• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Experiencia de Evaluación en un plantel que ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato

Autor(a): Carlos Gabriel Coronado Castro - 5 Oct, 2013
¿Cómo citar este artículo?  

Desarrollo:

Los planteles de educación media superior (EMS) han experimentado desde ya hace un tiempo, el intentar ingresar y para otros estar dentro del sistema nacional de bachillerato que emite como compensación para los planteles que ingresen a este, muchos de los mejores apoyos para avances en infraestructura, en preparación de los maestros y por ende de los alumnos en la calidad en sus estudios.

Esto responde al objetivo final de la Reforma de la Educación Media Superior emitida por las autoridades educativas desde el año 2004, que a través de un marco curricular común (MCC), donde es necesaria y deseable la diversidad debido a las diferentes ofertas e intereses según los entornos en cada uno de los estados, instituciones y poblaciones; que los alumnos tengan la misma calidad de preparación académica en su escuela que en cualquier otra escuela en el mismo o en otro estado de la república mexicana.

Lo que se planea dentro del SNB es estudiar y analizar aquellos planteles que así lo expresen de su interés ingresar a este sistema, verificar en estos el empleo de estrategias didácticas hoy denominadas Estrategias Centradas en el Aprendizaje (ECAs), las cuales incluyen, según la experiencia en el Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior (PROFORDEMS) que se cursa ya sea en un Diplomado en una universidad pública o en una Especialización en la UPN, una ubicación del tema o temas en el programa de estudios de la asignatura, un enunciamiento de las competencias genéricas y disciplinares o en su caso profesionales a desarrollar, los saberes procedimentales, valorales y actitudinales que desarrolle también el alumno, las etapas en las que se van a desarrollar cada una de las competencias las cuáles son: apertura, desarrollo y cierre; donde dentro de ellas se emiten los criterios para cada una de las actividades procedimentales planeadas indicando en cada una de ellas las competencias disciplinares, profesionales y genéricas que se desarrollen, los recursos necesarios para alcanzar los niveles óptimos planeados en base al entorno del plantel y, por último los instrumentos de evaluación para cada una de las actividades procedimentales con sus criterios bien establecidos, acordes a un porcentaje general que en su conjunto suman la totalidad de la calificación que corresponde al cien por ciento de las competencias logradas.

¿Cómo docente, qué debo presentar al evaluador?

Si eres docente de un plantel, cuya institución ya planeó ingresar al SNB puedes seguir estas recomendaciones que son las mínimas que debes cumplir para estar acorde a lo que el evaluador enviado por el Consejo para la Evaluación de la Educación del tipo Medio Superior A.C. (COPEEMS) revisará que lo tengas en orden, este es como sigue:

  1. Debes tener las estrategias centradas en el aprendizaje (ECAs) del semestre vigente,
  2. Los instrumentos de evaluación correspondientes a cada uno de los saberes procedimentales que aparecen en las ECAs,
  3. Una ficha de seguimiento del alumno donde vengan explícitas cada una de las actividades (investigaciones, ejercicios, prácticas, exposiciones, etc.) con su fecha y su calificación correspondiente,
  4. Un cronograma de actividades donde el alumno, la dirección del plantel y el padre de familia sepan a ciertamente que tema el alumno verá en una fecha determinada,
  5. Lista de asistencia con los alumnos inscritos en su totalidad, donde se incluye su número de control, los días de cada mes que el alumno estará en clases y cada actividad con su porcentaje asignado (esta debe de coincidir con la ficha de seguimiento y el cronograma de actividades); al final se incluyen los porcentajes generales obtenidos y su promedio final, esta lista puede presentarse de forma digital en una hoja de datos primordialmente,
  6. El horario de clases del docente, indicando aquellas horas que le han sido asignadas para actividades académicas específicas que no son en un aula de clases,
  7. El reglamento de evaluación de la institución,
  8. Actividades que realiza el docente como asesor de grupo y asesor de otras actividades académicas como matemáticas o lectura,
  9. Actividades de tutorías, incluyendo evidencias de actividades ya realizadas y próximas a desarrollar; si el docente es presidente de una academia (componente básico, propedéutico o profesional) y realiza actividades de reuniones de colectivo académico y de su propia academia, deberá integrar estas evidencias en un apartado especial el cual incluye:
  10. Reglamento de academias, acuerdos de colectivos académicos anteriores, reportes de academias anteriores, calendario de actividades de la academia durante el semestre;
  11. También se deberá incluir un apartado donde se expresen actividades académicas correspondientes a concursos académicos exponiendo aquellos donde se ha alcanzado un lugar y en otros donde se está trabajando para participar.
  12. Y por último, un ejemplo de un portafolio de evidencias del curso.

Esto es lo mínimo que en base a la experiencia adquirida en la evaluación, nos es posible exponer. En la institución pueden expresar en una reunión de colectivo académico otros que consideren necesarios incluir. Es importante que todos ellos los presenten en carpetas individuales o en una carpeta general con divisiones como mejor lo consideren hacer. También pueden citar la página de COPEEMS donde aparece el manual para evaluar planteles, para que tengan un panorama mucho más amplio.

¿Qué hacer en una sesión frente a grupo cuando estoy siendo evaluado?

Para ser evaluado directamente en nuestra aula, tengo siempre que estar listo para ello, debo tener en cuenta que los evaluadores observarán solamente, tomarán video y después este material será enviado al COPEEMS para su análisis y emisión de un resultado que se sumará al total presenciado en el plantel. Necesitamos tener una sesión bien preparada, donde los alumnos conozcan la manera de trabajar bajo el enfoque de competencias, teniendo en cuenta tener una apertura, un desarrollo y un cierre del tema que en ese día está dispuesto en el cronograma de actividades expuesto anteriormente.

Se debe de ser lo más natural posible siempre dirigiendo la clase sabiendo que los docentes somos facilitadores del conocimiento, llevando a los alumnos a contestar, debatir, investigar, practicar, exponer, presenciar, etc., el tema a través de este tipo de actividades; se recomienda tener una evaluación antes de finalizar la sesión la cuál puede ser Autoevaluación, Coevaluación o Heteroevaluación con el instrumento de evaluación con sus copias previamente listas, para ser repartidas a cada uno de los alumnos o incluidas en sus portafolios de evidencias. Es siempre imprescindible dar una bienvenida al principio de la apertura y una despedida al final en el cierre, haciendo una retroalimentación de lo visto en la sesión.

El autor es Docente del área de Soporte y Mantenimiento, Presidente de la Academia del Componente Básico, Plantel CECyTES en Benjamín Hill, Sonora; México.

Datos para citar este artículo:

Carlos Gabriel Coronado Castro. (2013). Experiencia de Evaluación en un plantel que ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato. Revista Vinculando, 11(2). https://vinculando.org/educacion/experiencia-deevaluacion-sistema-nacional-bachillerato.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • VESPRA: Cuerpos de Paz de Puerto Rico. La idea de un hombre se convierte en un movimiento que trasciendo el tiempo y el espacio

    En los próximos días se celebra el cuatrigésimo sexto aniversario de la fundación de los Cuerpos de Paz de Puerto Rico…

  • Comunicado de prensa: AlfaSol reduce en un 32% analfabetismo en Brasil

    Innovador modelo que aúna esfuerzos del sector público, privado y la propia ciudadanía, ha generado un impacto de gran escala en…

  • Un ejemplo de la viabilidad de la cultura sostenible en la industria

    “Día de la Tierra”, ocasión para hablar del innovador modelo de negocio ATLANTA, Georgia, 21 de abril Empleo de materia prima…

Ver más artículos en la categoría Educación

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Refugio Charles dice

    1 May, 2017 en 5:25 pm

    Excelente recibir la información, que es útil para la práctica docente

    Responder
  2. Abalos dice

    27 Jul, 2018 en 9:55 am

    Me ha interesado mucho tu opinion sobre esta experiencia de evaluación en Bachillerato. Un abrazo y enhorabuena por tu trabajo!!

    Responder
  3. Karla Souza dice

    29 Ene, 2019 en 7:47 am

    El título de su artículo es muy amplio, uno podría pensar que se describiría la experiencia completa de la acreditación por el COPEEMS.
    Por último, no me fue útil la información.
    Saludos.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.