Resumen
La deserción escolar es un problema de la educación que afecta a la sociedad, esta ha sido motivo de múltiples análisis, en diferentes instituciones de enseñanza, en diversos países, la misma puede tener diversas causas, las cuales deben estar debidamente identificadas, para poder accionar de forma efectiva en los factores que la provocan.
En este trabajo se presenta los resultados de un estudio que tenía el objetivo identificar los factores que generan deserción intracurricular en la carrera de Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia (DNAM), en la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) en el cuatrimestre septiembre –diciembre del 2015.
Para poder desarrollar dicho estudio se aplicó una encuesta a 186 alumnos de nuevo ingreso de la referida Carrera; lo que permitió acopiar información relacionada con los bajos promedios escolares de los niveles básico y medio básico, con los cuales ingresas los futuros estudiantes.
Por otra parte se pudo conocer los factores asociados con la deserción que inciden en la misma.
Esto ha contribuido a que a que se tomen acciones para disminuir la deserción escolar en la Carrera DNAM en la UTA y trabajar en el diseño de la política de prevención y atención a la misma.
Palabras clave: Deserción intracurricular, deserción escolar, educación básica, educación intermedia, educación superior, promedios escolares, variables socioeconómicas, desarrollo de negocios.
Abstract
Desertion educational is a big problem, affecting society; this has been reason for multiple analysis in different educational institutions and in different countries. This desertion could have different paths; this cause have to be fully identified to aboid effectively this problem.
This work presents the results of a study aimed to “Identify the factors who are encouraging desertion in students of the career Business Development Marketing Area (BDMA), at Technological University Aguascalientes (TUA) in the period September–December del 2015.” To students who stop attending the University.
To establish institutional strategies to lessen the impact of this situation, a survey was applied to 186 students who allowed to know race, economic level, family relationship and getting the academic history of basic and intermediate levels.
Furthermore, this study let us to know some of the first comun factors associated to the desertion that will help us to take actions to minimize the school desertion of the BDMA career at TUA, and to work designing prevention policies.
Keywords: Intracurricular desertion, dropout, basic education, intermediate education, higher education, school averages, socioeconomic variables, business development.
Introducción
Existen diferentes estudios en México y América Latina que se refieren al problema de la deserción escolar y lo asocian con el nivel socioeconómico de los estudiantes, centrándose el menor porciento de deserción en niveles de clase baja. Los que se mantienen en el sistema escolar, se favorecen por instituciones que la política económicamente es accesibles, sean instituciones públicas, gubernamentales, o privadas donde tiene posibilidad de acceso a becas o créditos escolares.
Si se profundiza en el nivel socioeconómico en México se sabe que estudiantes de zonas rurales han sido claramente estigmatizados por su deserción escolar a temprana edad; dado esto en muchos caso por el bajo nivel económico que existe en estas poblaciones, otro motivo es la falta de una cultura sobre la importancia que tiene la educación en sus acciones futuras.
Los aspectos étnicos también han sido asociados con una deserción mayor, ya que entre las poblaciones indígenas muchas veces se observa hasta el rechazo a la educación, lo que eleva, porciento de esta problemática.
Si bien lo anterior no deja de ser una realidad objetiva, se hace necesario que las organizaciones dedicadas a ofrecer una educación, de calidad global, que forman hombres y mujeres que aporten resultados con eficacia y eficiencia a la sociedad, deben identificar los factores relacionados con deserción intracurricular, para que generen las estrategias requeridas para cada caso.
Un aspecto importante a destacar es el relacionado con la cultura organizacional, en este sentido Cruz, T. (2000) plantea:
“Es una forma aprendida de hacer en la organización, que se comparte por sus miembros, constan de un sistema valores y creencias básicas que se manifiesta en: normas, actitudes, conductas, comportamientos, la manera de comunicarse, las relaciones interpersonales, el estilo de liderazgo, la historia compartida, el modo de dar cumplimiento a la misión y la materialización de la visión, en su interacción con el entorno, en un tiempo dado”.
En tal sentido las organizaciones tienen su propia cultura que las caracteriza y las hace única, es por eso que los factores asociados a la deserción son diferentes en cada organización y por tanto es necesario identificarlos para establecer acciones correspondientes.
De forma histórica la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA), ha logrado identificar un deficiente conocimiento en las áreas de matemáticas e idiomas en los estudiantes de nuevo ingreso, que ha provocado un alto índice de reprobación y en algunos casos el abandono de la carrera.
Este complejo e importante problema de la deserción ha sido preocupación de la UTA la que realiza análisis de esta situación, cada cuatrimestre, pero no ha realizado un estudio, que fundamente las acciones estratégicas que debe trazar, para enfrentarla.
Esto motivó el interés de un grupo de profesores, en realizar un estudio con el objetivo de identificar los factores que generan deserción intracurricular en la Carrera de Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia (DNAM), en la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) en el cuatrimestre septiembre –diciembre del 2015.
Desarrollo
En algunos análisis realizados en la UTA se ha evidenciado que los alumnos que sobreviven al sistema escolar y que logran su ingreso al nivel superior, arrastran un bajo nivel académico en la mayor parte de ellos.
Es de entender que si durante su formación básica la aprobación se genera con una calificación superior a 6 y al llegar a la universidad se tiene como calificación mínima aprobatoria el 8, la adaptación puede ser lenta o incluso puede impactar sobre la deserción escolar.
Es importante señalar que en la Carrera de Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia se maneja un modelo de evaluación donde la calificación mínima aprobatoria es de 8, lo que implica con ello un mayor esfuerzo para los estudiantes, esto, se aplica de forma general en toda la Universidad Tecnológica de Aguascalientes.
Dos de los aspectos más significativos que se han apreciado en la práctica en el bajo nivel académico son:
- la baja comprensión del idioma inglés, a pesar de haber cursado al menos 6 años de idioma extranjero, 3 años durante Educación Secundaria y 3 años en Bachillerato como mínimo.
- un bajo nivel en las matemáticas.
Tales factores colocan al alumno a un nivel de riesgo, sin embargo estas suposiciones son el fundamento para establecer los promedios bajos de niveles académicos, que tienen relación con el abandono escolar durante el primer cuatrimestre.
Aparentemente es desde los 13 años que los alumnos comienzan a desertar de las escuelas, los factores que conllevan a este hecho son variados por países, estado e incluso por localidad, cabe mencionar que en la revisión bibliográfica realizada para este estudio no se encontraron publicaciones del fenómeno de deserción en Cuba, lo anterior se justifica por la amplia cobertura del Sistema Educativo que se tiene en ese país.
Es importante destacar que la educación presencial se ve menos afectada que la educación a distancia, aun así las cifras de deserción intracurricular siguen siendo muy elevadas; así mismo el rango de deserción en las zonas rurales es mucho mayor comparado con las zonas urbanas.
Con respecto a la deserción escolar en niveles de post grado se destaca que no se ha estudiado adecuadamente ni se le ha dado especial atención (Carroll & Birch 2013), sin embargo hay múltiples estudios realizados en Latinoamérica encaminados a la investigación causal de la deserción y abandono escolar.
Los problemas que impactan la eficiencia terminal en la Carrera DNAM son la reprobación en diferentes materias que han provocado la deserción; ante esta situación se han emitido múltiples acciones para mejorar estos indicadores, como han sido asesorías académicas, círculos de estudio, así como tutorías tanto grupales como individuales, o cual no ha sido suficiente.
Sin embargo las características de la población escolar han evolucionado en estos últimos años, considerando que la oferta educativa paso de ser solo de un Técnico Superior Universitario a una Carrera de Ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial, por lo que motivó a que se hiciera más atractiva esta modalidad viéndose reflejada en el aumento de la matrícula.
El estudio realizado que se presenta coincide con (Olivares, 2007) el cual plantea que las estrategias para disminuir la deserción escolar son prioritarias si se considera que un bajo nivel de educación aumenta la probabilidad de estar desempleado, lo desemboca al incremento de una serie de carencias y el alza de las dolencias sociales.
Este estudio realizado es descriptivo, observacional y transversal y utiliza como instrumento una Encuesta que se aplicó a un 100% de los estudiantes primer cuatrimestre que solicitaron baja intracurricular durante dicho periodo, de la Carrera de DNAM.
Las variables que se consideraron son las siguientes: socioeconómicos, familiares y trayectoria escolar.
Con la totalidad de alumnos re-inscritos, la variable dependiente que se consideró fue, el estatus del alumno ante la escuela.
Las variables independientes fueron:
- Promedios de egreso de educación básica y media superior.
- La percepción del alumno con respecto a su comprensión en áreas como matemáticas e inglés.
- El componente familiar que incluye el número de profesionistas en la familia, contar con computadora personal y disponer de internet en casa.
El análisis estadístico se realizó con prueba de T de Student no pareada, prueba exacta de Fisher; la base de datos fue analizada en el Programa Estadístico SPSS.
Resultados del estudio
Perfil sociodemográfico
Se encuestaron un total de 186 alumnos de nuevo ingreso a la Carrera DNAM de los cuales 108 son mujeres y 78 hombres correspondiendo a 58% y 42% respectivamente; de los cuales se muestra que el estado civil de 170 de ellos es soltero, siendo 7 casados, 8 en unión libre y 1 divorciado.
Se analizaron variables económicas que por tradición han sido consideradas como criterios de riesgo de deserción. 49 Alumnos dijeron tener actividad extraescolar por la que obtienen remuneración económica y 137 de ellos negaron percibir ingresos, en ambos grupos la deserción intracurricular fue de 16%.
De los alumnos que manifestaron tener vehículo laboral, la deserción fue de 14% mientras que los que no tienen vehículo su deserción fue 17%; el hecho de tener internet en casa presento 16% de deserción contra 15% de los que no tienen internet en su domicilio.
Se logro evidenciar que los promedios bajos de primaria, secundaria y bachillerado Tabla. 1 son un factor de riesgo para deserción.
Tabla 1. Promedios de egreso de nivel básico e intermedio.
Fuente: Elaboración propia .
Las calificaciones de egreso de primaria inferiores a 82% pueden ser un factor de riesgo considerado para semaforizar al alumno de riesgo Gráfico 1, así como 78% en secundaria o menos Gráfico 2 y finalmente en el bachillerato calificaciones de 75% o menores Gráfico 3, se deben de tomar en cuenta en la asignación de riesgo de deserción del alumno.
Gráfico1. Promedio de Egreso Primaria correspondiente al Estatus Escolar
Fuente. Elaboración propia.
Gráfico 2. Promedio de Egreso Secundaria correspondiente al Estatus Escolar
Fuente. Elaboración propia
Gráfico 3. Promedio de Egreso Preparatoria correspondiente al Estatus Escolar
Fuente. Elaboración propia.
Situación académica del círculo familiar.
Con respecto a la situación académica familiar se encontró que el riesgo de deserción es alto Gráfico. 4, cuando el alumno es el primer candidato a profesionista en la familia, se analizaron 84 alumnos de los cuales algún miembro del círculo familiar logro concluir una carrera profesional, considerando círculo familiar al padre, la madre o hermanos.
De la muestra que se estudian 77 alumnos, continuaron activos hasta el final del cuatrimestre y solo 7 fueron bajas, por el contrario quienes no cuentan con profesionistas el círculo familiar fueron 102 alumnos, de los cuales se contó con 23 bajas y solo 79 de ellos continuaron activos hasta el final del cuatrimestre Grafico.4, analizando estos datos mediante la Prueba exacta de Fisher en donde se considera una P significativa menor a 0.05, Tabla 2.
Tabla 2. Estatus Académico del Círculo Familiar.
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 4. Estatus Académico Familiar con respecto al estatus escolar del alumno.
Fuente: Elaboración propia.
Percepción de comprensión en Matemáticas.
En relación a la percepción del alumno de su nivel de comprensión en matemáticas, de 75 alumnos que refieren adecuada percepción de matemáticas 69 de ellos continúan activos, Gráfico. 5 y solo 6 son bajas; Tabla. 3, por el contario de aquellos que refieren bajo nivel de comprensión de matemáticas de 111 alumnos 87 continúan activos y 24 de ellos fueron bajas, analizando estos datos mediante Prueba exacta de Fisher la P es significativa menor a 0.05.
Tabla 3. Percepción de comprensión de Matemáticas.
Fuente: elaboración propia.
Gráfico 5. Percepcion de comprension de Matemáticas.
Fuente: Elaboración propia.
Percepción de compresión de Idioma Inglés.
Con respecto a la percepción de Idioma Inglés de 23 alumnos que refieren adecuada comprensión del idioma inglés 22 de ellos continúan activos y solo 1 es baja; (Gráfico 6) por el contario de aquellos que refieren bajo nivel de comprensión de inglés de 163 alumnos, 134 continúan activos y 29 de ellos fueron bajas, analizando estos datos mediante Prueba exacta de Fisher la P es 0.081, Tabla 4, siendo este resultado no significativo, cabe mencionar que el número de alumnos con adecuada percepción de la comprensión del idioma inglés es muy pequeño y es la causa del resultado del análisis estadístico.
Tabla 4. Percepción de comprensión del Idioma Inglés.
Estatus | Si comprende Inglés | No comprende Inglés | P |
---|---|---|---|
Activo/ Baja | 96% / 4% | 82 % / 18% | 0.081 |
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 6: Percepción del Idioma Ingles.
Fuente: Elaboración propia.
Conclusiones
A pesar de que los alumnos cuando desertan, manifiestan como principal causa una situación económica desfavorable, información que otorgan ellos mismos al momento de dar inicio con los trámites de baja en la universidad; los resultados obtenidos en esta investigación nos arrojan que la deserción es prácticamente igual en aquellos alumnos que tienen o no computadora personal, internet en casa o vehículo propio, una condición económica más favorable.
Este estudio arroja que en realidad el factor económico no es una causa primordial, ni única que indique una consecuencia del abandono de los estudios.
Entre los alumnos que tienen bajo promedio de egreso de nivel básico o medio básico se ha demostrado que tienden a disminuir dicho promedio conforme progresa el nivel educativo, sin embargo la calificación mínima aprobatoria considerada en la Universidad Tecnológica de Aguascalientes es 8.00.
La calificación expuesta produce una percepción en los estudiantes de un mayor esfuerzo, reconociéndose en los resultados históricos un promedio más bajo con resultados pobres; situación que pone en un status vulnerable a los mismos. El estudio realizado presenta un indicador significativo, para presumir que los alumnos en tal situación representan un gran riesgo de reprobación y/o deserción.
Otro indicador para alertar un riesgo de reprobación y/o deserción que muestra este estudio, es la percepción del alumno con respecto a su comprensión de matemáticas lo que impacta directamente con el razonamiento del este, acentuándose aún más la inseguridad que por años han arrastrado hacia esta ciencia.
Recomendación
Por lo anterior es importante establecer estrategias de conocimiento del perfil del alumno al ingreso a la Carrera de DNAM de la UTA, lo que permite focalizarlo e integrarlo mediante el curso propedéutico y a otros acciones como: tutorías, asesorías academias y círculos de estudio, de acuerdo a las necesidades específicas del alumno.
Otro aspecto a tener en cuenta es el reforzamiento de la necesidad de capacitación las que deben ser apoyado desde el hogar, por lo cual es necesario el acercamiento y comunicación con el círculo familiar, de forma tal que puedan ser el principal apoyo de los alumnos para que éstos logren concluir su carrera profesional.
Los resultados obtenidos en este estudio han sido de utilidad para la Dirección de la Universidad, lo que ha permitido realizar análisis más objetivos de la deserción en esta Área.
Finalmente se propone que este estudio pueda generalizarse a otras carreras del a Institución.
Bibliografía
- Agudelo, P; Murcia, P y cols. (2015). Motivos de deserción estudiantil en programas virtuales de posgrado: revisión de caso y consideraciones desde el mercadeo educativo y el mercadeo relacional para los programas de retención. Revista de Educación a Distancia RED. ISSN 1578 – 7680 Núm. 45, Marzo, 2015, pp. 1-23. Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/view/238631
- Beyer, H. (1998). ¿Desempleo juvenil o un problema de deserción escolar? Estudios Públicos, 71, 89-119. Recuperado de http://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303184520/rev71_beyer.pdf
- Brewer, L. (2005). Jóvenes en situación de riesgo: la función del desarrollo de calificaciones como vía para facilitar la incorporación al mundo del trabajo. Oficina Internacional del Trabajo Ginebra. ISBN 92-2-316056-1. Documento de trabajo Núm. 19. Recuperado de http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/@ifp_skills/documents/publication/wcms_120171.pdf
- Carroll & Birch (2013). Referenciado por RED. Revista de Educación a Distancia. No.45. 15 marzo del 2015. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/45
- Castillo, A. y cols. (2013). Correlación entre trayectoria académica y el examen nacional de egreso de la licenciatura. Revista de Investigación Educativa 17. ISSN 1870-5308. Julio – Diciembre 2013. Recuperado de
- Castillo-Guajardo, D; y cols; (2014). Deserción escolar en Chile: un estudio de caso en relación con factores intraescolares. Educación y Educadores, 17() 32-50. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83430693003
- Cisneros-Estupiñán, M; y cols; (2013). Deserción Universitaria y Alfabetización Académica. Educación y Educadores, 16() 455-471. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83429830004
- Cruz, T, (2000). “Fundamento Metodológico para el Estudio de la Cultura Organizacional”. Tesis de Doctorado.
- De La Garza, M. y cols. (2013). Estrategias organizacionales en universidades de corte tecnológico para prevenir la deserción estudiantil. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. ISSN-e 1696-4713, Vol. 11, Nº. 3, 2013, 2013. pp. 31-57. Recuperado de http://www.rinace. net/reice/numeros/arts/vol11num3/art2.pdf
- Estévez, A. y cols. (2015). La educación virtual en Colombia: Exposición de modelos de deserción. Apertura. Vol 7, Núm 1 abril- septiembre 2015. pp1-10 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68838021007
- García-Hernández, R. y cols. (2014). Reglas que describen la deserción y permanencia en los estudiantes de la UAP Tianguistenco de la UAEM. Ciencia Ergo Sum. ISSN 1405-0269. 2014, 21 (Julio-Octubre) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10431177003
- Mantilla Pinilla, E; Zárate Rueda, R; (2014). La Deserción Estudiantil UIS, una mirada desde la responsabilidad social universitaria. Zona Próxima, () 121-134. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85332835010
- Merlino, A. y cols. (2013). Aplicación de un modelo de duración en programas de prevención de deserción universitaria REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 15, Núm. 3, 2013. pp. 38-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15529662003
- Olivares, Paloma (2007). La recuperación de la persona como sub-jectum, desde la hermenéutica analógica. Una propuesta de interpretación de la antropología, tesis doctoral, Ciudad de México.UNAM.
- Román, M. (2013). Factores Asociados al Abandono y la Deserción Escolar en América Latina: Una Mirada en Conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación REICE. ISSN 1696-4713 Vol. 11, No. 2, 2013, pp. 33-59. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf
- Vargas, E. D. y Valadez, A. (2016). Calidad de la Escuela, Estatus Económico y Deserción Escolar de los Adolescentes Mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa. ISSN 1607-4041. 18(1), 82-97. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/713/1323
- Valdez, E y cols. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un Análisis de las Causas de Abandono Escolar en Estudiantes de Educación Media Superior en Sonora, México. Revista Electrónica de Investigación Educativa. ISSN 1507- 4041. Vol. 10, No. 1, 2008. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v10n1/v10n1a7.pdf
- Van. S. (2012). La Política Pública para Abatir el Abandono Escolar y las Voces de los Niños, sus Tutores y Maestros. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE. ISSN 14056666. Vól 17. Núm 52. 2012 pp. 115-139. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n52/v17n52a6.pdf
Datos de los Autores
Sergio Vázquez Duran
Licenciatura en Contaduría y Finanzas; Master en Administración Financiera; Profesor investigador Universidad Tecnológica de Aguascalientes. Correo: [email protected]
Ricardo Cruz Silva
Lic. Médico Cirujano General; Especialidad en Urgencias Médicas; Master en Administración de Hospitales; Profesor de asignatura Universidad Tecnológica de Aguascalientes. Correo: [email protected]
Teresa Cruz Cordero
Lic en Control Económico; Dra. en Ciencias Económicas; Master en Consultoría y Desarrollo de Organizaciones; Profesora e Investigadora Universidad Tecnológica de Aguascalientes. Correo: [email protected].
Datos para citar este artículo:
Sergio Vázquez Duran, Ricardo Cruz Silva, Teresa Cruz Cordero. (2019). Escala de riesgo: deserción-reprobación en la carrera de Desarrollo de negocios, UTA. Revista Vinculando, 17(1). https://vinculando.org/educacion/escala-de-riesgo-desercion-reprobacion-en-la-carrera-de-desarrollo-de-negocios-uta.html
Deja un comentario