Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo apoyar a las docentes en los actos de lectura a través de los libros y cuentos que se encuentran en la biblioteca de aula y escolar, para fomentar el hábito de la lectura, diseñando estrategias didácticas nuevas, novedosas e interesantes. Se fundamentó en la teoría Psicoanalista de Erik Erikson donde la confianza en los pequeños es de suma importancia, a su vez Jean Piaget con su teoría constructivista a través del juego donde el niño construye su propio conocimiento y por último en Vigotsky con su teoría sociocultural, donde permite que el niño adquiera los conocimientos a través de la interacción con más niños. Además, este problema ha sido abordado en otros países; en América Latina y el Caribe, la importancia del tema motivo a la UNESCO a recomendó dar prioridad a la lectura y la escritura en la política educativa de cada país. Los resultados del estudio evidenciaron las estrategias que las docentes utilizaron, darán opción para que los alumnos adquieran un aprendizaje significativo.
Palabras clave: estrategias didácticas, libros, cuentos, docente, niños, aprendizaje significativo.
Abstract
The present work aims to support teachers in the acts of reading through the books and stories that are in the library classroom and school, to promote the habit of reading, designing new, innovative teaching strategies and interesting. It is based on the theory of psychoanalyst Erik Erikson where confidence in children is paramount, Jean Piaget with his constructivist theory throughout the game where children built their own knowledge and finally in Vygotsky with his theory socio-cultural, where it allows the child to acquire the knowledge through interaction with more children. In addition, this problem has been addressed in other countries; in Latin America and the Caribbean, the importance of the subject motive to UNESCO to recommended giving priority to reading and writing in the educational policy of each country. The results of the study demonstrate strategies that teachers used, will give the option to the student…
Keywords: teaching strategies, books, stories, teachers, children, significant learning.
Introducción
La lectura en preescolar implica una serie de aprendizajes previos tanto en el nivel intelectual, como social y emocional. Sin embargo, a las docentes corresponde diseñar estrategias didácticas para promover, la lectura divertida con los niños no solo en el aula si no también con la familia; si bien es cierto, la tarea de fomentar los buenos hábitos para la lectura correspondería, en primera instancia, a la familia, madre y padre, también es seguro que en muchos hogares esto no sucede, por lo que le corresponde al personal docente, no solo retomar los hábitos que ya traen, quienes sí han recibido orientación para la lectura, sino además, “pulir” esos hábitos y cuando los niños no posean la cultura de leer, los maestros deberán cultivar ese hábito en la educación formal.
Métodos
Los acompañamientos que realizo como parte de mi función directiva con las docentes de preescolar, me han permitido darme cuenta de que tienen dificultad para desarrollar estrategias didácticas,al utilizar los libros y cuentos de la biblioteca de aula, en las actividades lectoras con los pequeños; se observa que, en la mayoría de los casos, lo hacen sin ninguna intención pedagógica y solo utilizan la lectura de cuentos, para cubrir un horario, pérdida de tiempo o por rutina. Por lo cual se pretende realizar un manual de “Estrategias didácticas en las docentes para potencializar los actos de lectura a través del manejo de libros y cuentos”
Para enriquecer el lenguaje, los infantes requieren oportunidades de hablar y escuchar en intercambios directos con la educadora; los cantos, las rimas, el juego, los cuentos son elementos no sólo muy atractivos sino adecuados para las primeras experiencias escolares (esto es válido para niños pequeños y también para quienes han tenido pocas oportunidades en sus ambientes familiares).
El papel de la educadora es muy importante ya que el niño sigue ejemplos y modelos por lo que, si no ha adquirido hábitos de lectura en el hogar, los adquirirá en la escuela, la labor del docente consiste en despertar el interés por la lectura de los chicos, por lo cual debe ser; guía, orientar, sugerir, permitir que los alumnos exploren y manipulen, pero sobre todo debe trasmitir el placer y satisfacción al momento de la lectura.
Teniendo en cuenta que la educadora debe tener presente que quienes ingresan al primer grado de preescolar están por cumplir o tienen tres años de edad y que, mientras más pequeños, las diferencias son más notorias y significativas, las herramientas lingüísticas pueden parecer limitadas.
Hay niñas y niños que cuando inician su educación preescolar tienen formas de hablar que son comprensibles sólo para sus familias (o la gente que se encarga de su cuidado) señalan los objetos que desean en lugar de usar la expresión verbal.
Habría que decir también que en la actualidad existe una gran variedad de libros del rincón con propuestas pedagógicas cuya implementación real en el salón de clases es un gran reto educativo. Pero que en su mayoría no es aprovechado por las docentes.
Desde la aparición en México del libro “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky en 1979”, existe una intensa reflexión acerca de cómo abordar la enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela.
El descubrimiento de la psicogénesis del principio alfabético de escritura, ha impulsado desde entonces la elaboración de una serie de propuestas didácticas y de proyectos pedagógicos en México, en Latinoamérica y en la península Ibérica.
López Orellana, Marcela (2010) “La lectura es considerada como una de las herramientas que contribuye al desarrollo de las personas y de las sociedades”. Por lo cual permite el aprendizaje además de que desarrolla la imaginación, amplía las posibilidades de un mejor desenvolvimiento de los pequeños en los diferentes contextos. Aidam Chambers (2009)
“La lectura de libros se encuentra entre las experiencias más importantes en el desarrollo del lenguaje oral y escrito”. Mediante la lectura de libros, los niños amplían su vocabulario, aprenden, estructuran más sus oraciones al expresarse y se enfrentan a un mundo de nueva información”
La teoría Psicoanalista de Erik Erikson aborda el clima de confianza que debe prevalecer en los pequeños de edad preescolar. A su vez Jean Piaget con su teoría constructivista principalmente en la adquisición de los conceptos lógicos, científicos y matemáticos en donde el niño a través del juego construirá su propio conocimiento.
Vigotsky con su teoría sociocultural, nos permite que el niño adquiera los conocimientos a través de la interacción con más niños y el docente será el encargado de proporcionar estrategias didácticas, para guiar, orientar y observar. Además, los modelos pedagógicos que son: tradicional, romántico, conductista, desarrollista, constructivista y flexible.
Las teorías de aprendizaje más destacadas son: Teoría Psicosocial de Erik Erikson Psicoanalista americano de origen alemán; considerado el primer psicoanalista infantil. Sus investigaciones se basaron en las condiciones ambientales ideales para el desarrollo normal de la personalidad. Centrándose en una educación infantil fundamentada en un clima de confianza.
Al mismo tiempo, tiene relación en la actualidad con el clima que debe de prevalecer en el aula los pequeños necesitan un ambiente escolar seguro y sobre todo tener relaciones afectuosas con sus pares, que se sientan en confianza indispensable para su desarrollo personal. En esta etapa de 3 a 6 años el niño es muy activo y aprende la iniciativa que le permite conciliar sus acciones con las de otros.
Jean Piaget Psicólogo y Epistemólogo Suizo, su Teoría Constructivista se centró fundamentalmente en la forma en que adquieren el conocimiento al ir desarrollándose. En otras palabras, no le interesaba tanto lo que conoce el niño, sino cómo piensa en los problemas y en las soluciones, estaba convencido de que el desarrollo cognoscitivo supone cambios en la capacidad del niño para razonar sobre su mundo.
Para la adquisición de la lecto-escritura de Emilia Ferreiro, se interesa por la psicología en especial por la psicología del niño, otro rasgo es la importancia de las actividades grupales en el aula, las cuales promocionan la construcción activa del conocimiento, trabajo los test de inteligencia y decía que están diseñados para probar cuanto saben los niños y cuanto bien pueden razonar en relación a otros niños de su edad. Es necesario reiterar que gran parte su investigación se centró en como adquiere el niño conceptos lógicos, científicos y matemáticos.
Este problema ha sido abordado en otros países; en América Latina y el Caribe, la importancia del tema motivo a la UNESCO a que se realizaran mesas redondas efectuadas durante la última reunión de PROMEDLAC V se evidencio que a partir de la enseñanza de la lectoescritura entre países con altos índices de habilidad lectora y aquellos que no los tienen, se puede destacar dos categorías de factores que influyen: los relacionados al estilo de enseñanza y aquellos vinculados con la disponibilidad de materiales de lectoescritura y los recursos financieros destinados a la educación. Se recomendó dar prioridad a la lectura y la escritura en la política educativa de cada país.
Con esto, quiero decir que lo más importante es que la lectura sirva para aprender, ya que es un elemento primordial para los aprendizajes y corresponde al docente en la etapa preescolar que “aprender a leer” sea significativo para los niños, a través del uso de materiales ya que con ello se fortalecerá, su lenguaje imaginación, pronunciación, estructurar mejor sus ideas, en el aspecto afectivo y social, para desarrollarse en su contexto cultural.
Esta investigación es cualitativa, porque permite a través de la observación poder orientar a las docentes fortalecer los actos de lectura a través de estrategias didácticas. Estrategia didáctica: es la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos de su curso
Resultados
Con las estrategias didácticas que llevaron a cabo las docentes, se modificó su práctica en el proceso enseñanza aprendizaje, y mejoro el hábito de lectura con ellas, niños y padres de familia.
Se realizó un taller dirigido a seis docentes de Educación Preescolar, como parte de las actividades de capacitación fortaleciendo así; el aprendizaje significativo en las docentes, y en los pequeños. El propósito fundamental es aportar estrategias que facilite el desarrollo en la lectura en las docentes.
Estrategias didácticas
- Dinámica titulada “El Autorretrato
- Este es mi cuento
- La dramatización
- El cuentacuentos
- Cine foro
Le corresponde al docente contribuir para que las niñas y niños descubran y transiten con su imaginación por mundos maravillosos e inimaginables, a partir de la lectura, quienes han sido motivados e incentivados por sus maestros desarrollan mejor su imaginación, viajan en el cuento que les transmite el libro y se dejan llevar por la historia, debe también crearles la necesidad de saber más, de buscar más, de sentir el deseo de reencontrarse con el libro, para descubrir algo más dentro de él; así los niños realizarán una lectura más profunda del libro y desarrollar hábitos de lectura positivos, que le generen satisfacción a cada niño.
Referencias
- Acuerdo de cooperación en México OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. (2010).
- Biblioteca para la Actualización del Maestro. (2004). Leer y escribir en la escuela. Estado de México: SEIEM.
- CAMPIRAN. (1999) Desarrollo de competencias. En Campiran.
- Nemirosky, M. (1999). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños. Paidos.
- SEP. (2017) Modelo Educativo.
- Tourainde, A. (2005). Un nuevo paradigma para entender el mundo de hoy. Paidos.
- Comisión Nacional de los libros de texto gratuito (1997) La lectura en la escuela. (Comp.)
- La razón comunicada, México: Editorial Torres Asociados, UX, TDL.
Datos para citar este artículo:
Beatriz Rosa Sobrino Cortés. (2019). Estrategias didácticas en docentes para promover la lectura. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/estrategias-didacticas-en-docentes-para-promover-la-lectura.html
Deja un comentario