• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

El tercero excluido en el contexto áulico y su impacto en el aprendizaje

Autor(a): Carlo Fabián Brito Mar - 12 Ago, 2019
¿Cómo citar este artículo?  

Resumen

Se analizó el rendimiento académico de tres grupos de la Universidad Tecnológica de México, campus Atizapán. Se observó que un elevado porcentaje de alumnos con bajo rendimiento académico tienen características de autoexclusión2; esto es, optan por no participar en clase. Como estrategia, uno de los tres grupos fue motivado para que sintieran mayor seguridad, se les sensibilizó acerca del miedo al error, el resultado fue un menor número de alumnos con bajo rendimiento académico. El presente proyecto refuta la lógica del tercero excluido de Aristóteles que dice “entre dos juicios contradictorios no existe la posibilidad de un tercero”, los juicios que se analizaron son “el que estudia aprueba” y “el que no estudia no aprueba”, se comprobó que existe una tercera posibilidad, tiene una alta relación con el miedo a ser exhibidos y cometer errores en el contexto áulico, “el que estudia y se autoexcluye no aprueba”.

Palabras clave: Rendimiento académico, autoexclusión, tercero excluido, exhibido, aprendizaje.

Summary

The Academic performance of three groups of the technological university of México, Atizapán campus was analized. It was observed that a great percentage of the students that had low performance showed characteristics of auto-exclusion, this is, opt themselves out of any form of participation. As an strategy one of the groups was motivated from the beginning of the quarter so that they could feel more confidence, there was discussions about fear of being wrong, as a result there was a lower number of low performance students. The present Project refutes the logic of the third excluded of Aristotle that states " between two contradictory judgments the possibility of a third is non existent". The two judgements that were analyzed are, "if you study you pass" and " if you don’t study you fail", it was proven that exists a third possibility, that students that fail have a high relation with the fear of been exhibited and make mistakes in the aulic context: "the one that studies but excludes itself will fail".

Keywords: Academic performance, autoexclusion, third excluded, exhibited, learning.

Introducción

El rendimiento académico, es regido por dos condiciones generales: el que estudia aprueba y, el que no estudia no aprueba. Para García, López de Castro, Rivero, (2014), “el alumno con bajo rendimiento académico no sabe estudiar y no sabe aprender” (p. 274).

Se sabe que un alumno(a) es responsable por no lograr los rendimientos académicos esperados y, es por falta de capacidades, de motivación o de esfuerzo, o por no estudiar.

Este proceso es un estigma para los alumnos(as): aquellos alumnos que no estudian son los que no aprueban.

Los alumnos(as) que no estudian ven afectado su proceso de aprendizaje y su rendimiento académico, y como menciona Escudero Muñoz, (2005), un rendimiento académico bajo es un fracaso escolar que en muchas ocasiones lleva a los alumnos a la autoexclusión escolar (p. 3).

La autoexclusión escolar es la consecuencia de no saber estudiar, los alumnos en estas condiciones generan conceptos negativos de sí mismos, al grado de aceptar “que no sirven para estudiar”.

En el presente documento se analiza la autoexclusión, el rendimiento académico, las conductas de los alumnos(as) y se comparan con las calificaciones finales. Estos resultados nos llevan a refutar la lógica del tercero excluido3 de Aristóteles4, que en términos generales dice que en dos juicios contradictorios entre sí, no existe la posibilidad de un tercero, está exclusa esa posibilidad.

La lógica del tercero excluido tiene un sentido bivalente, esto es, o es falso o es verdadero, solo se espera cualquiera de estos dos resultados. Bajo esta lógica, decimos que se tienen dos juicios lógicos, “el que estudia aprueba” y “el que no estudia no aprueba”, no existe la posibilidad de un tercero, se excluye.

Se identificaron alumnos que si estudian, pero que no aprueban. Una de las principales características de estos alumnos es que se aíslan y optan por no participar en clase, se autoexcluyen.

Estado actual del problema

Las estrategias comunes para intentar resolver el bajo rendimiento académico van desde exámenes extraordinarios, asesorías, tutorías, apoyos en línea, grupos de apoyo, etc.; no se reflexiona acerca de la verdadera problemática, como pudiera ser autoestima, miedo al rechazo, miedo a ser exhibidos, etc.

En más de 7 años de experiencia como docente universitario me he dado a la tarea de analizar a los alumnos que no aprueban y su bajo rendimiento académico; principalmente el comportamiento y su actitud durante las sesiones. En la observación de más de 30 grupos, de carreras diferentes tales como contabilidad, finanzas y economía he identificado ciertas características de los alumnos(as) que no aprueban, tales como:

  • No participan en clase
  • Tienen muchas dudas que se acumulan
  • Se aíslan e intentan pasar desapercibidos
  • Frustración
  • Falta de interés

Estas características aparentan ser la causa del bajo rendimiento académico y por consecuencia del bajo rendimiento.

Como analiza Robles, Espinosa, Padilla, Álvarez, Páez, (2008) en su estudio de BFNE-II, “el miedo a la evaluación negativa” de los demás alumnos tiene la mayor puntuación en alumnos universitarios de la Universidad Iberoamericana; por otra parte, Mora, Natera, Andrade-Palos (1994) refieren desde una perspectiva psicopatológica que los alumnos mexicanos universitarios tienen altos sentimientos de inferioridad.

Materiales y métodos

Se trabajó con una metodología cualitativa con métodos etnográficos, bajo observación participativa. Se trabajó con 117 participantes, divididos en materias (tres diferentes) de la Universidad Tecnológica de México, campus Atizapán, Estado de México.

Participantes

Participaron 39 mujeres (33,33%) y 78 hombres (66,67%), sus edades fluctuaban entre los 18 y los 23 años. De éstos, 43 (36,75%) estudiaban el primer año escolar, los restantes el último año (63,25%). Se seleccionó a los participantes de tres grupos diferentes y tres carreras diferentes.

Instrumentos

Se utilizaron los exámenes finales para medir el rendimiento académico, el criterio de calificaciones es, entre 0 y 5.99 son no aprobatorias y reflejan bajo rendimiento académico y entre 6.00 y 10.00 son aprobatorias y reflejan buen rendimiento académico. Se realizaron entrevistas a los alumnos para saber su punto de vista con respecto a la participación en clase.

Estrategia para la investigación

Como estrategia se optó por separar la investigación en dos grupos, el grupo de trabajo 1 (materia 1 y 2) se trabajó con los siguientes criterios:

  • Análisis del rendimiento académico a través de las calificaciones finales
  • Entrevistas con respecto a sus temores y miedos en el contexto áulico

El grupo de trabajo 2 (materia 3) se motivó desde un principio impulsándolos a participar en clase, a que comprendan que el error es parte del aprendizaje y a que pierdan el miedo a ser exhibidos

Resultados

El estudio se aplicó a 3 grupos universitarios de diferentes niveles académicos universitarios, la tabla muestra los datos generales de los grupos.

MATERIACUATRIMESTRENO. ALUMNOS
Materia 1443
Materia 2746
Materia 3928
117

Gráfica 1. Total de alumnos encuestados

Se entrevistó a los alumnos para saber su punto de vista de su “participación” y “no participación” en clase; se deseaba saber los motivos por los cuales participan en clase y porqué no.

Sorprendentemente los alumnos respondieron en su mayoría, entre el 67.86% y 71.74% que prefieren no participar:

“No participo, prefiero estudiar después” …

En las entrevistas, se preguntó del motivo por el cual no participan; la mayoría de los alumnos coinciden: el miedo a ser exhibidos entre sus compañeros.

MateriaMotivo de no participación en clase
No participanMiedo a ser exhibidos5Falta de interés6
Número%Número%Número%
Materia 13069.77%1963.33%1136.67%
Materia 23371.74%2472.73%927.27%
Materia 31967.86%1894.74%15.26%

Gráfica 2. Motivo de no participación en clase

El grupo de trabajo 1 (materia 1 y 2).

De acuerdo con los resultados de la gráfica 2, el 69.77% y 71.74% de los alumnos no participan en clase.

Una vez que se ordenaron los resultados, se esperó a los resultados de exámenes del primer bimestre, esto para evaluar el rendimiento académico. Los resultados del examen del primer bimestre son los siguientes:

MateriaAprobaronNo aprobaronBaja
No.%No.%No.%
Materia 11944.19%1944.19%511.63%
Materia 21430.44%2963.04%36.52%

Gráfica 3. Total de alumnos que aprobaron y no aprobaron

El rendimiento académico para este grupo de trabajo se considera bajo, sólo el 44.19% y 30.44% aprobaron respectivamente, sin considerar aquellos alumnos que se dieron de baja.

Resultados del grupo de trabajo 1 al finalizar el curso.

MateriaAprobaronNo aprobaronBaja
No.%No.%No.%
Materia 11944.19%1330.23%1125.58%
Materia 23167.39%1021.74%510.87%

Gráfica 4. Rendimiento académico al finalizar el curso del grupo de trabajo 1

Como resultado final, el rendimiento académico sigue siendo bajo, nótese que se elevó en ambos casos el número de bajas y disminuyó en apariencia el número de alumnos no aprobados.

El grupo de trabajo 2 (materia 3).

En este grupo de trabajo no se analizaron datos de manera bimestral; principalmente por ver resultados solo hasta el final, se trabajó con los alumnos bajo los siguientes conceptos:

  • El equivocarse es una oportunidad para aprender.
  • Participar en clase.
  • Preguntar hasta lo más básico, el equivocarse en clase siempre dará beneficios de aprendizaje.

De los 28 alumnos entrevistados, 19 expresaron al inicio de cuatrimestre “tener miedo a equivocarse” esto es, el 67.86%. Se trabajó con los alumnos, se les motivó y creó un contexto áulico de confianza para que se atrevieran a participar sin temor a ser exhibidos.

Los resultados con respecto al rendimiento académico son:

MateriaAprobaronNo aprobaronBaja
No.%No.%No.%
Materia 32485.72%310.71%13.57%

Gráfica 5. Rendimiento académico del segundo grupo de trabajo

En este grupo se trabajó en la parte emocional y del miedo a equivocarse: cabe aclarar que el grupo se mostró renuente en el primer bimestre y mejoró su actitud para el segundo bimestre.

Se observó que mejoró el rendimiento académico, el número de no aprobados son menores.

Discusión

Los hallazgos en los 117 alumnos entrevistados demuestran que no precisamente se debe a la falta de estudio y/o dedicación; el miedo a ser exhibidos los lleva a no participar en clase.

De 117 alumnos entrevistados, 82 suelen no participar en clase, esto es el 70.09%. De esos 82 alumnos que no participan en clase, 61 opinaron:

…”no me gusta ser exhibido en clase, me da miedo”

Una minoría de alumnos opinó que es por falta de interés.

De acuerdo con Caso, Hernández, (2007) la mayoría de los estudios e investigaciones están enfocadas a mejorar la planeación de programas preventivos para mejorar el rendimiento académico, pero poco se hace en la creación de contextos áulicos que generen confianza y mejoren la autoestima de los estudiantes.

El rendimiento académico para el grupo de trabajo 1, al finalizar el cuatrimestre tiene una peculiaridad: se incrementaron los alumnos que se dan de baja y en apariencia disminuyen aquellos que no aprobaron. Los alumnos que no aprueban se encuentran entre aquellos que les da miedo ser exhibidos, no aprobaron 39 alumnos, esto es el 44.82% del total del grupo de trabajo.

El grupo de trabajo 2, conformado por 28 alumnos y de una sola materia, fue motivado desde un principio, se creó un contexto de confianza sin dejar de lado el profundo respeto dentro del aula de clase. El resultado para este grupo fue muy diferente, 19 alumnos (67.86%) opinaron que no participan en clase, sin embargo el rendimiento académico para este grupo mejoró considerablemente, sólo 4 alumnos (14.29%) no aprobaron, considerando 1 que se dio de baja.

Garbanzo (2007), identifica en el bajo rendimiento académico diversos factores externos y que no son únicamente por falta de estudio, sino que lo relaciona con el control que ejercen otras personas.

Esta influencia lleva a los alumnos a una zona de temor y miedo, se aíslan sin importar las consecuencias. Es necesario recordar la importancia del reconocimiento.

Cuando los alumnos se aíslan, se autoexcluyen y abandonan estudios y, durante este proceso, existe bajo rendimiento académico.

De acuerdo a las observaciones y resultados concluimos que los alumnos que no aprueban, que tienen bajo rendimiento académico, en su mayoría, es porque se autoexcluyen, el miedo a sentirse exhibidos en el contexto áulico los lleva a una zona gris; una zona que les crea cada vez más conflictos para aprender, se aíslan y los lleva a tener bajo rendimiento académico.

La lógica del tercero excluido excluye una tercera posibilidad, de los juicios contradictorios el que estudia aprueba y el que no estudia no aprueba, surge una tercera posibilidad, el que estudia y se autoexcluye, no aprueba.

(Morín, 2012) sugiere incluir al excluido, con “La lógica del tercero incluido o lógica de la inclusión”, aprender a diferenciar a los alumnos y motivarlos para eliminar de sus memorias el hecho de que el equivocarse es negativo.

Es necesario crear ambientes áulicos que a los alumnos los aleje de la zona gris y los convierta; que dejen de sentirse excluidos y se incluyan en el aprendizaje, que sepan que la perfección no existe, que el hecho de mantenerse inmóviles para no equivocarse los lleva a un verdadero conflicto.

La investigación presente nos lleva a demostrar que existe una gran posibilidad de tener dentro de los alumnos que no aprueban un tercero excluido, mismo que se excluye por miedo a equivocarse, por miedo al error, no es que no se prepare, es que le da miedo equivocarse.

Trabajos citados

  • Incidencia Civil en la Educación. (2014). Desenmascarar la dicriminación. La violencia del sistema educativo mexicano hacia los pueblos originarios y las personascon discapacidad. México: Editorial Fray Bartolomé de las Casas, A.C.
  • Almeida, L. S. (2008). Contribuciones del factor general y de los factores específicos en la relación entre inteligencia y rendimiento escolar. European Journal of Education and Psychology,, 5-16.
  • Ball, S. (1991). Foucault y la educación, disciplinas y saber. España: ediciones Morata S.L.Banerjee, R. (2014). La verdadera razón por laque no se contrata a universitarios. Forbes.
  • Candel, M. (2010). Aristóteles Protréptico- Metafísica, Física, Acerca del alma. Madrid, España: Gredos.
  • Candilorio, H. (2011). La lógica del tercero Excluído. . Instantes y Azares, escrituras Nietzscheanas, 9, 95-109.
  • Caso, H. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista latiniampericana de psicología, 487-501.
  • Dapozo G., L. V. (2010). Predicción del rendimiento académico de alumnos de primer año de la FACENA (UNNE) en función de su caracterización socioeducativa . Revista Electrónica de Investigación Educativa.
  • De Gortari, E. (2000). Diccionario de la lógica. España: Editorial Plaza y Valdéz .
  • Destutt de Tracy, A. (2012). Principios lógicos o colección de hechos relativosa la inteligencia humana. Barcelona, España: Ulan Press.
  • Díaz, F. (2006). La educación de los Aztecas, cómo se formó el carácter del pueblo Mexica. México: Panorama Editorial.
  • Díaz-Guerrero, R. (2002). Psicología del Mexicano, descubrimiento de la etnopsicología. México: Trillas.
  • Escudero Muñóz, J. (2005). fracaso escolar, Exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, Universidad de Murcia, 1-24.
  • Flores, R. (2016). Bajo rendimiento académico: Más allá de los factores sociopsicopedagógicos. UNAM, FES IZTACALA México, 95-111.
  • Frade, L. (2012). Competencias en el aula, conceptos básicos, planeación y evaluación. México: Inteligencia Educativa.
  • Garbanzo, G. (2007). Factores asocIados al rendImIento académIco en estudIantes unIversItarIos, una reflexIón desde la calIdad de la educacIón superIor públIca . Educación, Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica, 43-63.
  • García Y., L. d. (2014). Estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico, ¿qué hacer? EDUMECENTRO, Cuba, 272-277.
  • González, J. (1988). La pedagogía de Célestin Freinet: contexto, bases teóricas, influencia. Madrid, España: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Jaeger, W. (2002). Aristóteles, bases para la historia de su desarrollo intelectual. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Jimenez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad.
  • Leary, M. (1983). A Brief Version of the Fear of Negative Evaluation Scale. . Personality and Social Psychology Bulletin, 371-375.
  • Lloyd, G. (2007). Aristóteles, desarrollo y estructura de su pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.Maslow. (1991). motivación y Personalidad. Madrid: España.
  • Mora, N. A.-P. (1994). Escala de síntomas "Sympton Rating Test" (SRT) en estudiantes mexicanos de nivel medio superior. Salud Mental, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, 15-23.
  • Morín, E. (09 de 05 de 2016). www.edgarmorin.org. Obtenido de http://www.edgarmorin.org/blog/42-epistemologia/438-tercero-incluido.html
  • P., R. (2005). Los garrotes y las zanahorias. México: Colección Galatea, U.N.A.M.
  • Pérez, M. (2005). Los garrotes y zanahorias. México: Colección Galatea, UNAM.
  • Pérez, M. (2006). Lógica clásica y argumentación cotidiana. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Pink, D. (2010). La sorprendente verdad sobre qué nos motiva. España: Ediciones Gestión 2000.
  • Reale, G. (1985). Introducción a Aristóteles. Barcelona: editorial Herder.
  • Robles, Espinosa, Padilla, Álvarez, & Páez. (2008). Ansiedad Social en Estudiantes Universitarios: Prevalencia y Variables Psicosociales Relacionadas. Psicología Iberoamericana, 54-62.
  • Ross, D. (1993). Aristóteles. Buenos Aires, Argentina: Charcas Buenos Aires.
  • Rukmini, B. (30 de Diciembre de 2014). www.forbes.com.mx. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/la-verdadera-razon-por-la-que-no-se-contrata-a-universitarios/
  • Sautu, R. B. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
  • Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa. México: Pearson Educación.Sen, A. (1999). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza Editorial Sen.
  • Valdez J., L. I. (2010). Los tipos de miedo prevalentes por generación y por sexo . Revista electrónica de psicología Iztacala, 16.
  • Villegas, A. (2002). El nuevo perfil de la cultura mexicana. Filosofía de la cultura mexicana, 404-405.
  • Vittori. (2014). La Discriminación interiorizada influenciada del racismo en la imagen de si mismo y auto-exclusión. Universidad de la República Facultad de Psicología, Montevideo, Paraguay.
  • Zea, L. (1969). Características dela cultura nacional. México: UNAM.

  1. Carlo Fabián Brito Mar: Doctorando en Educación por la Universidad de Cuautitlán Izcalli, Maestro en Educación basada en Competencias por la Universidad de Cuautitlán Izcalli, Especialidad en Administración por la Universidad Mexicana y Licenciado en Finanzas por la Universidad Tecnológica de México. Profesor de Finanzas bursátiles y Riesgos Financieros en Universidad Tecnológica de México. Correo electrónico: [email protected]
  2. Acción y efecto de excluirse alguien a sí mismo.↩︎
  3. Aristóteles plantea dentro de su principio lógico que en dos juicios contradictorios, no existe la posibilidad de un tercero; esto es, A no puede ser B y viceversa, refería en responder siempre de una manera determinada. Entre dos juicios contradictorios, uno es necesariamente válido y el otro es falso, y no hay una tercera alternativa De Gortari, (2000).↩︎
  4. Filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia. Nació en el primer año de la olimpiada XCIX, 384/383 a.C. Su padre se llamaba Nicómaco y pertenecía a la corporación de los asclepiadeos, es decir, profesaba el arte de la medicina. Su madre se llamaba Festis y, según una tradición, también ella estaba vinculada a los asclepiadeos. Reale (1985).↩︎
  5. Porcentajes obtenidos de dividir el número de alumnos con miedo a ser exhibidos/número de alumnos que no participan en clase↩︎
  6. Porcentajes obtenidos de dividir el número de alumnos con falta de interés/número de alumnos que no participan en clase↩︎

Datos para citar este artículo:

Carlo Fabián Brito Mar. (2019). El tercero excluido en el contexto áulico y su impacto en el aprendizaje. Revista Vinculando, 17(2). https://vinculando.org/educacion/el-tercero-excluido-en-el-contexto-aulico-y-su-impacto-en-el-aprendizaje.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Inicia el canal oficial de Profeco en YouTube

    Apreciables amigos: El día de hoy nos complace presentarles una nueva iniciativa de difusión: el canal oficial de Profeco en YouTube.…

  • El reto de consumir responsablemente en el México contemporáneo

    Es importante señalar que dirigir nuestros hábitos de compra hacia el consumo responsable constituye una tarea ardua que implica un cambio…

  • El juego en el aprendizaje

    Introducción El aprendizaje humano es un proceso que involucra muchas experiencias de acercamiento y aprehensión de la realidad; se trata de…

Ver más artículos en la categoría Educación

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.