• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Innovación en la práctica docente

Autor(a): Diana Leticia Silva Lara - 30 Sep, 2015
¿Cómo citar este artículo?  

En la actualidad, una necesidad latente en torno a la práctica docente es la innovación que presenta esta por medio del Profesor, asimismo la eficiencia y eficacia al momento de impartir sus clases. Ello implica el desarrollo de competencias básicas que le permitirán al docente incorporar el uso de diversas herramientas en el proceso enseñanza-aprendizaje.

El tema de la innovación en la práctica docente, es de suma importancia ya que al innovar dentro de la práctica pedagógica por medio de las diversas estrategias de enseñanza, el educando logrará asimilar rápidamente los contenidos y alcanzará un aprendizaje significativo donde sabrá reflexionar, ser crítico y analítico bajo el enfoque por competencias, así mismo podrá relacionar los hechos de la actualidad con los temas, obteniendo una completa transversalidad.

El desarrollo de innovaciones educativas dentro de un aprendizaje por competencias se ha planteado por tanto como un proceso sistemático e intencionado que requiere del conocimiento y utilización de diversas estrategias para llevarse a cabo. La mejora al utilizar la innovación dentro de la práctica docente es reducir el esfuerzo; aumentar la rapidez en obtener resultados; aumentar la calidad y satisfacer nuevas demandas.

Los conceptos, creatividad e innovación tienen una vinculación de importancia ya que la creatividad ha sido identificada como una condición básica para generar innovación y cambio, un punto de partida preferentemente vinculada a las características personales de los individuos.

Existe un relativo consenso respecto a definir la creatividad como una capacidad o potencial humano para generar ideas nuevas, dentro de un marco de valores y comunicarlas (De la Torre, 2003).

La innovación educativa es un proceso que consiste en incorporar algo nuevo, se puede caracterizar como un cambio creativo y duradero en cualquier nivel de las prácticas educativas, que se realiza de manera intencional, que produce modificaciones profundas en el sistema de generación y transferencia de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, con la articulación de la participación de los agentes y que mejora la calidad de algún aspecto significativo del hecho educativo.

Para Blanco y Messina, (2000), la innovación educativa se define

“como un proceso encaminado a la solución de problemas de calidad, cobertura, eficiencia y efectividad en el ámbito educativo, resultado de un proceso participativo de planificación, que surge desde la práctica educativa del profesorado y que confronta las creencias de docentes y administrativos, y plantea formas alternativas de enseñar, aprender y gestionar”.

El innovar en el ámbito educativo trae consigo nuevas novedades que mejorarán el proceso enseñanza-aprendizaje. Las diversas estrategias de aprendizaje, por medio del juego y competencias así como el uso de las TICS lograrán la innovación pedagógica, obteniendo el éxito total: un aprendizaje por competencias.

Asimismo, la educación por medio de la innovación docente implica la formación de un ser humano autónomo y autogestivo, en sus decisiones y actos, respetuoso de los derechos de los otros, pero que exija los propios, que cuente con competencias que le permitan aprender, analizar y transformar la realidad física y social, con pleno respeto al medio ambiente; que potencíe y desarrolle sus habilidades para convivir y comunicarse con los otros; y que cuente con la libertad para elegir, conocer y decidir sobre su forma y proyecto y estilo de vida.

Actualmente, es muy importante que los estudiantes desarrollen competencias para discernir, seleccionar, codificar, organizar, analizar, retener, recuperar y utilizar la información y convertirla en conocimientos útiles que les permitan alcanzar una mejor calidad de vida y una adecuada participación social e individual en procesos productivos y de convivencia humana.

Los avances tecnológicos y la globalización exigen que el educando cuente con un aprendizaje constructivista y con los cuatro pilares de la educación; aprender a ser, a convivir, a hacer, y a conocer, asimismo llevarían tanto a docentes, como a estudiantes a ser personas lideres capaces de enfrentar el mundo por medio de las innovaciones educativas.

Ante este reto, es importante contar con un sistema de educación de calidad que esté orientado a satisfacer las necesidades del desarrollo social, científico, tecnológico, económico, cultural y humano del país, para que sea promotor de las innovaciones pertinentes y se encuentre abierto al cambio de los entornos institucionales.

Todos los cambios, mejoras e innovaciones que las reformas necesitan para transformar a la educación miran a los profesores como agentes protagónicos para lograr estos cambios y mejoras. Para desempeñar con responsabilidad este papel se requiere que los profesores adopten el modelo profesional de la docencia y realicen un ejercicio sistemático de reflexión sobre su quehacer, sobre el marco teórico que lo sustenta y sobre los aportes que las investigaciones les brindan para mejorar la calidad de los aprendizajes en sus alumnos (Ramírez, et, al. 2006).

La profesionalización docente es en sí misma una estrategia para la implementación de innovaciones, ya que requiere de los profesores construcción de aprendizajes tanto del contenido de las innovaciones que se pretenden implementar, así como del procedimiento para su puesta en práctica.

Se consideran tres criterios para los procesos de formación profesional:

  • “La formación debe considerarse como un proceso de construcción de una cultura profesional.
  • La formación sólo será eficaz si el conocimiento esté vinculado al conocimiento práctico.
  • Las instituciones escolares deben ser los núcleos de la formación para el desarrollo profesional”.
    (Grande y Pemoff, 2002).

Rivas, 2004, menciona que

“El gran reto en la profesionalización docente conlleva al enriquecimiento del propio pensamiento pedagógico del docente y el mejoramiento de las competencias didácticas, asi como de los principios pedagógiccos que debe poseer el maestro para el bien de sus alumnos y favoreciendo el proceso enseñanza-aprendizaje mismo que será eficiente si se trabaja de forma organizada y compartida”

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2003) ha definido cinco ámbitos de innovación:

  1. Planes y programas de estudio,
  2. proceso educativo,
  3. uso de tecnologías de información y comunicación,
  4. modalidades alternativas para el aprendizaje y
  5. gobierno, dirección y gestión.

Una innovación educativa efectiva es aquella que logra integrarse con otros componentes del proceso educativo o pedagógico, con los cuales necesariamente interactúa y se complementa para lograr frentes más amplios de mejoramiento de la calidad, de la cobertura y de la eficiencia (Blanco y Messina, 2000).

El cambio de la innovación en la práctica del docente, es un paradigma, por lo tanto, dicho acontecimiento debe estar enfocado en la formación de competencias acorde a la reestructuración de las sociedades contemporáneas occidentales (Moreno, 2009).

Estudios recientes como los de Almerich, 2005, coinciden en señalar la necesidad de formación de competencias orientadas a la innovación en los docentes como un medio para cambiar sus actitudes hacia los procesos de cambio y mejora en las instituciones.

Referencias Bibliográficas

  • Almerich, G., J. M. Suárez, N. Orellana, C. Belloch, R. BoeI. Gastaldo. (2005). Diferencias en los conocimientos de los recursos tecnológicos en profesores. Revista RELIEVE, vol. 11, núm. 2, pp. 127-146.
  • ANUIES (2003). Documento estratégico para la innovación en la educación superior. México, ANUIES.
  • Blanco R. y G. Messina. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Colombia, Convenio Andrés Bello, UNESCO.
  • De la Torre, S. (2003). Dialogando con la creatividad. (1ª. Ed). Barcelona: Octaedro.
  • Grande, B., Pemoff, J (2002). Innovación Educativa Institucional. (1ª. Ed). Argentina: Magisterio del Río de la Plata.
  • Moreno, T. (2009). Competencias en educación superior: un alto en el camino para revisar la ruta de viaje. Revista en Perfiles Educativos, vol. 31, núm. México: IISUE-UNAM,
  • Ramírez, M.E., Torres, JL., Suárez, L., Ortega, P. (2006). Vínculos entre la investigación y la práctica en la matemática escolar. Seminario Repensar las Matemáticas, una innovación en la formación docente. Recuperado el 20 de Agosto de 2005:
  • Rivas, M. (2004). Innovación educativa. (1ª. Ed). Madrid: Síntesis.

Datos para citar este artículo:

Diana Leticia Silva Lara. (2015). Innovación en la práctica docente. Revista Vinculando, 13(2). https://vinculando.org/educacion/innovacion-practica-docente.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Argentina va a la Feria de Innovación Social en Colombia

    Por primera vez en los cuatro ciclos del concurso llegan a esta etapa iniciativas de Santa Lucía, Cuba y Belice. (21…

  • Un ejemplo de la viabilidad de la cultura sostenible en la industria

    “Día de la Tierra”, ocasión para hablar del innovador modelo de negocio ATLANTA, Georgia, 21 de abril Empleo de materia prima…

  • Foro: La epidemia de la obesidad en México

    Estimados colegas Les ennvío en archivo adjunto una invitación al Foro que estamos organizando para el próximo lunes 23 de abril…

Ver más artículos en la categoría Educación

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Gaby Martinez dice

    12 Ene, 2016 en 8:15 pm

    Contenido muy práctico. Gracias!!

    Responder
    • Revista Vinculando dice

      13 Ene, 2016 en 12:53 pm

      Qué bueno que te haya servido Gaby.
      Nos alegra ver que nuestro trabajo es de utilidad a nuestros lectores y aprovechamos este espacio para enviarte un cordial saludo.

      Responder
    • Mario Osorio dice

      19 Abr, 2017 en 6:09 pm

      Me motiva todo lo que tiene que ver con innovaciones de las prácticas pedagógicas, de ello depende en gran medida el rendimiento de los y las jóvenes.
      Gracias

      Responder
    • Eliza dice

      12 Sep, 2017 en 12:09 pm

      Buen trabajo me gustaria seguir teniendo mas reportajes

      Responder
  2. Jacinto Aguaiza Q dice

    17 Nov, 2016 en 1:55 pm

    Muy importante para intercambiar las experiencias pedagógicas interculturales desde las comunidades indígenas del Cañar, Ecuador.

    Responder
  3. colorear gratis dice

    7 Sep, 2018 en 9:02 am

    Me gusta el articulo.

    Responder
  4. M.C. Eric B. Peregrino Ibarra dice

    9 Abr, 2019 en 7:20 am

    Desde mi punto de vista como docente, creo que el impacto como profesorado es un cambio de mentalidad y de actitud de los actores involucrados en este proceso, maestros y alumnos para avanzar del modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje a un modelo innovador de formación.
    M.C. Eric B. Peregrino Ibarra

    Responder
  5. Marcelina de Paula Manzueta dice

    18 Sep, 2021 en 6:15 am

    Muy buen artículo, en el entendido de que la innovación en la práctica pedagógica es esencial para la formación integral del sujeto que demanda la la sociedad actual y con la incorporación de un currículo basado en el desarrollo de competencias.

    Responder
  6. HERMILO CISNEROS S dice

    20 Nov, 2021 en 12:25 pm

    Excelente articulo, esto me motiva a mejorar en mi practica docente y buscar más alternativas de cambio e innovar con mis alumnos

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.