Resumen
En el artículo se exponen los fundamentos epistémicos que sustentan el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes universitarios desde la concepción del trabajo independiente que planifica, orienta y controla el profesor a través de las guías de trabajo independiente, por lo que se recurre a su ejemplificación. Se contribuya de igual forma a que los estudiantes asuman progresivamente modos de actuación profesional, en los que se evidencie además, el compromiso, la autoconciencia, creatividad, responsabilidad y consagración para la gestión del conocimiento y a su formación profesional.
Palabras clave: trabajo independiente, independencia cognoscitiva, formación profesional
Abstract:
The article presents the epistemic foundations that support the development of cognitive independence of university students from the conception of independent work that plans, guides and controls the teacher through independent work guides, for which its use is made. Exemplification. It also contributes to the students gradually assuming modes of professional performance, in which the commitment, self-awareness, creativity, responsibility and dedication to the management of knowledge and their professional training is also evidenced
Keywords: independent work, cognitive independence, professional training
Title: The development of the cognitive independence of students through the guides of independent work
Author: Licenciado Rafael Ángel Ponce de León Hechavarría
Introducción
La Educación Superior en Cuba ha exigido desde su inicio un cambio profundo en el rol de los profesores y estudiantes, que conduzca a un mejoramiento de la calidad del proceso formativo como resultado de la integración de actividades que instruyan, eduquen y formen, y se revierta en la formación de profesionales cultos, competentes, independientes y creadores, para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la sociedad en general, acorde con los adelantos científicos técnicos, características y exigencias del contexto social cubano en el siglo XXI.
Así, la universidad ha establecido diversos tipos de cursos: los regulares diurnos para los estudiantes a tiempo completo; los cursos regulares para trabajadores, fundamentalmente en la modalidad de cursos por encuentros; los cursos de educación a distancia, de acceso prácticamente ilimitado para la población con duodécimo grado vencido, entre otros.
Constituye una lógica que en la Educación Superior el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes se convierta en una condición básica del proceso formativo, dado por el volumen y nivel de complejidad de los contenidos. Esto ha conllevado a la búsqueda de alternativas que favorezcan una adecuada planificación, orientación y control de las actividades para el desarrollo del trabajo independiente, se promueva el conocimiento científico, activo y creador ante la realidad, tanto en la vida del estudiante en formación, como para su ejercicio profesional.
En el Departamento de Educación Infantil, Facultad Ciencias de la Educación, como resultado de los controles por diferentes niveles a las clases y a la preparación de la asignatura se ha constado que aún se perciben insuficiencias en el diseño o planificación, orientación y control del trabajo independiente en sus diversas formas, ya que se tiene en cuenta más el aspecto conceptual, no se explicita adecuadamente lo procedimental y actitudinal, en consecuencia, se afecta el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes para su desempeño en diferentes contextos de actuación.
Es por ello que en este artículo se sustentan fundamentos epistémicos y didácticos tratados en el departamento, disciplina, colectivos de asignatura y de año para resolver las insuficiencias de preparación teórica y metodológica, de modo que se conciba el trabajo independiente con carácter desarrollador, en este caso, desde la asignatura Didáctica de la Lengua Española, en los estudiantes del tercero y cuarto año de la Licenciatura en Educación Primaria, y continuar avanzando en la elevación de la calidad y el rigor del proceso docente-educativo, así como en el fortalecimiento del papel del profesor frente al estudiante.
Desarrollo
El Modelo de Formación de la Educación Superior Cubana es de perfil amplio, puesto que se concibe en el sustento de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico, la vinculación de la educación con la vida, de lo instructivo, lo educativo y desarrollador de la personalidad, de la unidad entre lo afectivo y cognitivo, del carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a la personalidad del estudiante, la unidad entre actividad, la comunicación y personalidad; todo esto conduce a que se asegure desde el currículo, el dominio de los modos de actuación del profesional, en vínculo directo con su actividad profesional, aunque encuentra sus particularidades en cada modalidad de estudio.
“Mejorar la calidad de la educación significa impulsar procesos de profesionalización y promover la transformación curricular a través de las propuestas basadas en la satisfacción de las necesidades educativas básicas del individuo y de la sociedad, que posibiliten el acceso a la formación. Lo anterior permite que los estudiantes piensen y se expresen con claridad, asimismo, que desarrollen competencias profesionales para analizar críticamente la realidad, vincularse activamente con los demás y mejorar el contexto educativo”. (N. Zamora, 2019)
La formación básica de los estudiantes ha de viabilizar que resuelvan con independencia y creatividad los problemas más generales y frecuentes que se presentan en su objeto de trabajo; visto así, ese es el ideal. Además, a los profesores les corresponde una alta dosis para que ello se materialice, por consiguiente, ha de concientizar responsablemente desde la asignatura que imparte la calidad de su accionar, y solo es posible si realiza con sistematicidad una amplia y adecuada autopreparación, amén del trabajo metodológico y de superación que se panifique atendiendo a los objetivos estratégicos individuales y colectivos, pues aquí el diagnóstico es vital como proceso bilateral y multilateral.
Tal y como citara F. Addine (2013:13), al retomar a J. A. Comenius: “La proa y la popa de nuestra didáctica ha de ser investigar y hallar el modo de los que enseñan tengan menos que enseñar, y los que aprenden, más que aprender, las escuelas tengan menos ruido, molestias y trabajo en vano, y más sosiego, atractivo y sólido provecho […]”. Es obvio cuánto terreno ha ganado la investigación en el campo de la didáctica para dar solución a las múltiples manifestaciones de insuficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la identificación de las causas que las generan, y contribuir a su solución.
Adentrados en la segunda década del siglo XXI se prosigue con la contribución de hacer más efectivo la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje en todas sus dimensiones, abrazados a las teorías que se disponen, pero a veces a ciegas, se asumen categóricamente, y se pasan desapercibidos determinados eslabones que conducen a un enriquecimiento de esa teoría como resultado de la práctica contextualizada.
Llamar la atención a ello constituye un imperativo en la labor del que propicia la enseñanza y educación de la generación actual, muy diferente a la de hace veinte años y más, identificado por diversos sectores de la sociedad; de esto no queda exonerado el colectivo pedagógico, el que tiene a su cargo la materialización del logro de los objetivos declarados en el Modelo del profesional, y los que se derivan de forma gradual hasta los que se formulan en la clase, de ahí que, resulta un proceso complejo, mediado por lo objetivo y subjetivo, tanto en el plano espiritual como material, y en el que la lógica propicia un de cursar justo.
La preparación de la disciplina, asignatura, expediente de esta, y la responsabilidad de cada profesor para el desarrollo adecuado de su labor, resultan esenciales, más si se identifican los puntos de contacto, cuánto aporta uno, el otro y viceversa; la necesidad de su consulta permanente y conducirlos con una mejora del proceso.
En esta amplia avenida pedagógica, resulta necesario hacer reflexiones y análisis que permitan contribuir al logro de los objetivos generales formulados en el programa analítico de la asignatura y los del año académico en que se desarrolla a través de la clase según la modalidad.
Una mirada cíclica a estos preceptos conlleva a que se retomen concepciones teóricas abordadas por diferentes autores. P. I. Pidkasisty, citado por M.V. Chirino (2005:7), sobre el trabajo independiente, formula que es “[…] el medio de inclusión de los alumnos en la actividad cognoscitiva independiente, como un medio de su organización lógica y psicológica”. Destaca las condiciones en que operan los estudiantes a través del proceso de aprendizaje, aunque el profesor ha de tener en cuenta la profundidad y nivel de los objetivos.
Desde disímiles puntos de vistas, C. Álvarez de Zaya (1995: 50) refiere que el trabajo independiente “[…] es el aspecto metodológico que concreta la independencia cognoscitiva del estudiante en el proceso docente” y más adelante declara: “[…] podemos definir el trabajo independiente como un sistema de métodos de trabajo reproductivo, aplicativo o creativo, en los cuales trabaja el estudiante por sí mismo”. Queda claro el carácter dialéctico del proceso de aprendizaje, pues la asimilación e interiorización transita por sus diferentes niveles y que se manifiesta a través de la autopreparación del estudiante para el desarrollo de la independencia cognoscitiva.
Este mismo autor acota que: “La independencia cognoscitiva se manifiesta en la capacidad de ver y de representarse el problema, la tarea cognoscitiva de carácter teórica o práctica; en la determinación del plan, de los métodos para su solución, utilizando los procedimientos más seguros y efectivos; en el proceso mental activo, en la búsqueda creadora de soluciones adecuadas; y en la comprobación de las soluciones adoptadas”. (C. Álvarez de Zaya, 1995: 51)
Queda claro que, como cualidad de la personalidad, presupone del dominio de los medios para la ejecución, dígase, conocimientos, hábitos, habilidades y las relaciones de los individuos hacia el proceso de la actividad, sus resultados y sus condiciones; por consiguiente, conlleva a una articulación adecuada entre qué hacer, cómo, cuándo y para qué, así pues, se propicia que en el estudiante se despierte el deseo de búsqueda constante del conocimiento.
La efectividad del cumplimiento por los estudiantes del trabajo independiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje depende de los objetivos, métodos, de las condiciones de su organización, volumen del contenido, de los niveles de asimilación y exposición lógica en conexión con los saberes y resultados durante el cumplimiento de esta tarea.
El máximo nivel de independencia presupone determinados conocimientos y habilidades, comprensión del objeto de la actividad y dominio del método de solución. La capacidad para transformar el método de trabajo en correspondencia con el objeto de la tarea, su carácter, y buscar nuevos procedimientos para su solución.
Estas precisiones conducen necesariamente a la preparación del profesor sobre el tema que ha de emprender, situarse en el papel del estudiante, y que la percepción del proceso respecto a su yo y al de ellos, le proporcione una aseveración objetiva, cuestión esta difícil y compleja, dado su orden de manifestación en lo externo e interno por ambas partes, por lo que constituye una máxima, en primer lugar para el profesor, ya que este instruye y educa en un contexto complejo de la sociedad actual.
Resulta prudente acentuar, que a través del trabajo independiente ha de lograrse un incremento sistemático de la actividad, complejidad de las tareas propuestas e independencia en su realización; esto es posible si en el trabajo independiente se aplica con criterio de sistema, si las tareas que se le planteen a los estudiantes se encuentran armónicamente relacionadas entre sí, dirigidas al logro de objetivos inmediatos o mediatos claramente definidos, se parta del nivel de desarrollo actual que ellos poseen, se les planteen metas cada vez más altas, brindándoles los niveles de ayuda necesarios para que cumplan exitosamente las tareas, y desarrollen su independencia y niveles de desarrollo.
El trabajo independiente está vinculado directamente al método como medio de organización lógica y psicológica de la actividad independiente de los estudiantes que se materializa en las tareas docentes organizadas, dirigidas por el profesor y teniendo presente los objetivos planteados, asociado a los métodos, procedimientos, medios de enseñanza, su control y evaluación en diversas formas establecidas.
Silvestre y J. Zilberstein, 2002:35) precisan que las “[…] actividades que se orientan para que el alumno las realice en clases o fuera de esta, implican la búsqueda y adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación integral de la personalidad”. Se pondera que, para la realización de las actividades, desempeñan un rol esencial, la motivación, la memoria, la concentración y los procesos lógicos del pensamiento, otros procedimientos y estrategias de trabajo para el logro de un objetivo a través de las acciones, el afán de saber y conocer, así como su estructura.
Por otro lado, J. R. Montaño (2016:185) fundamenta que los enunciados-tareas de aprendizaje “[…] son textos instruccionales por excelencia que caracterizan las prácticas de enseñanza-aprendizaje y que conforman un sistema de sistemas, dinámico e intencional […]”. Precisa que tienen función orientadora, activadora-motivadora, instruccional, directivo-reguladora y mediadora, es decir, de forma relacionada conducen al estudiante a la activación de las acciones y operaciones mentales a realizar; de los mecanismos intelectivos, cognitivos, metacognitivos, actitudinales y valorativos; prescriben qué hacer, cómo, por qué y para qué; se diseñan como comunicación pensada para que sean ejecutas de forma individual o un grupo con una intencionalidad, lo que conlleva a la regulación de los procesos cognitivos, metacognitivos y emocionales; todo ello mediado por los procesos de comprensión, análisis y construcción de significados y sentidos, entre los procesos de pensamiento y verbalización a través del acto de enseñar y el de aprender.
Resulta necesario precisar que el profesor medite los niveles de ayuda que pueda brindar a los estudiantes en los diferentes momentos de la clase, ya sean planificado o no, en función de sus necesidades y potencialidades, y que constituyan ayudas de diferentes tipos, en la esfera cognitivo-motivacional, antes, durante y posterior a las etapas o momentos de orientación, ejecución y control de la actividad o de los enunciados-tareas de aprendizaje.
Por tanto, un sistema de tareas de trabajo independiente con estas características debe contribuir a que el estudiante asuma progresivamente modos de actuación profesional en los que se evidencie el compromiso, la autoconciencia, la independencia y la creatividad a través de la realización de las diferentes modalidades del trabajo independiente; tal y como se precisa en el Seminario Nacional a Dirigentes y Metodólogos (1982), las que parten de la fuente del conocimiento: elaboración de fichas, resúmenes, esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, monografías, ponencias, informes, trabajos referativos, trabajo con la literatura básica y complementaria, etc., en correspondencia con los objetivos del año, exigencias la complejidad del tema y de la estructura de la actividad cognoscitiva en las distintas formas de organización de la docencia.
Asimismo, en el documentado antes citado, se alude a que ha de propiciarse la vinculación entre teoría y práctica, la primera permite la fundamentación de la práctica y se aplica en ella; en consecuencia, esto favorece la reflexión en los estudiantes, que los conduzca a transformar la realidad, el enriquecimiento de esa teoría, y se devuelva a la práctica en otro orden de eficiencia. Además, las tareas que se planteen han de estimular contradicciones entre lo conocido y lo desconocido, entre lo logrado y las nuevas exigencias, entre lo explícito y lo implícito, por tanto, la interdisciplinariedad se evidencia como una necesidad; todo ello conduce a que se alcance una nueva fase de desarrollo.
Lograr un enfoque profesional es posible si se genera una relación con los problemas del desempeño profesional, y posibilita el desarrollo de conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación, más si hay una interrelación entre los componentes académico, laboral e investigativo, ya que es en la propia práctica educativa donde se manifiestan los problemas, cuya solución científica demanda un proceso investigativo, que tienen su concreción en el trabajo independiente y la tarea. Estos rasgos en su interrelación ayudan a que la formación profesional responda científicamente a las exigencias del mundo contemporáneo y de su realidad social, al asistir el desarrollo de modos de actuación profesional sobre bases humanistas y científicas.
El trabajo independiente ha de revelar la responsabilidad y consagración por parte del estudiante en la gestión del conocimiento, de acuerdo con sus posibilidades, vivencias y necesidades; además, la motivación y estimulación resultan necesarios para que utilicen al máximo sus propios medios y procedimientos para lograr el objetivo planificado por el profesor, y otros de carácter personal asociado a la tarea y formación profesional.
El trabajo independiente, como ya se ha expuesto, es un proceso conscientemente que se planifica, estructura, orienta y controla el profesor, responde a los objetivos de las asignaturas, con el fin de que los estudiantes lo ejecuten en un tiempo establecido con el empleo de la bibliografía u otros medios, es evaluado en sus diferentes formas, y conduce a la reflexión y autovaloración, entre otras características.
Obviamente, ha de quedar claro para el profesor y el estudiante, que el estudio independiente, a decir, de varios autores, constituye un proceso sujeto a la voluntad del estudiante que exige tiempo, responde a sus necesidades individuales, lo planifica o no y realiza según las prioridades, intereses, motivaciones, en los espacios más propicios que considere, con quien desee y dirigido generalmente a un fin, con la implementación de diversos medios.
La guía de trabajo independiente que planifique el profesor constituye un medio o vía que contribuye a lo anterior. El profesor como resultado de la autopreparación modela el sistema de actividades o enunciados-tareas de aprendizaje que se explicitan en la misma, las que deben diseñarse de forma atinada, es decir, bien concebidas, orientadas, comprendidas por los estudiantes para que las realicen, sean debidamente controladas y evaluadas a partir de los criterios e indicadores vistos desde lo conceptual, procedimental y actitudinal, en sus diversas formas: heroevaluación (profesor-estudiante), autoevaluación (el propio estudiante) y coevaluación (estudiante-estudiante), ya sea oral o escrita; cuestión esta que ha de estar en constante perfeccionamiento como proceso en la práctica y de enriquecimiento teórico.
La experiencia contextualizada ha demostrado que una guía de trabajo confeccionada con calidad, favorece el buen desempeño de los estudiantes, es por ello que se puntualiza, la insustituible orientación del profesor, de modo que los estudiantes se impliquen, y le quede claro, qué van a hacer, cómo lo van a hacer, las condiciones, y para qué lo van a hacer, es decir, que se ponga de realce la significatividad del proceso, desde lo instructivo, educativo y formativo. Además, los estudiantes accederán a las variantes disponibles para la copia de la guía o guías, se les asegure un buen desarrollo del trabajo independiente y, por tanto, el de la independencia cognoscitiva.
A continuación, se ejemplifica una guía de trabajo independiente para el 3er año del curso diurno de la asignatura Didáctica de la Lengua Española I. La que se entregará en formato digital al iniciarse el semestre o durante el tema o acceder a la Plataforma Moodle, además de la bibliografía básica y los Materiales de Apoyo a la Docencia (MAD). La clase corresponde al Tema 5. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la ortografía en la Educación Primaria (14 h/c)
Contenidos del tema antecedentes al sumario objeto de tratamiento:
- Caracterización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la ortografía en la escuela primaria. Etapas para la adquisición del contenido ortográfico. Ejemplificación.
- Análisis de los objetivos y contenidos ortográficos que se orientan en los programas y orientaciones metodológicas de la Educación Primaria, así como la Resolución de Evaluación 238/2014 respecto al descuento ortográfico.
- Las formas organizativas para el tratamiento a la ortografía. El método de la conversación heurística para la enseñanza y aprendizaje de las palabras sujetas a reglas ortográficas. Los procedimientos y medios de enseñanza. Ejemplificación.
- El método viso – audio – gnósico – motor para el tratamiento de las palabras no sujetas a reglas ortográficas. Los procedimientos y medios de enseñanza. Ejemplificación
Guía de trabajo independiente para el seminario de preguntas y respuestas
Sumario: El diagnóstico de las principales dificultades ortográficas que presentan los alumnos en sus escritos, las causas que las generan y actividades para su solución.
Objetivo: Analizar el diagnóstico de las principales dificultades ortográficas que presentan los escolares primarios, las causas que las generan y actividades para su solución, a un nivel reproductivo-aplicativo, lo que contribuirá al desempeño académico, laboral e investigativo de los estudiantes.
Bibliografía:
- Ministerio de Educación. Ortografía. Selección de materiales para la enseñanza primaria. Editorial Pueblo y Educación, 2002
- Coto, Milagros. Español 5. Cartas al maestro. Hablemos de Ortografía. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 2003
Actividades
- Remítase al texto Ortografía. Selección de materiales para la enseñanza primaria, epígrafe: La importancia del diagnostico para la enseñanza-aprendizaje de la ortografía (p. 46) y resuma de forma analítica, la importancia que tiene el control y la evaluación para la didáctica de la ortografía.
Analizar:
- Determinar los límites del objeto de análisis.
- Identificar los criterios de descomposición del todo.
- Delimitar las partes del todo.
- Estudiar cada parte delimitada.
Resumir:
- Jerarquizar las ideas del texto.
- Identificar las ideas esenciales de cada párrafo.
- Organizar debidamente las ideas esenciales y primarias.
- Integrar las ideas esenciales y primarias en un único párrafo o en varios.
- Consulte en Cartas al Maestro 5. Hablemos de ortografía y analice los principales problemas o errores ortográficos que presentan los escritos de los alumnos (cambios o sustituciones, omisiones de letras, omisiones de tildes, condensaciones y segregaciones), las causas que los generan y las actividades para su corrección. Luego resúmalo en una tabla para su exposición y análisis.
Tipos de errores | Ejemplos | Causas | Actividades para su solución |
Cambios o sustituciones | |||
Omisiones de letras | |||
Omisiones de tildes | |||
Condensaciones o segregaciones |
- Remítase nuevamente al texto Ortografía. Selección de materiales para la enseñanza primaria, epígrafe: La importancia del diagnostico para la enseñanza-aprendizaje de la ortografía, y resuma en otro cuadro los siguientes errores con sus respectivos ejemplos: confusión homonímica, inserciones, duplicaciones, improvisaciones y lapsus.
Tipos de errores | Ejemplos |
Inserciones (letras, sílabas o tildes) | |
Duplicaciones | |
Improvisaciones | |
Lapsus. No son errores ortográficos propiamente dichos, sino alteraciones en la escritura. |
- En la bibliografía antes citada, epígrafe “La enseñanza de la ortografía de cara al siglo XXI”, el Dr.C Juan R. Montaño (2002) aborda múltiples causas que generan malos resultados en la enseñanza de la ortografía. Céntrese en las de tipo pedagógicas, psicológicas y socioculturales. Analícelas en dúo o equipo para que refieran su opinión al respecto, vista desde su autodiagnóstico, saberes y desarrollo de habilidades que poseen respecto a la ortografía, así como de las experiencias adquiridas en la práctica laboral.
- Se les precisará a través del seminario de preguntas y respuestas cómo este contenido influye en su formación y desempeño como profesionales competentes desde las dimensiones académica, laboral e investigativa.
Formas en que se realizará la evaluación: Heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación (oral y escrita)
Indicadores:
- Conocimiento del diagnóstico, las principales dificultades ortográficas que presentan los alumnos en sus escritos, causas que las generan y posibles actividades para su solución.
- Responder con calidad y coherencia las ideas y fundamentos en correspondencia con las preguntas que se formulen a través del seminario, referidas a las principales dificultades ortográficas que presentan los alumnos en sus escritos, causas que las generan y posibles actividades para su solución.
- Autovalorar su desempeño y trazarse acciones y metas para lograr mejores resultados.
Contenidos del tema que le suceden al sumario:
- Análisis de una clase para el tratamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la ortografía en la escuela primaria.
- Exposición de clases de Lengua Española en correspondencia con las formas organizativas para la enseñanza de la ortografía en la Educación Primaria
Conclusiones:
La fundamentación y la propuesta permite resumir que el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior conduce al desarrollo de conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación de los estudiantes; por tanto, le corresponde al profesor, materializar la profesionalidad que posea, encauce las estrategias curriculares, de modo que se revierta en la formación y desempeño de los estudiantes; para ello, la realización de las tareas docentes o enunciados-tareas de aprendizaje que se diseñen para la clase y en las guías de trabajo independiente, contribuyan al desarrollo de la independencia cognoscitiva, a partir del sistema de objetivos y contenidos, su control y evaluación pertinente; los que componen la esencia de ese proceso bilateral y multilateral complejo, de gran valor e importancia en la formación integral de los estudiantes como futuros Licenciados de la Educación Primaria.
Referencias bibliográficas:
- Addine Fernández, Fátima, J. L. Del Pino, S. Recarey, E. Robas (Comp.). Trabajo independiente. Sus formas de realización (pp. 16-27). Editorial Pueblo y Educación, 2005
- Addine Fernández, Fátima. Didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica. Editorial Pueblo y Educación, 2013
- Álvarez de Zayas, Carlos. La escuela en la vida. Didáctica. Editorial Pueblo y Educación, 1999
- Chirino Ramos, María. V. El trabajo independiente desde una concepción desarrolladora del proceso de enseñanza – aprendizaje. En El trabajo independiente y sus formas de realización. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005
- Horruiiner Silva, Pedro. La universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Universitaria. Cuba, 2009
- MES. Resolución No. 2/2018. Reglamento de trabajo docente y metodológico de la educación superior. Gaceta Oficial No. 25 Ordinaria de 21 de junio de 2018
- MINED. Seminario Nacional a Dirigentes y Metodólogos. Febrero, segunda parte, 1982
- Montaño, Juan R. y Abello, Ana M. Leer y escribir ¡Tarea de todos! Editorial Pueblo y Educación, 2016
- Silvestre O, Margarita y Zilberstein T, José. Hacia una didáctica desarrolladora, Editorial Pueblo y Educación, 2002
- Zamora V, Narcisa de Jesús. Actuación profesional y actividad científico-investigativa: una necesidad clave. Recuperado de: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/, 2019
Correo: [email protected]
Datos para citar este artículo:
Rafael Ponce de León Hechavarria. (2020). Independencia cognoscitiva de los estudiantes a través de guías del trabajo independiente. Revista Vinculando, 18(2). https://vinculando.org/educacion/independencia-cognoscitiva-de-los-estudiantes-a-traves-de-guias-del-trabajo-independiente.html
Deja un comentario