Proyecto de intervención socioeducativa.
“En la formulación del proyecto se aplicará una metodología cualitativa que parta de la observación de los hechos para construir interpretaciones” (Guilles, 1996).
Es una metodología enfocada a la resolución de una propuesta objetiva denotada a través de la observación, tal propuesta se identificará a través de un diagnóstico, la implementación deberá ser reflexiva aplicando una evaluación para saber el impacto generado.
Introducción
El hacer y quehacer docente son conceptos que se encuentran relacionados, los cuales implican un arduo trabajo enfocado no solo al contexto áulico donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino también que articula el contexto institucional y geográfico, debido a la influencia sociocultural que hay en el alumno.
La experiencia es un factor determinante para el logro de objetivos los cuales quiera alcanzar el mismo docente, sin embargo, también puede ser contraproducente considerando la monotonía en la práctica que puede surgir, truncando el aprendizaje de los alumnos.
El saber hacer implica estar consciente de las acciones realizadas en el aula tomando como referencia las estrategias planteadas, no obstante, se debe considerar la ardua relación entre la teoría y la práctica ya que hay ocasiones en que las circunstancias, así como características y necesidades de los alumnos, pueden influir para que el docente deslinde esta correlación, siendo una consecuencia de ello para el aprendizaje.
La desvalorización del profesorado por parte de los padres de familia, ha pasado a ser un factor determinante para las estrategias implementadas durante el desarrollo de la clase, ya que los alumnos carecen de aquellos recursos indispensables debido a la falta de apoyo por parte de los mismos.
Las estrategias implementadas por el docente, se encuentran en constante cambio debido a diferentes circunstancias a las cuales se tendrá que adaptar para continuar con los objetivos planteados en la planeación, la constante preparación dará pauta para que se pueda resolver diferentes situaciones no solo pedagógicas, sino en relación a la resolución de conflictos y los acuerdos establecidos.
La obstaculización para el aprendizaje puede tener algunas vertientes, como: falta de apoyo por parte de los padres de familia, falta de recursos económicos, falta de infraestructura, carencia en la preparación permanente de los docentes, es decir: no cuenta con la capacitación de los cursos implementados y sugeridos por las instituciones de trabajo.
Tomando como referencia algunos paradigmas como los anteriores, los cuales atienden a las implicaciones que los docentes tienen para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, es necesario considerar la selección de estrategias a implementar, con base a un diagnóstico enfocado a connotar las características y necesidades de los alumnos, realizando un análisis reflexivo con el fin de determinar la eficiencia de la práctica profesional, usando como parámetro criterios de evaluación.
UPN. (2014, Feb, 26). Hacerse Maestro. Un camino complejo. , recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=vU7fghyM-YU
Problemática
A lo largo del trayecto formativo de la Licenciatura en Educación Primaria, se han desarrollado dos proyectos enfocados a la evaluación del alumnado con el objetivo de realizar una estimación del aprendizaje que han adquirido durante el periodo de intervención del docente en formación, así como también para saber el nivel de competencias que los alumnos tienen aplicando instrumentos de evaluación diagnóstica, por lo tanto, se dará continuidad y finalidad al trayecto ejecutado que consiste en el diseño y aplicación de instrumentos que permitan medir los aprendizajes adquiridos por los alumnos durante el tiempo de intervención durante las jornadas de práctica.
La primera jornada de práctica correspondiente al sexto semestre de la Lic. En Educación Primaria, se llevó a cabo en la escuela primaria “Vicente Guerrero” con C.C.T. 15DPR0773K, ubicada en calle Primera cerrada Hacienda Solís, Nezahualcóyotl, Estado de México, C.P. 57130.
Realizando una visita previa el día Lunes 15 de Febrero de 2019, con el objetivo de recabar información acerca de los contenidos que se impartirán durante el primer periodo de los dos establecidos por el plan de estudios 2012 para docentes en formación; abarcando del día Lunes 04 al Viernes 15 de Marzo de 2019.
Así como también, para la aplicación de diagnósticos haciendo énfasis en la innovación y adecuación sobre instrumentos de evaluación, con los cuales se pudiera identificar el nivel de competencias curriculares adquiridas por los alumnos de 2° después de la impartición de los contenidos abordados, específicamente en la materia: lengua materna.
Después de haber realizado el diagnóstico, se pudo observar que 8 de los 20 alumnos que conformar el 2° grupo “A” no han consolidado la lectura y escritura, así como también que, aunado a ello la docente titular no cuenta con instrumentos de evaluación adecuados para el nivel de competencia y características de los alumnos, motivo por el cual se pudo detectar un área de oportunidad e innovación, para la elaboración y ejecución de instrumentos los cuales dieran pauta a evaluar los aprendizajes adquiridos por los alumnos, de tal manera que, estos instrumentos atendieran a sus necesidades y características.
Se considera fundamental el diagnóstico emitido aunado el instrumento implementado, para llevar a cabo un proceso de análisis y reflexión, con el fin de interpretar, así como dar un enfoque al proyecto que se desea realizar, buscando la mejora del desempeño académico de los alumnos, y la potencialización de competencias genéricas y profesionales del docente en formación.
Planteamiento del problema
Mundial
Los análisis de tendencia de los resultados de PISA definido como (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), han mostrado cierta mejoría alentadora en los resultados del aprendizaje de los alumnos, particularmente en el área de matemáticas, La variación en el desempeño en lectura entre los alumnos de alto y bajo desempeño, en México, fue menor que el promedio de la OCDE en PISA 2009 y, desde 2000, no se ha observado una diferencia estadísticamente significativa (OCDE, 2010).
Las variaciones en lectura tienen un peso casi igual entre escuelas que dentro de ellas (OCDE, 2010). Sin embargo, la variación dentro de las escuelas aumentó de forma estadísticamente significativa entre 2000 y 2009, aunque se mantiene por debajo del promedio de la OCDE.
(Revisiones de la OCDE, sobre la Evaluación en Educación, MÉXICO, pág. 31, párrafo 4)
https://www.oecd.org/education/school/Revisiones-OCDE-evaluacion-educacion-Mexico.pdf
Continental
Los resultados del logro académico en México están considerablemente por debajo de la media de la OCDE, a pesar de que se han obtenido algunos avances en la última década.
En 2009, los niveles de logro de los estudiantes mexicanos en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE estuvieron por debajo de los demás países, de una manera estadísticamente significativa, en las áreas evaluadas de lectura, matemáticas y ciencias (OCDE, 2010).
Haciendo una comparación con países de América Latina; México estuvo por debajo de Chile y Uruguay, en materias como: lectura, matemáticas y ciencias; mientras que supero a otros cinco países: Argentina, Brasil, Colombia, Panamá y Perú, en las materias mencionadas.
(Revisiones de la OCDE, sobre la Evaluación en Educación, MÉXICO, pág. 31, párrafo 1)
https://www.oecd.org/education/school/Revisiones-OCDE-evaluacion-educacion-Mexico.pdf
Nacional
Un avance particularmente importante en el ámbito de la evaluación educativa fue la introducción en 2006 de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) para medir el desempeño de los alumnos en todo el país.
En la educación básica, esta evaluación se aplica cada año, de tercero a sexto de primaria, en español y matemáticas, y en una tercera asignatura que varía cada año (por ejemplo, historia en 2010, geografía en 2011).
Los resultados de ENLACE se hacen públicos a nivel de escuela y se han convertido en una herramienta importante para dar retroalimentación a los alumnos, padres de familia, maestros, escuelas y autoridades educativas.
Por ejemplo, los alumnos (y sus padres) puedan consultar sus resultados en Internet. Actualmente también se utilizan en los esquemas de incentivos individuales, tales como los sistemas de estímulos para los docentes. El impacto de ENLACE ha sido significativo en varios niveles del sistema educativo.
(Revisiones de la OCDE, sobre la Evaluación en Educación, MÉXICO, pág. 34, párrafo 1)
https://www.oecd.org/education/school/Revisiones-OCDE-evaluacion-educacion-Mexico.pdf
Tomando como referencia el panorama acerca de la evaluación a nivel mundial, continental y nacional, así como las pruebas aplicadas de manera global, he de considerar pertinente realizar la siguiente pregunta:
¿Cómo diseñar instrumentos que permiten realizar la evaluación final de los contenidos abordados durante la intervención correspondiente a la jornada de práctica?
Con el objetivo de realizar instrumentos de evaluación, acorde a las necesidades y características de los alumnos, atañendo de manera directa al contexto áulico en la implementación de la evaluación formativa.
Palabras clave: Evaluación, Instrumentos, Necesidades, Innovación, Aprendizaje
Justificación
“Es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué del estudio o por qué debe efectuarse). La investigación se ejecuta con un propósito definido, este debe ser significativo, para que se justifique su realización” Sampieri (2014).
La labor docente es un trabajo que requiere de ardua responsabilidad y compromiso, sin embargo, “no puede reducirse a la simple transmisión de los conocimientos. Los docentes tienen, sin duda alguna, una labor mucho más compleja y significativa en su relación con los estudiantes. Corresponde a ellos ser organizadores y mediadores en el encuentro del alumno con el conocimiento” Barriga (1998).
De tal manera que, durante la formación y preparación existen factores que dan pauta a implementar estrategias que permitan se lleve a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, como son la identificación de aquellas áreas de oportunidad que se connotan durante la intervención, de tal manera que es necesario trabajar a través de un análisis autorreflexivo sobre la ruta de mejora que corresponde a la implementación de la evaluación formativa, en busca de una intervención cuyas estrategias plasmadas en la planificación sean acordes a las necesidades de los alumnos, así como la evaluación para medir el logro de aprendizajes durante el desempeño de las actividades.
Análisis
Desarrollo del informe diagnóstico
El desarrollo de Innovaciones Educativas se ha planteado como un proceso sistemático e intencionado que requiere del conocimiento y utilización de diversas estrategias para llevarse a cabo, se debe de considerar que la innovación no es una simple mejora sino una transformación, por lo tanto, la innovación constituye un cambio estructural en aportación a la educación con el objetivo de mejorar su calidad; esta puede ocurrir a nivel de aula, de institución educativa y de sistema escolar.
Tal como lo menciona Pérez (1993):
“el educador como profesional de la enseñanza, se caracteriza por poseer un conocimiento especializado, que legitima la racionalidad de sus diagnósticos y sus prácticas pedagógicas, haciéndose responsable de las acciones y las consecuencias de ellas. Estas condiciones son posibles de desarrollar en un espacio de autonomía y cuya manifestación concreta se materializa en innovaciones que introduce en el currículum”
Es fundamental elaborar un diagnóstico objetivo que permita obtener el nivel de competencias curriculares de los alumnos, realizar un análisis con la información arrojada y a través de este determinar las estrategias adecuadas para que exista un proceso de andamiaje entre los conocimientos previos del alumno y la potencialización de ellos, aunado a ello determinar el enfoque sobre el cual se direccionará la investigación.
La primera jornada de práctica correspondiente al sexto semestre de la Lic. En Educación Primaria, se llevó a cabo en la escuela primaria “Vicente Guerrero” C.C.T. 15DPR0773K, ubicada en calle Primera Cerrada Hacienda Solís, Nezahualcóyotl, Estado de México C.P. 57130.
Realizando una visita previa el día Lunes 15 de Febrero de 2019, con el objetivo de recabar información acerca de los contenidos que se impartirán durante el primer periodo de los dos establecidos por el plan de estudios 2012 para docentes en formación; abarcando del día Lunes 04 al Viernes 15 de Marzo de 2019.
Así como también, para la aplicación de diagnósticos haciendo énfasis en la innovación y adecuación sobre instrumentos de evaluación, con los cuales se pudiera identificar el nivel de competencias curriculares adquiridas por los alumnos de 2° después de la impartición de los contenidos abordados, específicamente en la materia: lengua materna.
En añadidura de la descripción de los contextos y con base en los instrumentos que sirvieron como apoyo durante la jornada de intervención, como: diario de campo, guía de observación de trabajo docente, ficha de contextualización y entrevistas, fue que pude identificar el área de oportunidad sobre la propia práctica la cual será analizada posteriormente.
A continuación, se realizará la descripción de los contextos tomando como referencia el instrumento de observación, la ficha de contextualización:
Contexto geográfico
“Denominamos contexto Geográfico al conjunto de factores tanto externos, como el medio físico y social donde se inserta la escuela, las características y demandas del ambiente socio-económico de los educandos y sus familias, su radio de influencia y relación con otras instituciones, etc.; las cuales impactan en la escuela y condicionan de alguna manera su gestión y el accionar del plantel docente. Así como variables internas, tales como los recursos, infraestructura, actores escolares, etc.” Castillo (1990)
Con base en lo anterior y tomando como referencia las siguientes preguntas establecidas en la ficha de contextualización, se dará pauta a hacer la descripción de ellas;
¿Qué relación hay entre los elementos del contexto geográfico y el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de la institución de práctica?
– Entablando una entrevista informal con la docente titular de segundo grado, grupo “B”, menciona que: no cuenta con el suficiente apoyo por parte de los padres de familia en el ámbito académico, que puedan favorecer el aprendizaje de los alumnos. Por lo tanto, los alumnos no cumplen con las tareas que se les solicita, se ven truncadas las estrategias que la docente implementa haciendo referencia a la lectura y escritura.
– Asimismo, considero que no recibir el apoyo por parte de los padres de familia repercute en el aprendizaje de los alumnos de manera directa, ya que es necesario darle continuidad al trabajo que se realiza diariamente en la escuela, reforzándolo de tal manera que los aprendizajes queden consolidados.
Contexto institucional
“Definiendo el contexto institucional se puede decir que son las condiciones físico-geográficas del lugar o región donde se desarrolla la actividad educativa, identificando los recursos, materiales, humanos y de infraestructura con lo que se cuenta… es pues la relación entre actores donde es importante saber quién hace, quién se comunica con quién y quién presta servicios a quien etc.” Souto (1996).
¿Qué relación hay entre los elementos del contexto institucional y el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos en la institución?
Tomando como referencia a Souto, las condiciones físico-geográficas donde se desarrolla la actividad educativa, son los siguientes: la institución está conformada por cinco edificios de un solo piso; en el primer edificio se encuentra la dirección escolar, en el segundo cuatro aulas correspondientes a 1°, 4°, 5° y 6° en el turno vespertino, así como también los baños para niños y niñas.
En el tercer edificio hay 5 aulas, de las cuales solamente están ocupadas dos por 2° y 3°, los dos edificios restantes suman un total de cuatro aulas que no se encuentran ocupadas en el turno vespertino.
La plantilla escolar está conformada por diez docentes, seis de ellos frente a grupo, un maestro de danza, un maestro de educación física, la subdirectora y la directora. La relación entre los elementos de la institución, es que todos los grados cuentan con un docente titular y un aula, lugar donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Contexto áulico
“El contexto áulico refiere a los instrumentos que guían la enseñanza y el aprendizaje es decir el programa y su propuesta pedagógica, de formación y de trabajo con el alumno” Castro (2006)
¿Qué relación hay entre los elementos del contexto áulico (infraestructura, mobiliario, material didáctico, etc.) y el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos?
La presente jornada de intervención correspondiente al sexto semestre de la Lic. En Educación Primaria se está llevando a cabo en el 2° grupa “A”, está conformado por 20 alumnos y una docente titular, de los cuales asisten entre 13 y 15 de manera cotidiana, asimismo, doce de ellos han adquirido las competencias de lectura y escritura, mientras que los ocho restantes se encuentran en un nivel silábico, tomando como referencia el análisis de los diagnósticos ejecutados durante la visita previa, para obtener los contenidos a impartir.
Como parte del mobiliario se encuentran 12 mesas, 24 sillas, 1 escritorio, 1 pizarrón blanco y 1 locker del cual hace uso la docente titular, para guardar los materiales que utiliza como apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Del mismo modo, la propuesta sobre la ruta de mejora a partir de la implementación de estrategias en el aula, a pesar de, causar impacto en el docente en formación, los resultados se verán reflejados de manera directa en los estudiantes, así como también en el docente titular y los padres de familia, atendiendo al “programa aprender sirviendo”.
El término es una estrategia para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, basado en el servicio de la comunidad (Díaz Barriga, 2006), tomando en consideración el aspecto ético para trabajar como agentes de cambio social para la transformación.
Tomando en consideración las afirmaciones mencionadas, considero que es indispensable analizar, evaluar y reflexionar el contexto en el cual se pretenda llevar a cabo las estrategias pedagógicas vinculadas a la comunidad, con el fin de realizar las acciones pertinentes de acuerdo a los objetivos, respondiendo a la pregunta ¿qué se quiere lograr?
Por lo tanto, para la materia –Lengua materna, decidí utilizar la ficha de registro: producción de textos escritos, para segundo grado, con base en los materiales para la aplicación que denota SISAT (Sistema de Alerta Temprana en Escuelas de Educación Básica) tomando como referencia para la interpretación de resultados por alumno la rúbrica sugerida del mismo programa (anexo 1), lo cual me permitió identificar que 12 alumnos han alcanzado el nivel de lectura y escritura, no obstante, a una alumna, que debido al ritmo de aprendizaje ha tenido un rezago en potencializar las competencias planteadas.
¿Cuál es el propósito de la herramienta exploración de habilidades básicas en lectura sobre la producción de textos escritos?
“Conocer los avances de los alumnos en componentes básicos de lectura, producción de textos escritos y cálculo mental, para identificar oportunamente a los que requieren apoyo y sustentar una intervención docente oportuna.” (El Manual Exploración de habilidades básicas en lectura, producción de textos escritos y cálculo mental. Herramienta para la escuela, educación Primaria, pág. 7, párrafo 1)
Características de análisis, herramientas de análisis.
¿Por qué usar la herramienta exploración de habilidades básicas en lectura, producción de textos escritos?
Porque permite:
- El registro y sistematización del avance de los alumnos en componentes básicos de la lectura, la producción de textos escritos y el cálculo mental, a partir de una aplicación censal. Se parte de la idea de que los estudiantes deben mostrar un nivel de dominio y actitudes positivas hacia estas habilidades, con base en la acción pedagógica del docente.
- Obtener información objetiva y consistente mediante la aplicación estandarizada de la herramienta, por lo que todas las aplicaciones deben seguir el mismo procedimiento: la participación de todos los alumnos, la utilización de los mismos materiales (que corresponden con el nivel esperado para cada grado) y una codificación estandarizada.
- Conocer el desempeño general de los alumnos de un grupo, con el fin de determinar el apoyo que se requiere brindar para el desarrollo de estas habilidades, con énfasis en los componentes en los que se registra menor avance en el grupo.
- Sustentar el diálogo y la toma de decisiones entre los docentes y directivos a partir de la sistematización de información en torno a los avances y áreas de oportunidad, en aspectos esenciales de la lectura, la producción de textos y el cálculo mental.
- Retroalimentar la intervención docente en función del mejoramiento de su desempeño, al alentar prácticas que favorecen el desarrollo de las habilidades básicas, o bien, el diseño de estrategias que apoyen la atención diferenciada de alumnos que requieren más ayuda.
Análisis de los datos obtenidos
El haber ejecutado como instrumento diagnóstico la ficha de registro: producción de textos escritos, para segundo grado, con base en los materiales para la aplicación que denota
SISAT (Sistema de Alerta Temprana en Escuelas de Educación Básica), me permitió realizar un proceso de adecuación en la ejecución de los instrumentos de evaluación final a través de la interpretación de los resultados emitidos. Debido a que el 40% de los alumnos no han adquirido la competencia de lectura y escritura. Lo que dio pauta a generar la problemática titulada:
¿Cómo diseñar instrumentos que permiten realizar la evaluación final de los contenidos abordados durante la intervención correspondiente a la jornada de práctica?
Interpretación de los resultados obtenidos
Las investigaciones científicas desde las diversas corrientes del pensamiento, estructuralismo, empirismo, etnográfico, fenomenología, entre otras, han edificado un conjunto de propuestas para el estudio de fenómenos y formulación de juicios. A esos enfoques se les denomina: estudios cuantitativos y estudios cualitativos.
Enfoque cualitativo:
El enfoque cualitativo aporta diversas propuestas teóricas que ayudan a la ordenación de estudios en las ciencias sociales, sistematizando y analizando datos para construir una explicación completa del fenómeno u objeto de estudio.
Su objetivo central es contribuir con una descripción detallada del asunto u objeto de estudio; está sustentado en fuentes orales y contribuye a definir los problemas de investigación o presentar una aproximación a los mismos. (Martínez, 2014, p. 80).
Desde esta perspectiva la investigación bajo un enfoque cualitativo “utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. (Hernández et al., 2014, p. 7.).
Enfoque cuantitativo:
Una investigación con enfoque cuantitativo, en su objetivo de estudio, deduce, induce, analiza y sintetiza datos cuantitativos, además, de identificar y aplicar leyes científicas. El resultado de esas acciones es que aportan avances en la generación de productos del
intelecto humano en las distintas ramas del saber. Martínez (2014) acota que este tipo de investigación:
Tiene un propósito conclusivo y cuantifica el problema de manera que, basada en los datos obtenidos, se pueda predecir lo que podría pasar en una situación similar a la investigada siendo, como bien sabemos, eficaces en la generalización de los resultados y la creación de teorías. (p.80)
A continuación, se realizará la interpretación de los resultados emitidos por el diagnóstico implementado haciendo énfasis en los enfoques descritos.
Materia: Lengua materna
Instrumento de evaluación diagnóstica:
- SISAT (Sistema de Alerta Temprana en Escuelas de Educación Básica) ficha de registro producción de textos escritos para segundo grado.
Tabla de registro con base en los resultados obtenidos
TABLA DE REGISTRO | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Núm. | Nombre del alumno | Componentes | Total por alumno | |||||
I | II | III | IV | V | VI | |||
1 | AYALA CORTEZ LINCY NAHOMI | 3 | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 | 13 |
2 | BEDOLLA ALVAREZ SOPHIA | |||||||
3 | CARRERA MARIN LUIS ANGEL | 2 | 2 | 2 | 2 | 1 | 1 | 10 |
4 | CERVANTES SANTOS MARIA SUSANA VICTORIA | 2 | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 | 9 |
5 | DIAZ GUTIERREZ QUETZAL | |||||||
6 | ESTRADA RUIZ EMANUEL | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 6 |
7 | GONZALEZ PEREZ VALENTINA | |||||||
8 | GUERRERO SANTOYO ALLISON ZOE | 3 | 3 | 3 | 3 | 2 | 3 | 17 |
9 | MARTINEZ BECERRIL ANGEL EMILIANO | |||||||
10 | MORA LOPEZ JOSE RICARDO | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 7 |
11 | NICOLAS RAMIREZ ROLANDO | 3 | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 | 13 |
12 | REYES ESTRADA GUADALUPE YOSLIN | |||||||
13 | REYES GUZMAN ALEXANDER | 2 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 | 10 |
14 | RICO SANCHEZ BRENDA | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 6 |
15 | RODRIGUEZ VERA JACOBO ISAAC | |||||||
16 | RUIZ HERNANDEZ LUIS ALBERTO | 2 | 3 | 2 | 2 | 2 | 3 | 14 |
17 | SANTANA HERNANDEZ DAFNE ITZEL | |||||||
18 | SOLANO GUERRERO ERIK URIEL | 3 | 2 | 2 | 2 | 3 | 3 | 15 |
19 | TAMAYO SANCHEZ CRISTIAN DANIEL | |||||||
20 | SEBASTIAN | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 6 |
21 | AZUL | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 6 |
RESULTADOS POR ALUMNO (DATOS CUALITATIVOS)
Nivel esperado | Alumnos según cada parámetro |
---|---|
De 15 a 18. El alumno comunica ideas de manera clara y coherente según el propósito inicial del escrito. Utiliza un vocabulario diverso, reglas ortográficas y signos de puntuación según lo esperado para su grado escolar. Puede presentar errores u omisiones, pero son mínimos y no alteran el propósito del texto. |
|
En desarrollo | |
De 10 a 14. El alumno construye un texto siguiendo algunas convenciones y reglas de la escritura que se esperan para su grado escolar. Sin embargo, la organización, los errores e inconsistencias presentes en el texto dificultan la lectura o la comprensión del propósito comunicativo. |
|
Requiere apoyo | |
9 o menos. El alumno no comunica alguna idea clara de forma escrita a partir de una situación planteada. El vocabulario es limitado; el texto es poco legible; la ortografía, uso de signos de puntuación o la segmentación no corresponden con las convenciones del lenguaje escrito. Depende de un apoyo externo para elaborar un texto acorde con su ciclo escolar. |
|
DATOS CUANTITATIVOS (ESTADÍSTICA DEL NIVEL DE DESEMPEÑO SEGÚN POR COMPONENTE)
18 | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
17 | |||||||||||||
16 | |||||||||||||
15 | |||||||||||||
14 | |||||||||||||
13 | |||||||||||||
12 | |||||||||||||
11 | |||||||||||||
10 | |||||||||||||
9 | |||||||||||||
8 | |||||||||||||
7 | |||||||||||||
6 | |||||||||||||
5 | |||||||||||||
4 | |||||||||||||
3 | |||||||||||||
2 | |||||||||||||
1 | |||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
Acotaciones
Fuente: elaboración propia
La presente interpretación de resultados fue realizada tomando como referencia los indicadores establecidos en la ficha de registro (anexo 1), para poder determinar los componentes de la tabla de registro; lo cual arroja el nivel de desempeño por alumno obtenido al realizar el análisis de los textos escritos. Lo cual me permitió identificar los aprendizajes previos de los alumnos tomando como referencia los niveles descritos:
- Nivel esperado.
- En desarrollo.
- Requiere apoyo.
Como se pudo observar el 26% del grupo obtiene el nivel esperado, el 65% se encuentra en el nivel en desarrollo, mientras que el 91% requiere apoyo, estos datos me permitieron generar las estrategias pertinentes tomando en cuenta las áreas de oportunidad de los alumnos, así como también sus fortalezas, con el objetivo de satisfacer los aprendizajes
esperados realizando un proceso de andamiaje, midiendo tal desempeño a través de la herramienta de observación: rúbrica (anexo 2). Y elaborando instrumentos acordes a las necesidades y características, atendiendo a los aprendizajes de los alumnos que han adquirido la lectura y escritura (anexo 3), así como aquellos que aún no lo han adquirido. (anexo 4)
Considerando que la técnica de evaluación implementada está enfocada a estimar a todos los alumnos, sin embargo, fue contextualizado para aquellos alumnos mencionados.
Objetivos
Es necesario realizar un diagnóstico el cual connote aquellas necesidades o bien carencias que tenga la comunidad, determinando áreas de oportunidad que puedan ser solucionadas a través de una propuesta, esta según cuya finalidad es la reconstrucción social.
Dewey (1938) menciona que una de las características fundamentales es que “debe existir una continuidad entre las experiencias de servicio de semestre a semestre, la continuidad entre los procesos reflexivos” considerando a través de ello que será necesario utilizar los aprendizajes adquiridos a lo largo del trayecto formativo para darle respuesta a las problemáticas detectadas, de tal manera que como sujeto se tengan las competencias necesarias para atender a ello.
El análisis de los resultados obtenidos es fundamental para cumplir con el propósito que persigue la aplicación de la herramienta, teniendo presente que los resultados sirven para valorar como escuela los avances, desafíos y factores internos que favorecen o no la mejora de estas habilidades en sus alumnos o la identificación de aquello que debe modificarse o fortalecerse, considerando el impacto que repercute el diagnóstico aplicado en el contexto áulico, en el institucional, así como también en el geográfico atendiendo al entorno social en el cual se desenvuelve el alumno.
La siguiente pregunta está enfoca y dirigida con el fin de generar una reflexión docente, aunado al análisis de la implementación de los instrumentos con el fin destinado:
¿Cuál fue el propósito de elaborar e implementar dos instrumentos de evaluación para estimar el aprendizaje de los alumnos, en la impartición del mismo contenido abordado?
Las herramientas ejecutadas tuvieron como propósito, establecer el nivel de desempeño de los alumnos con base al aprendizaje esperado, tomando como referencia el enfoque formativo la cual implica tres momentos que deben considerarse, no obstante, a la técnica de evaluación que se utilizará, que son:
INICIAL | PROCESO | FINAL |
---|---|---|
Diagnóstica | Formativa | Sumativa |
Permite al docente determinar:
| Permite al docente determinar:
| Permite al docente determinar:
|
La correspondencia que tiene la evaluación diagnóstica y la evaluación formativa es indispensable ya que, esto permite medir el nivel de desempeño que han tenido los alumnos durante un trayecto formativo, tomando como referencia los conocimientos previos y los aprendizajes esperados, estimando a través de la evaluación su desarrollo.
Por lo tanto, para la evaluación final, fue necesario tomar en cuenta el porcentaje de los alumnos que no han adquirido la lectura y escritura, siendo esta la referencia principal para generar instrumentos que permitan medir el aprendizaje de estos alumnos tomando como referencia sus necesidades y características., así como también para evaluar al resto del grupo.
Población beneficiaria
La población beneficiaria del proyecto de intervención socioeducativa será la institución primaria “Vicente Guerrero”, atendiendo a:
- Alumnos de 1°,2°, 3°, 4°, 5°, 6°.
- Docentes titulares
- Directivos
- Padres de familia
Tiempo
Se llevará a cabo en un tiempo de 9 días hábiles, distribuidos de la siguiente manera.
Primera semana:
- 7 días (impartición de contenidos) docente titular
Segunda semana:
- 1 día (evaluación por alumno)
- 1 día (informe de evaluación dirigido a padres de familia)
Diseño de intervención
Se elaboraron tres instrumentos de evaluación con el objetivo de atender a toda la población beneficiaria, dirigida a la evaluación de los alumnos, el concentrado de evaluación dirigido a los docentes titulares y el informe de evaluación dirigido a los padres de familia, con el objetivo de estar informados sobre el desempeño de los estudiantes al terminar los proyectos correspondientes a la materia: Lengua Materna.
A continuación, se describirán los momentos en los cuales serán utilizados los instrumentos de evaluación:
Rúbrica por proyectos |
|
---|---|
Concentrado de evaluación anual por bloque y grado |
(anexo 5) |
Informe de evaluación dirigido a padres de familia |
(anexo 6) |
Insumos
Insumos | Costos |
---|---|
Copias | |
| $25 |
| $25 |
| $4 |
Material didáctico | |
| $5 |
| $15 |
| $60 |
TOTAL | $134 |
Objetivos de la intervención
Concientizar, indagar y proponer, a los docentes titulares el uso y aplicación de instrumentos de evaluación, para ejecutarlos con base a las necesidades, así como características de los alumnos. Considerando la efectividad del taller impartido a un 100% tomando como referencia la población beneficiaria.
Evidencias
A partir de la impartición del proyecto, se realizó un instrumento (anexo 7) con el fin de evaluar la aplicación y efectividad de este, a través de una lista de cotejo y una pregunta abierta con el objetivo de que los docentes titulares expresaran las modificaciones pertinentes (si es que ellos consideran que las hay) sobre la efectividad de la aplicación de los instrumentos y la intervención docente ejecutada. A continuación, se podrán observar las listas de cotejo con las observaciones realizadas.
Instrumento de evaluación para el proyecto ejecutado:
[CHART]
Conclusión
El desarrollo de Innovaciones Educativas se ha planteado como un proceso sistemático e intencionado que requiere del conocimiento y utilización de diversas estrategias para llevarse a cabo, se debe de considerar que la innovación no es una simple mejora sino una transformación, por lo tanto, la innovación constituye un cambio estructural en aportación a la educación con el objetivo de mejorar su calidad; esta puede ocurrir a nivel de aula, de institución educativa y de sistema escolar.
Desde esta perspectiva y como se mencionó, los instrumentos de evaluación realizados tuvieron como objetivo al ser ejecutados; beneficiar a los docentes en el uso, así como aplicación y ejecución de un instrumento que permita eficientar desde una perspectiva argumentada la evaluación de los alumnos, llevando un control organizado sobre el concentrado de esta, recabando evidencias estimativas del desempeño de los alumnos. De igual manera mantener informado al padre de familia, sobre el aprendizaje adquirido por el alumno, bajo una perspectiva informativa.
Los presentes instrumentos fueron elaborados a través de, un análisis y reflexión, sobre las necesidades observadas en los alumnos y en la misma institución, durante las dos semanas de intervención, atendiendo a ellas desde la ejecución de una propuesta demostrativa, en la argumentación de estos en los grados: 2º, 3º, 4º y 6º.
La propuesta de innovación que se llevó a cabo, no solo se realizó en la implementación de diagnósticos con el objetivo de conocer las competencias adquiridas, así como también conocimientos previos de los alumnos, específicamente en la materia Lengua Materna, a través de los materiales para la aplicación que denota SISAT (Sistema de Alerta Temprana en Escuelas de Educación Básica) los cuales fungieron como instrumentos de evaluación diagnóstica. Sino también en la elaboración de los instrumentos descritos anteriormente.
Es necesario considerar la selección de estrategias, técnicas e instrumentos, con el fin de aportar los elementos necesarios para obtener información cualitativa, así como cuantitativa, para atender y tomar en cuenta los conocimientos, habilidades, valores y actitudes logrados por el alumno en un periodo determinado, tal es el caso del tiempo establecido en las dos semanas de práctica docente.
En conclusión, una vez que se diseño, ejecuto y analizo, los instrumentos de evaluación diagnóstica, procederé a evaluar el proceso de innovación que realicé a partir de los siguientes aspectos durante las dos jornadas de práctica:
- Eficacia: si los objetivos propuestos por la innovación se cumplen y en qué grado.
- Práctica educativa: aprecia si la innovación produce beneficios formativos, de desarrollo personal y profesional en cada uno de los participantes (profesores, alumnos y directivos).
La mejora de la educación conlleva demás elementos que solo realizar una tarea de evaluación objetiva y rigurosa, desde mi perspectiva, es el complemento de los saberes pedagógicos y disciplinares de los docentes, acompañados de la didáctica en clase, haciendo énfasis en el trabajo en conjunto de lo mencionado, sin embargo, no hay que dejar a un lado el compromiso, así como la responsabilidad por lograr un beneficio en los alumnos a través del sistema educativo.
Referencias
- Barriga, F. D. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.
- Buisán y Marín (2001), Cómo realizar un Diagnóstico Pedagógico. México: Alfa Omega
- Castro, M. y Morales, M. E. (2013). Ambientes de aula que promueven el aprendizaje (Informe de Investigación, código 0137-11). Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional, INEINA.
- Dewey, J. (1938). Experience and education. Nueva York: Macmillan Publishing Company.
- Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill
- Herramientas de Evaluación en el Aula (1era. Edición, Guatemala, Guatemala, 2006).
- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014): Metodología de la investigación. México, McGraw Hill.
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S., & Mendoza Torres, C. (2014). Metodología de la investigación (6th ed., p. 40). Mexico, D.F.: McGrawHill.
- Martínez, P. (2014): Cualitativa-mente: Los secretos de la investigación cualitativa. Madrid, ESIC.
- Jacoby, B. (1996). Service-Learning in higher education. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
- PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1993). Autonomía profesional y control democrático. Cuadernos de Pedagogía, 220, 25-30.
- PRIETO CASTILLO, D. (1990). Diagnóstico de comunicación social. Quito,CIESPAL.
- Souto, M. “La clase escolar: una mirada desde la didáctica
de lo grupal”. En: Corrientes Didácticas Contemporáneas.
Camilloni, A. y Otros, Bs.AS, Paidós 1996 - UPN. (2014, Feb, 26). Hacerse Maestro. Un camino complejo. , recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=vU7fghyM-YU
- (Revisiones de la OCDE, sobre la Evaluación en Educación, MÉXICO, pág. 31, párrafo 4) https://www.oecd.org/education/school/Revisiones-OCDE-evaluacion-educacion-Mexico.pdf
- (Revisiones de la OCDE, sobre la Evaluación en Educación, MÉXICO, pág. 31, párrafo 1) https://www.oecd.org/education/school/Revisiones-OCDE-evaluacion-educacion-Mexico.pdf
- (Revisiones de la OCDE, sobre la Evaluación en Educación, MÉXICO, pág. 34, párrafo 1) https://www.oecd.org/education/school/Revisiones-OCDE-evaluacion-educacion-Mexico.pdf
Datos para citar este artículo:
Oscar Uriel Ruiz Martínez. (2019). Evaluación de instrumentos del y para el aprendizaje en educación primaria. Revista Vinculando, 17(2). https://vinculando.org/educacion/evaluacion-de-instrumentos-del-y-para-el-aprendizaje-en-educacion-primaria.html
Deja un comentario