Consideraciones metodológicas
Las características de la realidad que se desea conocer en el mundo de las vivencias y experiencias de los actores sociales en relación a la educación técnica agropecuaria, desde una mirada de desarrollo sostenible asociado a los procesos agroproductivos y calidad de vida, me aportó elementos específicos del comportamiento humano que indagué bajo el enfoque fenomenológico, respecto a la dimensionalidad del ser sociocultural que domina estos escenarios.
Bajo estas consideraciones, tomé como sustento de ello, la interpretación del enfoque cualitativo, que según Scribano (2008), otorga significancia a su particularidad que radica en la relacionalidad dialógica con los sujetos en cuestión y en ello “se cruzan, aparecen y superponen, saberes y conocimientos sobre el fenómeno que agudiza nuestra necesidad de alerta metodológica” (p. 29). Una identificación sistemática de dichos cruces permitió el ejercicio adecuado en el camino recorrido.
La técnica de la entrevista a profundidad considerada en cinco (5) actores sociales gerentes y docentes de las tres escuelas técnicas agropecuarias del estado Lara, República Bolivariana de Venezuela, conformaron la plataforma informativa, lo cual se categorizó, codificó e interpretó en los cuadros de contenidos, en el marco de las categorías: desarrollo sostenible, educación técnica agropecuaria y procesos agroproductivos, cuyos extractos informativos se puntualizan en el despliegue de su comprensión presentados en los hallazgos.
4. Hallazgos
El sentido emergente de la subcategoría se codificó al señalar la técnica empleada: entrevista a profundidad (EAP), el actor social que menciona la información (AS1) y las líneas en las cuales se ubica el material protocolar transcrito. A continuación el cuadro 1, inicia esta presentación de los hallazgos.
Cuadro 1
Actor Social 1
Línea | Descripción | Categoría Abierta | Subcategoría/ Código |
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 | Investigadora: Coméntame sobre las actividades agrícolas que se realizan al ejecutar los proyectos agroproductivos en la Escuela Técnica Agropecuaria (ETA) en cuanto a la interrelación con la comunidad u otras instituciones. Actor Social 1. Bueno, los proyectos que hemos ejecutado más que todo están ubicados en la siembra de hortalizas, tomate, pimentón, ají, frutales como melón, lechosa. Para ello, hacemos una planificación conjunta con el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), nos acercamos a ellos y le pasamos el cronograma de actividades que vamos a desarrollar en cuanto al proceso de siembra y desde ambos escenarios institucionales: la Escuela Agropecuaria y la asesoría institucional del Estado en esa área, planificamos el uso de prácticas de controles de tipo orgánico y de algunos insecticidas de tipo biológicos que se van a utilizar en el rubro. Últimamente sembramos tomate, con el manejo de varios tipos de controles: etológico, biológico y culturales que son todas esas actividades que realizamos desde el establecimiento del semillero hasta llevar las plántulas a campo, aquí se usan semillas certificadas, se siembra un semillero luego se selecciona las más vigorosa que se llevan a campo. Todos estos eventos que se llevan a cabo en la Escuela Agropecuaria para el manejo integral de los recursos que constituyen eventos de conservación que mantienen la fertilidad de los suelos y algunos otros factores ambientales en las labores y prácticas adecuadas que se deben ir sembrando en la conciencia ecológica de los estudiantes | Procesos AgroProductivos Desarrollo Sustentable Desarrollo Sustentable Procesos AgroProductivos Educación Técnica Agropecuaria | Siembra SIEMB EAP-AS1 L: 7-11 Inter-Institucional INTINS EAP-AS1 L: 12-20 Prácticas de Control Orgánico, Cultural y Biológico CONORBI EAP-AS1 L: 20-27 Semillas SEMILL EAP-AS1 L: 28-33 Formación de la Conciencia Ecológica FCONE EAP-AS1, L: 34-43 |
Fuente: Nieves (2013)
4.1. Síntesis Comprensiva Derivada de la Información del Actor Social 1
La categoría: procesos agroproductivos, resalta su sentido y significado en la voz del actor social 1, en cuanto al desarrollo de los proyectos socio-productivos, que en el escenario de la escuela técnica agropecuaria, se plantean como objetivo de planificación académica en todos los aspectos que contemplan “la siembra de hortalizas, tomates, pimentón, ají, frutales como melón, lechosa” (EAP-AS1, L: 13-14). Asimismo, en la subcategoría: semillas, se concretó la significancia en torno al establecimiento del semillero hasta llevar las plántulas a campo, proceso en el cual hay que tener cuidado de usar “semillas certificadas, se siembra un semillero luego se selecciona las más vigorosa que se llevan a campo” (EAP-AS1, L: 25-26).
En cuanto a la categoría: desarrollo sostenible, se ubicó la subcategoría: inter-institucional, ha significado el apoyo en esta vertiente, a través del acompañamiento de instituciones relacionadas a los procesos agropecuarios conjuntamente con la escuela, que de manera integral y holística se implican en esta perspectiva. De igual forma, la subcategoría: eficaz de control orgánico, cultural y biológico, cobra vigencia en el hacer de la praxis pedagógica para la formación con conciencia ambiental desde el conocimiento de los controles orgánico y “el manejo de varios tipos de controles: etológico, biológico y culturales” (EAP-AS1, L: 20-27).
Finalmente, la categoría: educación técnica agropecuaria, se percibió desde la subcategoría: formación de la conciencia ecológica, en el marco de los proyectos socioproductivos que se llevan a la ejecución, de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes y comunidades, respecto al manejo integral de los recursos con las “labores y prácticas adecuadas que se deben ir sembrando en la conciencia ecológica” (EAP-AS1, L: 34-43).
Seguidamente, el cuadro 2, inicia la presentación de los hallazgos respecto a la información aportada por el actor social 2.
Cuadro 2
Actor Social 2
Línea | Descripción | Categoría Abierta | Subcategoría/ Código |
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 43 | Investigadora: ¿Cuáles son las actividades que se realizan al ejecutar los proyectos agroproductivos en su conectividad con la comunidad y otras instituciones? Actor Social 2: Este año trabajamos la siembra de maíz, para lo cual se prepara el terreno de acuerdo a prácticas recomendadas por algunas instituciones gubernamentales implicadas en el desarrollo sostenible como por ejemplo: el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), y en razón de ello, se siembra y se hacen las labores culturales propias del cultivo, en algunos casos se incorporan además los saberes ancestrales del cuidado de la semilla. Sin embargo, todo depende de la motivación del docente que está a cargo del área agrícola, para que se produzca un mayor acercamiento institucional en el horizonte entendible sobre las nuevas prácticas, aunque los docentes no lo hacen por la carga académica que sostienen en la escuela además que sus residencias están muy alejadas de este municipio, son docentes viajeros, además de la rigurosidad de los horarios. En cuanto a los representantes institucionales se les hace difícil poder trasladarse a esta zona a dictar los talleres. | Procesos AgroProductivos Desarrollo Sustentable Procesos AgroProductivos Educación Técnica Agropecuaria Educación Técnica Agropecuária Desarrollo Sustentable | Siembra SIEMB EAP-AS2 L: 7-9 Inter-Institucional INTINS EAP-AS2 L: 10-14 Procesos Ancestrales PROCANC EAP-AS2 L: 15-19 Motivación del docente MOTDOC EAP-AS2, L: 18-23 Flexibilidad Académica FLEACA EAP-AS2 L: 23-29 Inter-Institucional INTINS EAP-AS2 L: 29-32 |
Fuente: Nieves (2013)
4.2. Síntesis Comprensiva Derivada de la Información del Actor Social 2
La información sobre la categoría: procesos agro-productivos, que aportó el actor social 2, deja ver su significancia en la subcategoría: siembra, como una de las prácticas más comunes de especificidad en el cultivo y “siembra de maíz, para lo cual se prepara el terreno de acuerdo a prácticas recomendadas” (EAP-AS2, L: 7-9).
Del mismo modo, resalta la subcategoría emergente, tiene que ver con los procesos ancestrales, adjunto al deber ser de la escuela técnica agropecuaria, en cuanto al reconocimiento de estos aspectos en la formación del técnico medio profesional, al tener en cuenta las labores culturales propias del cultivo, según refleja el hecho que “en algunos casos se incorporan además los saberes ancestrales del cuidado de la semilla” (EAP-AS2, L: 15-19).
En relación a la categoría: desarrollo sostenible, se amplía la especificación inter-institucional que sirve para llevar a cabo los procesos científicos, técnicos y tecnológicos en los esquemas de acción conjunta con el “Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)” (EAP-AS2, L: 10-14). Auque todo ello debe partir de la acción gerencial mancomunada en el marco de los lineamientos estratégicos del Estado venezolano, al confluir en el hacer de los requerimientos planificados, puesto que a “los representantes institucionales se les hace difícil poder trasladarse a esta zona a dictar los talleres” (EAP-AS2, L: 29-32).
Respecto a la categoría: educación técnica agropecuaria, la interpretación subyace en términos de la subcategoría: motivación, dada la caracterización perceptible de los formadores para el trabajo en las labores agrotécnicas en esta zona rural de dependencia agro-productiva, a fin de generar los proyectos socio-productivos, a través del Programa: Todas las Manos a la Siembra, que se despliegue en el territorio nacional y exige “un mayor acercamiento institucional en el horizonte entendible sobre las nuevas prácticas” (EAP-AS2, L: 18-23).
Siendo así, esta situación se complementa con la idea emergente en la subcategoría: flexibilidad académica, razonada para llevar a cabo las actividades complementarias y de extensión, que se vinculan a un mayor tiempo disponible para el contacto con la realidad socio-productiva, frente a lo cual se consiguen limitaciones para la acción pedagógica focalizadas en el hecho que: “sus residencias están muy alejadas de este municipio, son docentes viajeros, además de la rigurosidad de los horarios” (EAP-AS2, L: 23-29).
El cuadro 3, hace referencia a la presentación de los hallazgos respecto a la información aportada por el actor social 3.
Cuadro 3
Actor Social 3
Línea | Descripción | Categoría Abierta | Subcategoría/ Código |
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 43 | Investigadora: ¿Cuál es la influencia de las actividades agrícolas de esta escuela en la calidad de vida de las comunidades? Actor Social 3. Fíjate, las actividades agrícolas influyen de una manera positiva ya que los estudiantes provienen de la comunidad rural, hijos de agricultores, de criadores de ganado, ellos pueden tener un saber ancestral de lo que hacen sus padres, o sea tienen una experiencia, conocimiento previo. El padre siembra vamos a poner el ejemplo del caso del maíz y el insumo que utiliza, nosotros acá en la escuela técnica agropecuaria estamos usando una técnica innovadora porque estamos tratando de minimizar en lo posible lo que son los insumos químicos. Entonces cuando ellos vienen para la escuela técnica y comenzamos a llevar un cultivo haciendo uso de productos biológicos, tienen dos visiones: como lo hacen sus padres abusando de los productos químicos y la otra, con lo que nosotros le estamos enseñando y lógicamente este futuro técnico medio profesional, lleva esa enseñanza de querer mejorar el ambiente, minimizar o eliminar el uso de los productos químicos, porque de eso depende el futuro de sus hijos y de las personas que van a consumir esos productos agrícolas. | Procesos AgroProductivos Educación Técnica Agropecuaria Desarrollo Sustentable | Procesos Ancestrales PROCANC EAP-AS3 L: 5-12 Formación de la Conciencia Ecológica FCONE EAP-AS1, L: 15-20 Prácticas de Control Orgánico, Cultural y Biológico CONORBI EAP-AS3 L: 20-43 |
Fuente: Nieves (2013)
4.3. Síntesis Comprensiva Derivada de la Información del Actor Social 3
La singularidad que presenta la información a partir de la entrevista a profundidad considerada desde el actor social 3, respecto a la categoría: procesos agro-productivos, mantiene su significancia en la subcategoría: procesos ancestrales, en torno a la cotidianidad de las actividades agrícolas vivificadas en la comunidad rural, cuyas prácticas trascienden a la familia y adquieren relevancia en la práctica pedagógica, en tanto es inherente a la pertinencia social de la educación técnica agropecuaria, puesto que los “hijos de agricultores, de criadores de ganado, ellos pueden tener un saber ancestral de lo que hacen sus padres, o sea tienen una experiencia, conocimiento previo” (EAP-AS3, L: 5-12).
En forma similar, la categoría: desarrollo sostenible, se develó en los términos de su comprensión, desde el sentido y significado otorgado por el actor social 3 a la subcategoría: práctica de control orgánico, cultural y biológico, relacionado con el hacer formativo el técnico medio profesional en el marco de su sensibilidad ecológica, frente al abuso de los productos químicos en la agricultura.
De allí que, el sustento enriquecedor de la información se focalizó hacia el impacto que “lleva esa enseñanza de querer mejorar el ambiente, minimizar o eliminar el uso de los productos químicos, porque de eso depende el futuro de sus hijos y de las personas que van a consumir esos productos agrícolas” (EAP-AS3, L: 20-43),
En estas mismas implicaciones, la categoría: educación técnica agropecuaria, adquieren relevancia desde la subcategoría: formación de la conciencia ecológica, al incrementar aquellos procesos técnicos innovadores que procura superar las actividades desfasadas del equilibrio ambiental y productivo, debido a que ha de considerarse en el eco de las transformaciones socioeducativas el hecho de tratar “de minimizar en lo posible lo que son los insumos químicos” (EAP-AS1, L: 15-20).
En concreto, las derivaciones conceptuales significativas, que se observan de manera integral en gráfico 1, comprenden las categorías abiertas: educación técnica agropecuaria, desarrollo sostenible y procesos agro-productivos, cuyos sentidos y significados emergieron de las voces de los actores sociales 1, 2 y 3.
A tal efecto, se utilizó la línea más fina en el gráfico 1, para designar las subcategorías emergentes en la significancia del actor social 1, distinguidas de manera holística como: siembra, semilla, formación de la conciencia ecológica, inter-institucional y prácticas de control orgánico, cultural y biológico.
En el mismo esquema, se tomó la línea más gruesa que indica en el gráfico 1, al mostrar las subcategorías derivadas a partir de la voz del actor social 2, lo cual está interpretado en: siembra, motivación del docente, flexibilidad académica, procesos ancestrales e inter- institucional.
En cuanto a la representatividad de parte del actor social 3, que se indica con líneas punteadas, se conectaron las siguientes subcategorías: formación de la conciencia ecológica, prácticas de control orgánico, cultural y biológico y procesos ancestrales. Por consiguiente, se manifestó una saturación conceptual de la información, tal como se visualiza en el gráfico 1.
5. Reflexiones
El recorrido investigado por el camino de los aciertos y desaciertos que enriquecen las manifestaciones socio-pedagógicas de los docentes y gerentes educativos de la escuela técnica agropecuaria robinsoniana y zamorana, habla sobre el despliegue de los lineamientos ministeriales practicados como instrumento de interacción socio-cultural y agro-productivo, que se ha venido realizando en el dominio formativo del técnico medio profesional que emerge de esta realidad, desde la apertura de la escuela a su comunidad, en nuevas rutas de confluencia educativa frente a las nociones de conceptos agro-ecológicos, que suman eventualidades de saberes y haceres acerca de lo vivido.
De hecho, el despliegue de cada uno de los elementos que se interceptan en el modo de darse los procesos productivos desde la mirada del desarrollo sostenible, fueron descritos por los propios actores sociales, respecto a los proyectos ejecutados en la siembra de hortalizas, tomate, pimentón, así como frutales, ajustados a una planificación educativa donde intervienen representantes de la comunidad de productores, con el eje de intercambio de saberes culturales que se incorporan al desarrollo y cronograma de trabajo, conjuntamente con el asesoramiento de instituciones públicas del estado Lara enfocados en el desarrollo sostenible, para el manejo de controles en los cultivos.
Dada esta situación, se inician los hechos que fortalecen los valores agro-ecológicos en la formación de los estudiantes y al mismo tiempo, se toma conciencia acerca de los desequilibrios marcados por el abuso de los insecticidas químicos con efectos residuales en los suelos y alimentos que atentan contra la salud humana y animal, debido a que sus consecuencias a largo plazo, se suman a la cadena alimenticia desmejorando la calidad de vida.
En definitiva, es impostergable la condición reflexiva en la acción del docente, ante el conglomerado de la gerencia educativa y los pobladores de la zona rural, cuyas prácticas de subsistencia se focaliza en la agro-producción, para una mayor información y sensibilización sobre la sustentabilidad del ecosistema, lo cual conlleva el fomento de la cultura de conservación del ambiente, en la multiplicación de esfuerzos compartidos para tomar decisiones sobre el refuerzo y acompañamiento inter-institucional, en apoyo a las prácticas agro-ecológicas.
6. Referencias
- Almenar, R y Diago, M. (2002). El proyecto necesario. Construir un desarrollo sostenible a escala regional y local. España: Universidad de València.
- Carrazón, J.; Gallardo, C.; Mabel, D y Valdés, M. (2012). Seguridad alimentaria para todos. Concepto y reflexiones. España, Madrid: Visión Libros.
- Cumare, M. (2009). Compendio sobre agroecología II. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación.
- Echeverri, R. (2002). Experiencias de atención a la pobreza y municipalización en el desarrollo rural sostenible. Colombia, Bogotá: IILCA/Banco Interamericano de Desarrollo.
- Flórez, R. (1999). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia: MacGraw-Hill.
- Gagliardi, R. (2008). Gestión de la educación técnica profesional. Capacitación directiva para la formación de jóvenes autónomos. Argentina, Buenos Aires: Noveduc.
- Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2002). Encuentro regional sobre juventud rural. Retos y desafíos para una agenda rural en el nuevo milenio. Costa Rica: Alianza Cooperativa Internacional/Banco Interamericano de Desarrollo.
- Kramer, F. (2002). Manual práctico de educación ambiental. Técnicas de simulación, y otros métodos educativos. España, Madrid: Catarata.
- Leff, E. (2002). La transición hacia el desarrollo sostenible. Perspectivas de América Latina y el Caribe. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
- Mariñez, F. (2009). (Coord.). Compromiso ciudadano. Participación y gestión pública en Nuevo León. México: Nuevo León.
- Pose, H. (2006). La cultura en las ciudades. Un quehacer cívico-social. España, Barcelona: Graó.
- Salazar, R y Lenguita, P. (2005). Democracia emancipatoria. España: Amazon.
- Scribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Argentina, Buenos Aires. Prometeo.
Elsana Nieves Crespo: Profesora en Educación Técnica Agropecuaria. Ingeniero Agrónomo. Candidato a Doctor en la Universidad Latinoamericana y del Caribe. República Bolivariana de Venezuela.
Email: [email protected] Teléfono 0416-7526342. Código postal 3050
Datos para citar este artículo:
Elsana Nieves Crespo. (2014). Educación técnica sustentable. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/educacion-tecnica-sustentable.html
Luna María Estrada dice
Sin duda el único futuro para los jóvenes de nuestra América Latina es una educación responsable, cuidadosa del propio ser humano, del futuro y del planeta en todos los sentidos.
Ojalá que cada vez más personas lo entiendan y que esto se aplique tanto a nivel institucional como dentro de cada hogar.