Resumen
En el artículo se realiza una caracterización de la enseñanza de la Ortografía, de los métodos de la conversación heurística y el viso-audio-gnósico-motor como soportes metodológicos para los maestros de la Educación Primaria, y de determinadas normas establecidas por la Real Academia Española, 2020. Se ofrecen las vías y procedimientos que pueden ser utilizados por los maestros para la deducción de reglas ortográficas en la escritura de palabras sujetas y no sujetas a reglas ortográficas, así como la necesidad de desarrollar en los escolares una conciencia ortográfica orientada a la prevención de los errores y a la corrección de estos.
Palabras clave: ortografía, métodos, procedimientos
Abstract
In the article a characterization of the teaching of Spelling, of the methods of heuristic conversation and the visual-audio-gnosic-motor as methodological supports for Primary Education teachers, and of certain standards established by the Royal Academy is carried out. Española 2020. The ways and procedures that can be used by teachers for the deduction of spelling rules in the writing of words subject and not subject to spelling rules are offered, as well as the need to develop in schoolchildren a spelling awareness oriented to the prevention of errors and their correction.
Keywords: Spelling, methods, procedures
Introducción
El tema de la lectura y la escritura siempre ha sido de gran significación para el desempeño del hombre en su contexto sociocultural. Estos procesos asociados se inician incidentalmente en la familia, se enseñan en la escuela y se extienden a múltiples espacios, motivados por las necesidades comunicativas del hombre.
Esta razón conlleva a que la didáctica le conceda una atención significativa, dada su influencia en los procesos psíquicos de la personalidad, en su formación y en la identidad cultural, los que son expresados a través del pensar, de las ideas, sentimientos, valores y modos de actuación. Así lo reveló José Martí (1991:156) cuando expresó: “Saber leer es saber andar; saber escribir es saber ascender”.
Como parte de la comunicación escrita, la ortografía está relacionada con la lectura, para comprender lo escrito es necesario el conocimiento ortográfico, además, la ortografía es el reflejo o expresión de esa unidad e interacción entre los hablantes de una misma lengua, independientemente de las variaciones del contexto en que se encuentren.
La escritura permite representar gráficamente el componente fónico del lenguaje como consecuencia de la combinación de los fonemas (unidades fónicas, mínimas abstractas que poseen función distintiva dentro del sistema lingüístico) y grafemas (signos gráficos simples, mínimos que se manifiestan de forma lineal en la cadena escrita) en la formación de palabras, esto es, signos lingüísticos dotados de significado, que a su vez se ordenan entre sí para formar enunciados: unidades mínimas capaces de construir un mensaje.
La ortografía constituye un problema que preocupa a los docentes, la familia y la sociedad en su conjunto. Preservar el lugar que le corresponde en los conocimientos y habilidades que debe poseer el hombre resulta una impronta de la escuela actual, para lo cual se debe asumir el proceso de enseñanza aprendizaje de esta disciplina acorde con sus cambios y actualización en el decurso de la historia, de forma dinámica, personalizada e integradora, porque la ortografía es básica en la comunicación humana.
Una mala práctica puede entorpecer la comunicación, por ello, las dificultades de conocimiento del código ortográfico son muy perjudiciales. Esto conlleva a que la sociedad, de forma general, y de manera particular la escuela, le otorguen a la ortografía una importancia singular: valoran, gratifican y dictaminan el desarrollo de conocimientos, habilidades y convicciones que alcanzan y demuestran los estudiantes y otros usuarios del código escrito.
Desarrollo
La Real Academia de la Lengua Española acordó definir el concepto Ortografía como “el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua […] disciplina lingüística de carácter aplicado que se ocupa de describir y explicar cuáles son los elementos constitutivos de la escritura de una lengua, y las convenciones normativas de su uso en cada caso”. (RAE, 2010: 9)
“La función esencial de la ortografía es garantizar y facilitar la comunicación escrita entre los usuarios de una lengua mediante el establecimiento de un código común para su representación gráfica”. (RAE, 2010:15)
Respecto a la importancia social de la Ortografía la RAE (2010:23) precisa: “Es la propia sociedad la que recompensa a quienes dominan esta disciplina con una buena imagen social y profesional. Y, en el lado opuesto, es también la sociedad la que valora como faltas los errores ortográficos y quien sanciona a las personas que muestran una ortografía deficiente con juicios que afectan a su imagen y que pueden restringir su promoción académica y profesional”.
“La ortografía es compañera inseparable de la escritura, así como de la lectura, ya que para descifrar lo escrito es preciso conocer el código ortográfico. El conocimiento y el dominio de la ortografía resultan imprescindibles para asegurar la correcta comunicación escrita entre los hablantes de una misma lengua, al garantizar la adecuada creación e interpretación de textos escritos”… “La ortografía ocupa así un lugar esencial en el sistema educativo, puesto que es indisociable de la adquisición de las destrezas básicas de la lectura y la escritura, indispensables en la formación elemental de todo ciudadano”. (RAE, 2010:23)
El aprendizaje de la ortografía como proceso puede resultar algo complejo en dependencia del contenido, de los métodos, procedimientos, medios y características de los sujetos implicados en este proceso. Aprender es saber relacionar lo esencial entre los conocimientos que se tienen.
Caracterización de la enseñanza de la Ortografía como soporte metodológico para los docentes en la Educación Primaria:
- Ocupa un lugar esencial, ya que es inseparable de la lectura y la escritura. Su conocimiento y dominio resultan imprescindibles para la correcta comunicación escrita, pues garantiza la adecuada redacción e interpretación de los textos escritos.
Resulta congruente con lo anterior, que el docente seleccione textos con un contenido que se adecuen a los niveles de maduración intelectual de los escolares, que les sean atrayentes, relacionados con sus necesidades, intereses, sentimientos según el contexto vivencial, mundo afectivo y que accedan al disfrute de los valores estéticos y placer por la lectura.
- Existencia de métodos, procedimientos y medios para enseñar y aprender, con énfasis en aquellos que copian a partir del modelo, a revisar lo que escriben, esto es, autocorregirse, pero no de forma mecánica.
En este sentido, independientemente de la especificidad que adquiere el tratamiento de la ortografía desde las clases de Lengua Española, ha de prevalecer desde todas asignaturas, una atención sistemática a este componente con un marcado interés preventivo, basado en las manifestaciones de los escolares, en qué errores incurren y la responsabilidad de su corrección por los implicados y su contribución por el respeto hacia el idioma para comunicarse mejor.
- Las reglas que se estudian generalmente en la escuela primaria son muy frecuentes y no tienen excepciones o casi excepciones. Se debe conducir el proceso a que los escolares las apliquen a nuevas situaciones, con ejercicios variados y sistemáticos.
Es cierto que la memorización de las reglas o notas orientadoras constituyen un conocimiento a lograr, pero este debe sustentarse en la práctica, y abarquen vocablos suficientes, de uso frecuente y se ajusten a las posibilidades expresivas de los escolares. Las que estarán expuestas en un inventario cacográfico elaborado por el docente, a partir de la propia práctica escolar, continuamente actualizado e incluirlos en los diversos ejercicios que impliquen una significación para los escolares.
- Carácter sistemático, ya que se le ha de dedicar especial atención en todas las clases; preventivo, pues conduce a la observación de las características ortográficas de aquellas palabras que lo necesitan, crear en los escolares una actitud de atención hacia todo lo que escribe y evitar errores; incidental, al momento por una determinada situación contextual; correctivo, a partir del diagnóstico de las insuficiencias idiomáticas que presentan los escolares en lo individual y colectivo; esencialmente normativo, ya que se concreta en reglas que deben ser respetadas por todos los hablantes que deben escribir con corrección, y su incumplimiento da lugar a lo que se conoce como faltas de ortografía.
Se precisa la atención que se le debe dedicar a las palabras no sujetas a reglas y que son de uso común; por tanto, se recomienda consultar el registro realizado por Francisco Alvero Francés en el libro: Lo esencial en la Ortografía, 2009. No obstante, implica del análisis y contrastación de determinadas palabras atendiendo a las notas orientadoras que orienta la RAE (2010).
- Atención adecuada a la revisión por el maestro, no solo para corregir, sino también, para contribuir a la eliminación de los errores desde lo cognitivo y educativo, darles confianza y seguridad a los escolares, de modo que se autorregulen, como resultado del reconocimiento de que la función esencial de la ortografía es garantizar y facilitar la comunicación escrita entre los usuarios de una lengua.
- El aprendizaje ortográfico es un proceso mediado por la existencia de los otros que en él intervienen: maestro – escolar, escolar – escolar, en el grupo, con los diccionarios y los softwares, en interacción desde todas las asignaturas e incluso, con el accionar de la familia.
- El aprendizaje ortográfico es desarrollador, pues promueve el tránsito progresivo de lo externo a lo interno, de la dependencia a la independencia y a la autorregulación. La capacidad de aprender a lo largo de la vida.
- En la elaboración y jerarquización de los objetivos se tienen en cuenta los componentes necesarios, tanto instructivos (conocimientos, habilidades hábitos normas, como educativos (formación de motivos, intereses, sentimientos, cualidades de la personalidad, orientaciones valorativas).
La motivación desempeña un rol importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ortografía, por lo que se destaca, la creciente importancia de orientar la motivación y disposición del escolar hacia el objetivo y contenido ortográfico, mantener su constancia, de forma que esta incida positivamente en el comportamiento intelectual del escolar, en su estado de ánimo, concentración y el logro de acciones y metas a alcanzar.
A lo anterior, debe sumársele, la demostración por parte del maestro de la significatividad social que esto entraña, es decir, el maestro ha de estimular a que el escolar identifique una necesidad cognoscitiva capaz de solucionar un problema académico relacionado con el objeto de la cultura y que contribuya a su solución.
Además, el maestro ha de referirse y recurrir a la cultura que el escolar ya tiene. Deviene por tanto, en eslabón esencial, apelar a la resolución de evaluación o normativa vigente, explicar y ejemplificar las implicaciones prácticas de los errores ortográficos y perspectivas necesarias a partir de la situación actual que posee desde lo individual y colectivo.
En el binomio enseñanza-aprendizaje de la Ortografía debe dominar el análisis, la síntesis, la solución de problemas, la independencia cognoscitiva, sin menoscabo de la interrelación maestro-escolar y escolar-escolar; en fin, métodos que contribuyan a conseguir ese dinamismo que propenda a la actividad y una atracción por la materia que el contenido por sí solo no lo consigue.
El método de la conversación heurística para la enseñanza de la ortografía
¿Qué es el Método? Carlos M. Álvarez de Zayas (1999:38) refiere que “… expresa la configuración interna del proceso, para que transformando el contenido se alcance el objetivo, que se manifiesta a través de la vía, el camino que escoge el sujeto para desarrollarlo”.
La Ortografía puede enseñarse mediante métodos generales, pero los hay particulares, propios de la materia, que permiten organizar la actividad de aprendizaje de los escolares de un modo más eficiente; los que pueden y deben combinarse. Un solo método nunca será suficiente para lograr una mejor eficiencia del trabajo docente de los escolares.
El método de enseñanza está constituido por un sistema de acciones estructurado conscientemente por el maestro para organizar y dirigir la actividad cognoscitiva y práctica del escolar, con el propósito de asegurar la asimilación de conocimientos y el desarrollo de hábitos y habilidades.
- Labarrera (1988:74) destaca que “…el procedimiento es un detalle del método, es decir, es una operación particular práctica o intelectual de la actividad del profesor o de los escolares, la cual complementa la forma de asimilación de los conocimientos que presupone determinado método”. (…) “…el procedimiento fuera del contexto del método, pierde su significación en la asimilación de los conocimientos y en la formación de habilidades y hábitos”. Los procedimientos evidencian la relación entre qué y cómo se enseña y aprenden los escolares orientados por el objetivo en una estructuración coherente a través de la actividad docente, los que propician el desarrollo individual y colectivo para promover el avance cognoscitivo, afectivo y valorativo de los escolares.
Caracterización del método de la conversación heurística o elaboración conjunta para el tratamiento de las palabras sujetas a reglas ortográficas
- Método de análisis ortográfico.
- Se utiliza fundamentalmente para el tratamiento de las palabras sujetas a reglas por la vía inductiva como proceso inalterable.
- La orientación intencionada del maestro debe conducir a la reflexión y el análisis por los escolares, a partir de las preguntas que se formulen, de lo conocido a lo nuevo.
- Establecimiento de la atención en cuanto a la relación entre los sonidos (fonemas) y las letras (grafías) con semejanza en determinadas partes: sílabas, terminaciones o ubicación de una grafía respecto a una letra o sílaba.
- Búsqueda de la regularidad entre palabras, así como la diferenciación (excepciones) que pueden existir en ese grupo de palabras.
- Los juicios y valoraciones aportan la nueva información, se llega a conclusiones parciales y generales que quedan por escrito en la pizarra, libretas y cuadernos.
- Desarrolla los procesos mentales de una manera consciente, “aprender a aprender” ortografía, en un proceso de interacción social y con la disposición de contribuir responsablemente.
El desarrollo de las habilidades ortográficas responde a actividades eminentemente prácticas, por lo que su atención debe comenzar desde el 1er.º. De esta manera, se desarrolla en el escolar una conciencia ortográfica orientada a la prevención de los errores.
Un elemento esencial a tener en consideración antes de planificar y realizar el trabajo ortográfico es el diagnóstico del grupo y de cada escolar en particular: el docente debe conocer qué saben hacer al respecto y cómo lo saben. Así por ejemplo, para el reconocimiento o identificación de palabras agudas, llanas y esdrújulas, y de las reglas de acentuación, el maestro debe saber si los escolares dominan los siguientes objetivos (habilidades):
- Reconocer en las palabras la sílaba acentuada.
- Distinguir claramente la última, penúltima y antepenúltima sílaba en palabras dadas.
Secuencia metodológica para la presentación de una regla ortográfica. Demostración y ejemplificación con la elaboración de la regla de acentuación de las palabras llanas, por ser una de las más complejas.
- Presentación de palabras en un texto (pizarrón, en un cartel, en un libro de texto seleccionado o en otra forma que se utilice) que tengan una idéntica situación ortográfica, garantizando su comprensión.
César y Ángel juegan muy animados en el parque. Los árboles le ofrecen la sombra y frescura que ellos necesitan para divertirse. María Martínez los observa, ella es la más ágil en el uso de las patinetas. Luego irán con la maestra al teatro donde actuará un dúo de niños maravillosos.
- Observación y lectura del texto, con énfasis en las palabras destacadas objeto de estudio, las que se pronunciarán varias veces (características fonético – grafemáticas).
- Extracción de las palabras del texto y colocación en columna para facilitar la observación de la regularidad (semejanza).
Fé – lix AP | jue – gan AP | par – que AP | a – ni – ma – dos AP | ma – es – tra AP |
Cé – sar AP | o – fre – cen AP | fres – cu – ra AP | e – llos AP | te – a – tro AP |
Án – gel AP | ne – ce – si – tan AP | som – bra AP | pa – ti – ne – tas AP | |
Mar – tí – nez AP | ||||
á – gil AP |
- Se harán comparaciones entre ellas para determinar lo común en todas, en qué se parecen, qué las hace diferentes a otras que pueden presentarse. Así arriban a conclusiones parciales.
Luego de la determinación de lo común, se les dice a los escolares que vayan al libro de Español (p. 119) y lean lo que se dice en el recuadro (concepto de palabra llana); lo que le permitirá corroborar o corregir sus conclusiones:
Las palabras que tienen la sílaba acentuada en la penúltima sílaba se llaman llanas.
- Búsqueda de otras palabras con esas características por diferentes vías (asociación).
- Determinación de las semejanzas y diferencias desde el punto de vista de ortográfico. Análisis de la letra o letras que se repite en ellas.
Pé – rez AP | ven – den AP | pei – ne AP | pa – se – o AP | Ma – rí – a |
a – zú – car AP | jo – ven AP | ca – ba – llo AP | par – que – o AP | pú – a |
fá – cil AP | fru – tas AP | To – bi AP | po – e – ta AP | tí – o AP |
ár – bol AP | tres – cien – tos AP | o – í – do AP | ||
Llanas, terminan en consonantes: x, r, l, z,…, se tildan. | Llanas, terminan en consonante: n o s, no se tildan. | Llanas, terminan en vocales: a, e, o, i, sin hiato, no se tildan. | Llanas, termina en vocal, pero hay un hiato con dos vocales abiertas (e, o, a), no se tildan. | Llanas, con hiato, formado por una vocal cerrada tónica, seguida por una vocal abierta; se tilda la cerrada. |
- Formulación de la regla ortográfica por parte de los escolares. Momento muy importante que validará el resultado del proceso que se viene desarrollando desde el inicio con esas palabras.
- Lectura y análisis de la regla que aparece en el libro de texto para precisar los aciertos o errores en la formulación realizada por los escolares.
En el libro de Español (3er.º, p. 120) dice:
“Generalmente las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan en -n, ni en -s, ni en vocal”.
Según la RAE, 2010, p. 232: Las palabras llanas se escriben con tilde en los siguientes casos:
- Cuando terminan en un grafema consonántico distinto de n o s, o en el dígrafo ch: Ángel, tórax, lápiz, crómlech (monumento megalítico consistente en una serie de piedras o menhires que cercan un corto espacio de terreno llano y de forma elíptica o circular).
- Cuando terminan en más de un grafema consonántico: bíceps (Del lat. biceps). De dos cabezas, dos puntas, dos cimas o cabos; récords (Del ingl. record). m. marca (Mejor resultado en el ejercicio de un deporte). Resultado máximo o mínimo en otras actividades.
- Cuando terminan en el grafema y: yóquey, yérsey; por lo tanto, no llevan tilde cuando terminan en –n o –s no precedidas de otra consonante, o en algunos de los grafemas vocálicos a, e, i. o, u
Advertencia: La función de la tilde en los casos como: dúo, María, acentúa, púa, es indicar de forma inequívoca cuál es la sílaba tónica (es la que porta el acento léxico o primario) del hiato (secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas). Ha de quedar bien claro a los escolares, que cada vocal en hiato constituye el elemento fónico fundamental, es decir, el núcleo de la sílaba a la cual pertenece.
- Realización de variadas actividades de ejercitación: ejercicios del libro, copias, dictados preventivos (procedimientos), trabajo en el prontuario ortográfico y en el perfil, señalización de las letras o sílabas en que se puede incurrir en el error, redacción de textos, etc.
Dictados preventivos como procedimientos a implementar a partir de 1er.º para lograr el aprendizaje ortográfico: visual, oral y visual, sin escritura, selectivo, explicativo, comentado (o escritura con comentario), autodictado, autocomprobación y el libre.
Las actividades se desarrollarán a través de las tres formas organizativas fundamentales que puede adoptar la enseñanza de la ortografía:
- Como actividad sistemática que debe atenderse en todas las clases de Lengua Española. Acciones dirigidas a la formación de habilidades y hábitos mediante la realización de tareas y ejercicios que propicien la reproducción y fijación del conocimiento ortográfico.
- Como contenido parcial integrado al estudio de los contenidos gramaticales o caligráficos en las clases de expresión escrita. Se incluyen ejercicios que consoliden el conocimiento y corrijan los errores.
- Como clase donde predomina el contenido ortográfico. Se implementarán acciones preparatorias o de familiarización.
El método viso-audio-gnósico-motor para la enseñanza de la ortografía
En la Enseñanza Primaria una de las insuficiencias que se revela es el tratamiento de la escritura de palabras no sujetas a reglas. Para ello se recomienda el siguiente método caracterizado por diversos autores (A. Roméu, 2011, O. Balmaseda, 2011, entre otros):
Caracterización del método viso-audio-gnósico-motor. Ejemplificación de la secuencia metodológica
Su provecho consiste en que incorpora el componente gnoseológico. Como puede apreciarse, es una vía dirigida al aprendizaje de la estructura de palabras, preferentemente de aquellas no sujeta a reglas.
Este método se basa en la observación visual y su simultaneidad con las impresiones auditivas, motrices y articulatorias; para ello se requiere que el escolar vea, oiga, entienda y escriba las palabras.
Se destacan cuatro momentos simultáneos:
Momento visual: Tiene como base la observación (memoria sensorial e icónica) y grabar la imagen gráfica de la palabra.
La vía visual es un factor de suma importancia para la adquisición del conocimiento ortográfico. El maestro escribirá las palabras en el pizarrón, siempre con trazos firmes, seguros y claros para asegurar percepciones suficientemente nítidas y que impresionen la vista mediante efectos especiales o secundarios, como son la tiza de color (casi siempre rojo).
Advertirá a los escolares que observen con detenimiento, asocien y refuercen las imágenes visuales, esta lectura silenciosa y en voz alta puede incrementar la posibilidad de fijar la vista en la estructura ortográfica de la palabra y si está insertada en una oración o texto. Además, pueden presentarse en carteles expuestos en el aula durante varios días y, sobre todo, el temor a la palabra incorrecta, que pueda impresionar para siempre el recuerdo, si se da por primera vez.
Mi amigo estaba sentado en el balcón y lo picó un bicho en el labio superior de la boca. | ||||
balcón | bicho | labio | boca |
Momento auditivo: Impresiones auditivas y articulatorias (la memoria ecoica, mediante la cual se trata de fijar la imagen acústica, sonora, fonemática).
La dicción o pronunciación que realice el maestro debe ser correcta. El escolar escuche y asocie las imágenes gráficas y fónicas, distinga la sílaba acentuada, las consonantes intermedias, los plurales, etc. El escolar debe acostumbrarse a percibir las diferencias en la articulación de diversas palabras. Se insiste en la ejercitación de la enunciación con corrección de los vocablos y evitar cualquier tipo pseudodislalia (cambio de r por la l, omitir la s o la d al final de la palabra) para no incurrir en posibles errores ortográficos. Son útiles la lectura en voz alta, la recitación, la elocución, el canto, los juegos de pronunciación, entre otros procedimientos.
Mi amigo estaba sentado en el balcón y lo picó un bicho en el labio superior de la boca. | ||||
bal – cón | bi – cho | la – bio | bo – ca | |
b | b | b | b |
Momento gnóstico: Interviene la memoria semántica, se graba el significado del vocablo y el sentido exacto que adquiere en determinado contexto de uso.
El maestro conducirá a que el escolar conozca el significado de las palabras, ya sea por el contexto, uso de tarjetas o del diccionario. Esto favorece que los errores ortográficos sean menores y que estos vocablos pasen a formar parte del glosario activo del escolar; exigencia indispensable. Así se contribuye al enriquecimiento práctico del vocabulario, al establecimiento de asociaciones y, por tanto, se fortalecen los recuerdos. Comprender significa poder formar familias de palabras, derivar reglas, reconocer el papel y lugar que le corresponde al término en la oración y en el párrafo.
- Buscar en el diccionario las acepciones de la palabra bicho.
Entre otras acepciones: m. despectivo, animal (ser orgánico). 2. Persona de malas intenciones. Raro. m. coloq. Persona que se sale de lo común por su comportamiento. Mal, m. bicho (persona aviesa).
- Determinar la acepción correcta según el contexto (animal).
Momento motor: Memoria motora, mediante la automatización que permite la grabación de la escritura de palabras.
Es tan importante como ver, oír o pronunciar. Se insiste en que cuando se logra la correcta imagen motriz gráfica, se crea la habilidad, la conexión de las imágenes sonora y visual entre la mano y el cerebro. La reproducción de la palabra (unas pocas veces) es útil. La escritura será sistemática; no debe dejarse al olvido, pues lo que no se ejercita no se aprende bien. Todo ejercicio de este tipo ortográfico debe serlo también de caligrafía, ya que los enlaces correctos, los trazos claros y seguros crean imágenes duraderas y firmes.
El empleo de las palabras en oraciones esclarece su significación, facilita su incorporación al vocabulario activo y fijar su ortografía. En el acto de escribir participan la atención, la memoria, la inteligencia, la percepción global de la palabra y la capacidad creadora. Se precisa que la ejercitación deberá ser siempre novedosa y sistemática. Luego se diseñarán actividades para la fijación, comprobación de lo aprendido, y si es necesario, comenzar nuevamente.
- Ordena alfabéticamente las cuatro palabras atendiendo a la primera y segunda letra.
Quedaría así:
balcón
bicho
boca
labio
- Redacta cuatro oraciones en la que emplees cada una de las palabras no sujetas a reglas: balcón, bicho, labio, boca. Luego redacta otra, pero en una misma oración.
Se advierte, que hay textos donde se ejemplifica como palabra no sujeta a regla la palabra “árbol” atendiendo al uso de la b, y este vocablo sí está sujeto a regla.
En el libro Ortografía de la lengua española (2010:95) se destaca:
Se escriben con b en representación del fonema /b/ la mayoría de las palabras que empiezan por las secuencias siguientes:
Por alb- y arb–: Albania, albañil, albaricoque, albedrío, albergue, Alberto, albino (de piel y pelo anormalmente blancos), albóndiga, albornoz, alboroto, álbum, árbitro, árbol, arbusto. Excepciones: Álvarez, Álvaro, álveo, alvéolo o alveolo, alvino (del bajo vientre), alverja o arveja (y sus derivados), y arvense.
Propuesta de palabras no sujetas a reglas atendiendo al uso de la b
abajo abalanzarse abandonar abanico abarcar abastecer abecedario abeja aberración abismo acabar acribillar acróbata ambición aprobar arrebatar arriba baba bacalao bachiller bagatela bahía bailar bajar bala balance balanza balcón balde baldío baldosa ballena | ballesta balneario balón baluarte bambú baño baúl bayeta bayoneta bebé becerra becerro bedel bélico beligerante bellaco belleza bello beneficio beodo besar bestia betún biajaca biberón bicho bien boa bobo boca bocina boina | bola bomba bombear bombo botar bote bóveda bozal calabaza bolso calabozo caníbal caoba carabina chabacano chubasco corbata corroborar débil desbarajuste diabetes disturbio esbelto esbirro escarbar estribo gabinete garabato garbanzo giba globo gobierno | hecatombe hierba imbécil jabón jarabe júbilo laberinto labio labor lobo nube obedecer obelisco obeso oprobio órbita pabellón parábola prueba rebaño rebelde retumbar robar taberna tabique titubear tobillo torbellino trabar trébol tumba zumbido |
Precisiones sobre algunos de los procedimientos para el tratamiento de la ortografía en la escuela primaria
La copia es un procedimiento que aplicado correctamente puede contribuir a la formación de estereotipos motores, visuales y gráficos, o sea, es un procedimiento viso-motor que enfatiza en la imagen gráfica de la palabra mediante la fijación de la imagen motora, pero para ello tiene que realizarse en forma activa y consciente, y con una adecuada selección de los fragmentos o secuencias textuales que se van a copiar.
Siempre que se vaya a utilizar la copia, los textos deben reunir las siguientes condiciones:
- Ser asequibles e interesantes.
- Tener una extensión adecuada a la edad y características de los escolares.
- Contener vocablos donde aparezcan contenidos ortográficos, de vocabulario y gramaticales de los estudiados en el grado o en grados anteriores.
En la revisión que haga el maestro de las copias o de cualquier otro tipo de trabajo de los escolares garantizará:
- Una oportuna atención a las diferencias individuales.
- Estimular el esfuerzo y los resultados de los escolares, destacando los trabajos más representativos.
- Respetar la individualidad de los escolares y no llenar las cuartillas de símbolos o tachaduras, que solo logran su desmotivación. En este sentido los símbolos deben ser discretos, tales como: rayuelas pequeñas debajo del error o sobre este, círculos para encerrar las tildes que se colocaron de forma incorrecta o cuando se hayan omitido, puntos, paréntesis u otra simbología considerada por el docente, pues estas sugerencias no son únicas.
El trabajo correctivo sobre la base de los errores cometidos por los escolares:
- Tratamiento colectivo e individual a través del propio contenido que se abordará en las sucesivas clases.
- Se seguirá un proceso inductivo para que los escolares, o el que individualmente cometió el error, se percate de este y realice variadas actividades de búsqueda de esa palabra o de derivadas de ella, trabajo con el diccionario, separación en letras y sílabas, escritura de sinónimos y antónimos, así como redacción de textos en los que se empleen.
- La mejor forma de hacer el trabajo correctivo es al estimular la autorrevisión por parte de los escolares, lo que debe contribuir al desarrollo de habilidades metacognitivas y hacerlos conscientes de sus propias dificultades.
Secuencia metodológica a seguir para cualquier tipo de dictado:
- Hacer referencia al tema, título y decir de dónde se extrajo el texto.
- Lectura total.
- Comprobar la comprensión.
- Dictar por grupos fónicos, con pausas, dos o tres veces.
- Lectura total nuevamente.
- Revisión individual.
- Control.
Dictado de control. Tiene como objetivo esencial evaluar los resultados, por tanto, difiere sustancialmente de los preventivos. Estos pueden realizarse con cierta periodicidad, aunque nunca antes de haber transitado por las diferentes etapas que concibe el aprendizaje ortográfico. Debe realizarse dentro de un contexto siempre que sea posible o solo pidiendo que copien las últimas oraciones del texto que se analiza.
Deben seleccionarse textos que reúnan contenidos estudiados y que se ajusten a las características de los escolares.
- El maestro realiza una primera lectura del texto, cuidando la pronunciación y las pausas correspondientes.
- Se harán preguntas para medir la comprensión del texto.
- Antes de realizar una segunda lectura, se debe comprobar que ningún escolar se haya quedado rezagado.
- Se dicta el texto, pudiéndose dividir las oraciones largas en dos o más partes.
- Nunca podrá hacerse palabreando, pues se pierde la coherencia en el contenido.
- El maestro realiza una tercera lectura para que los escolares la sigan con la vista y rectifiquen si han escrito todo el contenido.
- Para la revisión se pueden emplear diferentes variantes, desde la colectiva hasta la individual. El maestro al final revisará el trabajo de cada escolar y se llevarán los resultados al perfil individual y colectivo.
El trabajo independiente en la enseñanza de la ortografía
Balmaseda (2001) refiere que la aplicación de la modalidad de trabajo independiente en la enseñanza de la Ortografía permite organizar el contenido ortográfico con respecto a un objetivo específico; dirigir y controlar la asimilación de los conocimientos de manera efectiva; dotar al escolar de las habilidades necesarias para solucionar determinados problemas ortográficos; educarlo en la necesidad del perfeccionamiento y orientarlo en la búsqueda de nueva información por sí mismo. Este método permite ahorrar tiempo en la adquisición y solidez del aprendizaje, optimizar las funciones del maestro y del escolar, y atender de modo directo las diferencias individuales.
La ventaja de la actividad independiente en la asimilación del contenido ortográfico con respecto a las formas tradicionales (reglas, dictados, copia, etc.) reside en que a través de ella se desarrolla el pensamiento creador, la asimilación y la consolidación del contenido y su transformación en hábitos y habilidades estables, la elaboración de métodos individuales de trabajo y la adquisición de hábitos primarios en la actividad investigativa.
Son justamente estas habilidades y hábitos los que conducen y garantizan el aprendizaje ortográfico, ya que la escuela no puede lograr que los escolares dominen toda la Ortografía de su idioma al egresar de ella; este conocimiento se perfecciona y enriquece durante toda la vida.
En la aplicación de esta modalidad de trabajo deberán manifestarse dos momentos fundamentales: la percepción de un cierto conjunto de hechos lingüísticos y su interiorización. Para que esto se produzca es imprescindible la adecuada ejercitación del escolar hasta llegar a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
El método de la actividad independiente se lleva a cabo dando solución a un sistema de tareas, obteniendo el conocimiento por diversas fuentes, o por ambas vías. Durante la realización de la tarea ortográfica, el escolar debe desarrollar las acciones siguientes: realizarla, revisar el trabajo, analizar las causas de los errores cometidos, corregirlos y valorar el cumplimiento del trabajo.
Las tareas ortográficas son dinámicas y se estructuran de manera tal que en ellas se produzcan y manifiesten los procesos de atención, percepción, pensamiento y memoria. Para lograrlo el maestro procurará que sus escolares posean los conocimientos previos necesarios para realizar la tarea con eficacia, comprendan los objetivos, dominen las formas de actuación, dispongan de los medios de trabajo necesarios y tiempo para su cumplimiento; también velará por la complejidad gradual de los ejercicios.
El sistema de tareas para el trabajo ortográfico puede organizarse para la clase o de forma extraclase, para atender deficiencias individuales o problemas comunes. El trabajo independiente para el aprendizaje ortográfico puede adoptar diferentes modalidades, según el fin didáctico propuesto:
- de preparación para el nuevo conocimiento;
- de repaso (ejercitación);
- de comprobación de conocimientos;
- solución de ejercicios o problemas.
Los niveles del conocimiento:
- observaciones e ilustraciones;
- con el libro de texto;
- con el cuaderno de ortografía;
- con diccionarios, catálogos, prontuarios, etc.;
- redacción de textos y otros trabajos escritos;
- con el empleo de microprocesadores;
Es necesario que el maestro posea pleno conocimiento de cuáles son las causas que originan las dificultades ortográficas de sus escolares, ya sean de origen pedagógico, biológico o fisiológico (vista, oído, maduración); sociológico o ambiental y psicológico (falta de confianza, inseguridad, problemas de atención, hábitos de trabajo). Por ello, es importante valorar las condiciones físicas, las aptitudes y actitudes, las condiciones sociales y emocionales, los hábitos de trabajo y estudio, el rendimiento, interés y aspiraciones de los escolares e indagar sobre la naturaleza específica de la dificultad y determinar la causa. Por la vía del diálogo con el escolar, se debe propiciar el análisis del error y de sí mismo, de forma tal que aprenda a autoevaluarse y logre un desempeño pedagógico eficaz.
Conclusiones
La Ortografía es el reflejo o expresión de esa unidad e interacción entre los hablantes de una misma lengua. La adquisición de su aprendizaje está asociada a los procesos de lectura y escritura, de gran significación para el desenvolvimiento del hombre en su contexto sociocultural. Como proceso de enseñanza y aprendizaje se sustenta en variados métodos generales y particulares, además de los procedimientos y medios propios de la materia, que posibilitan su organización, ejecución y control de un modo más eficiente, a partir del diagnóstico individual y grupal, y que el maestro oriente y conduzca a los escolares, hacia un conocimiento significativo, en constante perfeccionamiento y enriquecimiento a través de toda la vida.
Referencias bibliográficas
- Álvarez de Zayas, Carlos M. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1999, p. 38.
- Alvero Francés Francisco. Lo esencial en ortografía. Pueblo y Educación. C. Habana, 1985
- Áreas Leyva, Georgina y Col. Ortografía. Selección de materiales para la enseñanza primaria. Editorial Pueblo y Educación, 2002
- Balmaseda Neyra O. Enseñar y Aprender Ortografía. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2001
- Coto, Milagros. Español 5. Cartas al maestro. Hablemos de Ortografía. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 2003
- Labarrere, Reyes G. y G. Valdivia Pairol. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, (1988)
- Martí, José. Nuestra América. Obras Completas. Tomo 7. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1991, p. 156
- Cuba. Ministerio de Educación. Libro de Español 3.º. La Habana: Pueblo y Educación, 2002
- Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Espasa libros, S. L. U, Madrid, España, 2010
- Roméu, Angelina. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2007
- ____. Normativa: un acercamiento desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2011
- Vigotsky, L. S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo, 1979
Autor: Rafael Ángel Ponce de León Hechavarría. Máster en Educación. Profesor Auxiliar. Universidad de Las Tunas, Cuba. Correo: [email protected]
Datos para citar este artículo:
Rafael Ponce de León Hechavarria. (2021). Los métodos de la conversación heurística y el viso-audio-gnósico-motor para la enseñanza de la ortografía en la educación primaria. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/los-metodos-de-la-conversacion-heuristica-y-el-viso-audio-gnosico-motor-para-la-ensenanza-de-la-ortografia-en-la-educacion-primaria.html
Deja un comentario