• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

El lugar del cuerpo como un saber más dentro de las aulas

Ximena Méndez Mihura - 29 Oct, 2012
Citar este artículo  

Desarrollo:

Estuve viendo la conferencia de Sir Ken Robinson "Educación y Creatividad" y pensé en escribir un breve artículo para reflexionar sobre algunos conceptos de interés:

Me gustaría comenzar con la reflección de Robinson al hablar de los académicos plantea que, si bien no todos, pero muchos de ellos, viven en sus cabezas y especialmente en un lado de ellas. No tienen cuerpo: "Miran a sus cuerpos como una forma de transporte para sus cabezas."

Plantea que una prueba es asistir a una conferencia académica e ir a la discoteca la noche final: "(…) y allí verán ustedes a hombres y mujeres retorciéndose sin control sin ritmo alguno. (…)" vemos qué claro es Robinson al afirmar que mente y cuerpo están separados en el mundo de los profesores universitarios, pero relacionándolo con lo que plantea Nachmanovitch hablando del juego en Flee Play:"Al reinterpretar la realidad y producir algo nuevo, evita que permanezcamos rígidos".

Esta descoordinación que plantea Robinson en una noche de discoteca, donde todos son descoordinados y no tienen control ni ritmo alguno, nos pasa a todos nosotros también, este tema del no control del cuerpo, como si sólo fuera un medio de transporte nos plantea una pregunta ¿Cómo lo incorporamos de a poco nuevamente en la educación? Para encontrar una respuesta es bueno nuevamente volver a citar a Nachmanovitch en Flee Play:

"Cuando los trabajos más exigentes se acometen con un espíritu de trabajo festivo, son juego. (…) Juntamos elementos que antes estaban separados."

Podríamos plantearnos, como docentes, si este seria un camino de acción para unir cuerpo y mente.

Tengamos en cuenta el planteo de Robinson sobre los sistemas educativos en todo el mundo:

"(…) Existe la misma jerarquía de materias: en lo mas alto las matemáticas y los idiomas, las humanidades, y en la parte inferior, las artes. Incluso con las artes hay jerarquía, primero la plástica y la música tienen un status superior en la escuela que el teatro y la danza. (…) Nuestro sistema educativo se basa hoy en día en la idea de capacidad académica. Y hay una razón, todos los sistemas creados alrededor del mundo datan de una realidad de antes del siglo XIX. No existían sistemas públicos de educación, creados para satisfacer las necesidades de la industrialización."

La cita es larga pero plantea muy bien nuestro contexto educativo, en lo macro, y que tan bien ha sido aplicado en el espacio áulico. Siguiendo a Nachmanovitch: "El juego es siempre una cuestión de contexto". Así podemos nosotros también ver que podemos, como en el juego, hacernos más flexibles, y si éste que Robinson plantea es nuestro contexto, también podemos ver como podemos hacer más creativa nuestra práctica cotidiana, reinterpretando la realidad para producir algo nuevo. Siguiendo a Nachmanovitch: "No es lo que hacemos, sino cómo lo hacemos"

Robinson aporta también que toda la jerarquía educativa plantea dos cosas:

"Primero: la mayoría de temas útiles para el trabajo están en la cabeza. (…) Segundo es que la capacidad académica lo que realmente ha llegado a dominar nuestro punto de vista sobre la inteligencia. (…) Y la consecuencia es que muchas personas de gran talento, brillantes, gente creativa, piensan que no sirven por que aquellas cosas en las que eran buenos en la escuela no se valoraron, o son actualmente estigmatizadas".

Sin embargo, todas estas personas tienen un caudal que aportarle a la sociedad, el haber sobrevivido en un mundo hostil para el cual ningún sistema educativo en el mundo nos prepara, es verdaderamente todo un mérito. La escuela claramente apunta a resultados. Pero pensemos en las reflexiones que nos plantea Nachmanovitch:

"Hay una palabra alemana Funkionlust, que significa placer de hacer, de producir un efecto, a diferencia del placer de lograr el efecto o de poseer algo. (…) El centro está en el proceso, no en el producto. El juego es intrínsecamente satisfactorio"

Robinson nos habla de que en la escuela el error es algo temido, no se busca decir que el estar equivocado es ser creativo, pero es evidente que el temor constante a equivocarnos no nos ayuda a serlo, entonces buscamos las recetas conocidas que nos hacen sentir seguros y no queda lugar para innovar, para crear. Siguiendo a Nachmanovitch: "El juego, la creatividad, el arte la espontaneidad, todas estas experiencias son su propia recompensa, y se bloquean cuando actuamos por una recompensa o un castigo, o por pérdida o ganancia".

Una de las anécdotas de Robinson es que un día almorzó con una gran directora de danzas, la coreógrafa y bailarina Gillian Lynne y le preguntó como fue que descubrió que quería ser bailarina, ella le dijo que en la escuela le dijeron a la madre que tenía déficit de atención, la madre la llevó al médico y él le dijo que no tenía nada, sino que era bailarina, que la llevara a una escuela de danzas. La madre le hizo caso al médico, y ella el primer día de clases se encontró con un montón de niños que como ella "pensaban con el cuerpo". Luego se convirtió en una gran bailarina, fundó una gran compañía de ballet y dirigió espectáculos de prestigio en todo el mundo. Pero su educación, por suerte se dirigió a esa habilidad que poseía y que algunos estigmatizaron. Robinson se plantea:¿Qué hubiese pasado si el médico le hubiera recetado algún medicamento para que se tranquilizara?

Siguiendo a Nachmanovitch:

"La creatividad totalmente desarrollada se produce cuando un adulto entrenado y diestro es capaz de acudir a las fuentes de la conciencia de juego clara e intacta del niño pequeño que lleva adentro. Esta conciencia produce una sensación y tiene una manera de fluir que se reconoce de inmediato. Es como "arrojar una pelota en agua que corre constantemente: en un flujo incesante momento a momento".

Todos estos planteos son buenos para reflexionar en una practica flexible y en los conocimientos como los de danza y movimiento que no están presentes en nuestras practicas docentes o quizás están pero en dosis mínimas.

Bibliografía y fuentes de consulta:

  • Sir Ken Robinson "Educación y Creatividad" (video).
  • Nachmanovitch Free Play, "la improvisación en la vida y en el arte"

Datos para citar este artículo:

Ximena Méndez Mihura. (2012). El lugar del cuerpo como un saber más dentro de las aulas. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/el-lugar-del-cuerpo-como-un-saber-mas-dentro-de-las-aulas.html

Copiar

Te puede interesar

  • Ni una botella más
  • La mujer y la "edad de la desesperación"
  • Taller vivencial habitando el cuerpo, en Xalapa, Veracruz

Ver más artículos en la categoría: Educación, Psicoterapia corporal

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Descargar artículo PDF

Descarga aquí la versión PDF de este documento.

Artículos relacionados

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

¿Qué estas buscando?

20 años Vinculando

Desde 2003 Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores sobre Educación y Psicología.

Los investigadores que publican con nosotros son citados en publicaciones científicas de Todos los países de habla hispana. Gracias por tu visita.

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando © Revista Vinculando 2003 - 2023. Revista especializada en Educación y Psicología.
Contacto · Mapa del sitio · Privacidad · Derechos de autor