Actualmente los países desarrollados realizan acuerdos y se apoyan en organizaciones internacionales como la ONU para enviar ayuda económica y alimentaria a los países menos desarrollados, esta es la raíz de muchos de los problemas en estas regiones por la falta de educación superior para lograr su administración.
Es necesario determinar cuáles son las causas, efectos y consecuencias de vivir en un mundo en el que los países desarrollados están buscando que todas las naciones sean partícipes de la economía global a costa de los países menos desarrollados. Buscan una completa organización internacional.
En lo personal me motiva el descubrir cuál es el interés de los países desarrollados por llevar a todos los países a un mundo en el que todos puedan ser llamados "desarrollados". Me interesa saber cuál es el trasfondo de la necesidad de un Estado de primer nivel por llevar a todos y cada uno a su nivel ¿Qué están buscando al desarrollar las regiones más necesitadas? ¿Qué están haciendo para que estos países que no son ´desarrollados" sepan cómo educarse a sí mismos?
Estás preguntas siembran la inquietud por descifrar si el plan que tienen las potencias es el de erradicar los males que tiene nuestro planeta. Estos planes que tiene publicados desde el inicio del nuevo milenio las Naciones Unidas ¿serán para llegar a un nivel en el que los miembros de la sociedad puedan aceptarse unos a otros, en el que la educación ya no sea algo desconocido para cada uno de ellos? Es esencial tener en mente este y todos los objetivos de estos planes llamados Objetivos del Milenio. Planes que fueron acordados a nivel internacional por los miembros de la ONU máxima organización internacional.
Nuestra generación tiene el deber de saber si estos planes y objetivos se están cumpliendo, en qué medida se están cumpliendo y bajo qué riesgo. Tenemos que tener guardianes de estas estrategias, gente que esté al pendiente. En cuanto a la Relaciones Internacionales debemos saber cuáles son los planes que tienen las naciones para sí mismas y a nivel mundial, ¿Qué están haciendo los países en conjunto para lograr un desarrollo global?
La meta entonces de este análisis es de construir agentes de acción a nivel mundial, que sepan distribuir el conocimiento y la ayuda en los países que más lo necesitan. Fuera de distribuir el dinero y las riquezas es ilustrar a la población mundial en materia de los intereses de los países de Primer Mundo, la situación que tienen éstos, los beneficios de ser, estar, vivir y ser parte un país desarrollado y si entonces desean formar parte de ese mundo.
Para cumplir esta meta es imperativo desmenuzar los nuevos problemas que causa introducir nuevo conocimiento e inversión en un país sub desarrollado sin antes haber hecho un estudio de la región, su cultura y nivel de desarrollo. Es necesario saber que tanto afecta presionar a un país a desarrollarse sin que éste lo haga por sus propios medios y a su propio ritmo. Entonces las organizaciones controladas por los países desarrollados ¿Ayudan o empeoran la situación?
En el siguiente análisis se busca determinar el papel del los países desarrollados, las consecuencias y efectos de sus acciones y planes en cuanto a los países menos desarrollados. En estos países también denominados en vías de desarrollo es donde encontramos los mayores problemas del mundo entre los que encontramos la pobreza, hambre, las enfermedades, desigualdad y el peor de todos: la falta de educación.
Descubriremos lo que hacen los países menos desarrollados, en que regiones se encuentran, los problemas que viven y los objetivos que tienen.
Se comparará su situación en cuanto a los planes de desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas [ONU], en la actualidad la encargada de ver el bien de la humanidad, fundada el 24 de octubre de 1945 por 51 países al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas. Tal vez por haberse creado al final de un conflicto bélico de esa magnitud, es una asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. Estos gobiernos básicamente deciden el rumbo del mundo. En nuestros días muchos más países forman parte de esta organización, pero el camino a seguir es muy distinto visto desde el punto de vista de cada país integrante. Criticaré lo idealistas o realistas que son estos planes para su cumplimiento en el periodo establecido de quince años [2000-2015].
Entonces estudiaremos en que se basa en el afán de los países primermundistas por hacer crecer a los países más bajos a nivel desarrollo humano, este interés en industrializarles y enviarles ayuda. Mencionan especialistas en el tema del Tercer Mundo que la ayuda externa deriva en una corrupción desenfrenada. Los flujos de una asistencia destinada a ayudar las regiones más afectadas acaban por beneficiar a abultadas burocracias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales financiadas por gobiernos. No se distribuye bien o más bien, no se distribuye.
El problema es que las primeras potencias parecen obsesionadas con dar apoyo económico, político y social. Es como si estuvieran preocupadas de que otros países ganen cierto territorio o que estos países caigan en manos equivocadas. Si se pelean por enviar ayuda ¿Por qué no mejor enseñarle a los países más necesitados a desarrollarse por sí mismos?
A veces la ayuda proveniente de los países con más desarrollo afecta más de lo que puede ayudar.
En el mes de septiembre del año 2000, 192 países firmaron la Declaración del Milenio en la que acordaron reafirmar la fe en la Organización y su Carta como cimientos indispensables de un mundo más pacífico, más próspero y más justo. De esta reunión surgieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Uno de ellos asegura que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, serán capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria. Otro de ellos menciona la erradicación de al menos la mitad de la pobreza mundial. Estos objetivos son algunos de los compromisos de cada uno de los países que integraron esta declaración. En su afán por lograr que todos y cada uno de los firmantes del decreto cumplan dichos puntos, los países de alto desarrollo han implementado mayor cantidad de ayuda en los países con menos infraestructura.
En esta ayuda muchos de los países menos desarrollados han encontrado un alivio y un empuje para subsistir. Otros han caído en la falsa idea de que siempre obtendrán la ayuda externa, han creado problemas internos debido a la incapacidad de administrar esta ayuda en su interior. Miles de personas no tienen acceso a esta ayuda o ni siquiera saben de su existencia.
Los intereses de enriquecimiento y la avaricia de algunos países, gobiernos o gobernantes ha corrompido esta ayuda internacional convirtiéndola en un móvil para el empobrecimiento de la humanidad, alejándonos del cumplimiento de los objetivos para el desarrollo del mundo entero.
Basado en dos de los objetivos mencionados de la declaración pretendo explicar porque es necesario que no únicamente se envíe ayuda, sino que se enseñe a la gente de estas regiones en vías de desarrollo a entender el significado de la ayuda, inducir a estas poblaciones a querer salir de su extrema pobreza. Crear un gobierno en donde este vea por todos y cada uno de sus habitantes y que sepan lo que se está haciendo en su beneficio. Enseñarles a activar su economía, educarles para que sepan los beneficios de ser parte de un país desarrollado, es darles más que una limosna económica y alimentaria, es darles el regalo de la educación.
Los países menos desarrollados
Un país menos desarrollado es un país que tiene un nivel de vida relativamente bajo, una base industrial subdesarrollada y un Índice de Desarrollo Humano de moderado a bajo. En países menos desarrollados hay una pobreza extendida y baja formación de capital.
El termino países menos desarrollados se refiere principalmente al grado de desarrollo económico, lo que no necesariamente se asocia al desarrollo social, en términos de educación, salud o esperanza de vida. La ONU ha desarrollado el Índice de Desarrollo Humano, para calibrar el nivel del desarrollo humano para los países donde están disponibles los datos. [1]
Los países menos desarrollados son en general países que no han logrado un nivel significante de industrialización relativa a sus poblaciones, y que tienen un bajo estándar de vida. Hay una fuerte correlación entre bajos ingresos y un gran crecimiento de la población.
De acuerdo al reporte del Índice del Desarrollo Humano del año 2008 los países con el más bajo nivel fueron los siguientes: Nigeria, Lesoto, Uganda, Angola, Timor, Togo, Gambia, Benín, Malawi, Zambia, Eritrea, Ruanda, Costa de Marfil, Guinea, Etiopia, Guinea-Bissau, Burkina Faso, Níger, Mozambique, Liberia, República Democrática del Congo, República Central Africana, Sierra Leona, siendo esta el último lugar del listado. Esto no me suena extraño dada la situación de corrupción que les envuelve: "Han sido los diamantes de Sierra Leona los que han sacado a la luz el tema de los ‘diamantes de sangre’". [2] Esta situación en la que viven los niños de este país en donde ya no se ve por la educación infantil, sino que se les ve como guardias de una riqueza a costa de su educación y su inocencia.
El anterior listado no incluye las naciones de Somalia, Zimbabue y la África Saharaui, ya que no se encuentran datos suficientes, estos son nulos o las dependencias de cada país no los han otorgado, pero de acuerdo a los últimos datos sobre estos países se les puede considerar menos desarrollados.
Cabe mencionar que todos los países mencionados se encuentran en el continente Africano, a donde se dirige la mayor parte de la ayuda económica y alimentaria.
Hay otros países considerados en vías de desarrollo en los otros cuatro continentes sin embargo considero que el conflicto es más grave en África así como en países donde no existe una forma de gobierno que vea por el bien de sus habitantes, como sería el caso de los países en desarrollo de América Latina o Europa del este.
Las Organizaciones Internacionales deben fomentar la educación en general al momento de ayudar. Al tener gente educada a nivel superior en los países menos desarrollados tenemos agentes que saben cómo organizar, administrar, distribuir y crear en su propio territorio la ayuda económica y alimentaria que envían los países desarrollados beneficiando a la población, logrando que busquen un interés propio en salir adelante y mejorar su situación. Logrando así un desarrollo internacional en el que todos los países se puedan poner de acuerdo.
Notas:
- [1] Bhagwati, Jagdish N. La economía de los países subdesarrollados. Biblioteca para el Hombre Actual, 1965, 250pp
- [2] Miralles Sangro, Fátima y Caballero Cáceres, José M. Yo no quería hacerlo. Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, España, 2000, 245pp.
Datos para citar este artículo:
Revista Vinculando. (2011). La educación y el desarrollo. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/la_educacion_y_el_desarrollo.html
Deja una respuesta