• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Manual para el maestro y libro para el docente 4o grado de primaria: diferencias y similitudes

Autor(a): Rolando González Ortega - 28 Feb, 2019
¿Cómo citar este artículo?  

Manual para el maestro y libro para el docente 4o grado de primaria: diferencias y similitudes

Resumen

En el presente documento trata de determinar algunos elementos de la práctica docente que aún prevalecen a partir de la revisión del libro diseñado para su ejercicio: Manual para el maestro “aprender haciendo” de la generación de libros 1962 cuarto grado y los libros del nuevo modelo educativo el de aprendizajes clave y el libro para el docente de cuarto grado de primaria.

Se hace referencia de los antecedentes para la existencia de los libros de texto gratuitos.

La revisión y análisis de los términos manual para el maestro y libro para el docente son el recurso que se utiliza para determinar el concepto que se tienen sobre la tarea, así como la revisión de cada uno de ellos y los elementos que contienen: objetivos de la educación, estrategias didácticas y evaluación como guía de la actividad a desarrollar dentro y fuera del aula, considerando los últimos cambios que ha sufrido el modelo educativo, las teorías en las que se ha basado la educación, cobertura y algunos aspectos legales relevantes.

Palabras clave. Manual, maestro, docente, educación activa, nuevo modelo educativo, perfil de egreso.

Introducción

El 12 de febrero de 1959 por decreto presidencial se crea la CONALITEG Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos con la finalidad de que el gobierno se encargara de la edición, distribución de los libros de texto de forma gratuita a todos los estudiantes de nivel primaria en el país, los antecedentes se encontraban en las constituciones de 1857 y 1917.

Constitución de 1857 declara en su artículo 3. La enseñanza es libre, pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares.

Artículo 4. La ley determinará en cada Estado cuales son las profesiones que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.

La constitución de 1917 señala en el artículo 2. Inciso B – dando impulso a la educación aumentando los niveles de escolaridad, interculturalidad y la educación bilingüe, la conclusión de la educación básica y capacitación laboral de los jóvenes y educación media superior.

Artículo 3. El derecho a la educación de todos los mexicanos, el desarrollo armónico de las facultades, calidad de la educación, libertad de creencias, contribución de la educación para mejorar la calidad humana, educación de calidad, el ejecutivo determinara los planes y programas considerando diversas instancias y participación ciudadana, la autonomía de las instituciones de nivel superior y la gratuidad en la educación.

La constitución de 1917 hasta la actualidad es la vigente considerando que ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo, sin embargo, prevalece los principios básicos gratuita y laica. Los libros de texto continúan siendo gratuitos desde 1969 que es cuando surge la Conaliteg.

Después del surgimiento de los libros de texto gratuitos los modelos educativos han sufrido cambios dentro los más relevantes son los siguientes: en 1970-1976 planes y programas de reforma y descentralización de la educación, estando como presidente Luis Echeverria Álvarez, se crearon nuevas escuelas, se renovaron los libros de texto y el sistema escolar se expande, la base de la educación se encontraba en la teoría sociocultural, los maestros son considerados tutores, de 1972 a 1986 se desconcentra la SEP y escuela para todos los niños, durante el periodo de José López Portillo estando como secretario de gobernación Jesús Reyes Heroles se promueven nuevas leyes en el tema educativo y se amplía el sistema educativo pretendiendo haya escuelas para todo; en 1978-1979 se crean nuevos programas basados en la teoría cognitiva considerando al alumno como un procesador de la información; en 1981 se basa la educación de la teoría sociocultural que consideraba las zonas de desarrollo próximo estando como presidente Miguel de la Madrid; 1983-1988 descentralización de la educación, se pretendían 3 propósitos: desarrollo integral del individuo y de la sociedad, mayores oportunidades educativas para todos los Mexicanos así como de cultura y recreación y la mejora en la prestación de servicios relacionados con este desarrollo integral de las personas; 1998-1994 programa para la modernización de la educación estando como presidente Carlos Salinas de Gortari que consistió en ampliar la cobertura, mejorar la calidad y pertinencia, integrar por ciclos, mejorar las condiciones de los docentes y la desconcentración de la administración se retoman los valores y el derecho a la educación de los niños, teoría constructivista como un constructor activo de su conocimiento promoviendo la autonomía, en 1994 esta reforma promueve las necesidades educativas especiales, brindando la oportunidad de desarrollarse en los mismos contextos educativos, en 1996 aprendizaje significativo y la teoría sociocultural poniendo juego valores en las relaciones maestro – alumno, alumno – alumno;2002-2003 la educación se soporta en la teoría psicogenética en la relación sujeto-objeto como fuente de conocimiento, 2009 aprendizajes por competencias basado en la teoría sociocultural, desarrollo psicológico que promueve el desarrollo sociocultural y el conocimiento interindividual; 2010 innovación en el currículo y en las prácticas educativas basada en la teoría cognitiva y el desarrollo de habilidades, en el 2012 se crea el servicio profesional docente y una institución para la evaluación de la educación teoría constructivista que le permita desarrollar sus propias ideas.

En febrero del 2013 el nuevo modelo educativo es constitucional poniéndose en marcha en el ciclo 2018-2019 en preescolar, en primero y segundo de primaria y para el ciclo 2019-2020 se tiene planeado implementar en tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria, tiene un enfoque humanista incorporando el desarrollo personal y social de los estudiantes y las habilidades emocionales.

Desarrollo

La metodología empleada partiendo de la pregunta ¿qué elementos utilizados en el libro “aprender haciendo” manual para el maestro prevalecen en la educación actual? Para realizar la investigación en el método cualitativo considerando que implica un diseño tentativo que se va construyendo en el proceso de indagación Creswel (1994) afirma que el diseño de la investigación cualitativa es emergente y flexible más que pensar en un diseño que contiene especificaciones exactas y precisas (Jaime Ricardo Valenzuela Gonzalez, 2012).

Para conocer los elementos principales que se encuentran en el manual para el docente se realiza una exploración y registro con una comparación con el libro para el docente de cuarto grado del nuevo modelo educativo y el libro de aprendizajes clave rescatando sus elementos de mayor relevancia.

Con la creación de los libros para el alumno aparecen los libros para el docente el prime referente con el que se cuenta son los manuales para el maestro, los libros “aprender haciendo” los cuales según los archivos de la Conaliteg pertenecen a la generación 1962, los primeros libros para el alumno que aparecen en sus archivos son de 1960 desconociéndose si existieron libros para el docente, los manuales para el docente de aprender haciendo tampoco se encuentran en la página que contiene el historial sin embargo se cuenta con una impresión del mismo.

La exploración del libro permite realizar el análisis que aquí se presenta y realizar una comparación con el nuevo modelo educativo con la finalidad de conocer los avances y características de la educación actual en México después de 60 años de existencia de los libros de texto gratuitos y de haber pasado por varias reformas. A continuación, se presentan algunos elementos detectados de la revisión del libro y se establece el contraste con documentos actuales sobre educación.

Libro “aprender haciendo”

1.El libro “aprender haciendo” reflejan principios de la educación activa entendida como realizar actividades con el uso de herramientas fundamentales del trabajo cotidiano, con técnicas para desarrollar habilidades relacionadas con los temas de estudio, también plantea la importancia de desarrollar en los alumnos destrezas que favorezca y aprenda a aprender capacitándolo para aprender por sí mismo, ubicado en la realidad y con iniciativa para crear.

La educación activa en el manual para los maestros está enfocado propiamente a crear objetos y al uso de herramientas únicamente dejando de lado los elementos considerados actualmente sobre las implicaciones de la educación activa.

Esta educación activa, aunque el manual del maestro no especifica sus objetivos de las actividades denotan una preparación para los oficios de esa época: zapatero, carpintero, agricultor, granjero entre otros.

Nuevo modelo educativo

1.La educación activa en las últimas décadas es considerado como un paradigma que responde a una fuerza de adentro hacia fuera en el proceso de aprendizaje un impulso vital que promueve el juego y las actividades espontaneas, cuidando la calidez de las relaciones interpersonales, en ambientes preparados para la realización de actividades autónomas con la disposición de un adulto disponible con niños y niñas de edades variadas que se relacionan entre si y aportan a la diversidad con movimiento libre pero a la vez enmarcado para brindar seguridad, comunicación abierta respetuosa, actitud de escucha, contención emocional, participación de la familia generando un ambiente de confianza y coherencia.

Aunque en el nuevo modelo educativo no se menciona la educación activa propiamente el trabajo por proyectos que se plantea en el libro para el maestro está relacionado con este tipo de educación activa y son los siguientes.

Proyectos científicos. El alumno desarrolla habilidades para describir, explicar y anticipar fenómenos a través de la investigación

Proyectos tecnológicos. Diseño, construcción de objetos, así como uso de herramientas y materiales.

Proyectos ciudadanos. El estudiante convive e interactúa con sus vecinos e iguales para resolver en forma crítica problemáticas comunes.

Todo esto enmarcado en los tres componentes de educación con el enfoque humanista que se refleja en la formación académica, desarrollo personal y social de los alumnos enfatizando el desarrollo de habilidades emocionales, autonomía curricular.

El nuevo modelo educativo establece las bases para que los alumnos continúen aprendiendo enfrentándose a retos impredecibles y para profesiones diversas al menos en sus propósitos y objetivos pues se tendría que hacer otro análisis sobre las condiciones de la educación en México para que se puedan alcanzar sus objetivos.

Libro “aprender haciendo”

2. Las bases de la educación que se encuentra a partir del manual para el maestro son tres: formación cultural, formación cívica y formación tecnológica.

La formación cultural comprende nociones sobre las letras, las ciencias, las artes.

La educación cívica. Conocimiento de las leyes en las que se apoya la vida de las personas, derechos de los niños y de los ciudadanos y la solidaridad internacional.

Formación tecnológica. Aplicar el conocimiento mediante el manejo de herramientas que se utilizan en el trabajo.

Las bases de la educación están sustentadas en el artículo tercero que señala como tarea de la escuela desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano.

Nuevo modelo educativo

2.Tres componentes curriculares para la educación básica

Campos de formación académica

Lenguaje y comunicación. Fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes a través del uso pleno del lenguaje oral y escrito. Español, lengua indígena, e inglés.

Pensamiento matemático. Fomentar el razonamiento lógico de los alumnos para que identifiquen y resuelvan problemas mediante la aplicación de procesos matemáticos.

Exploración y comprensión del mundo natural y social. Facilita la construcción del sentido crítico de los estudiantes frente a los fenómenos naturales y sociales.

Áreas de desarrollo personal y social

Artes. Que los alumnos se expresen a artísticamente, aprecien el arte, y disfruten de su derecho a la cultura.

Educación socioemocional. Propicia que los alumnos aprendan a regular sus emociones ante situaciones nuevas circunstancias de la vida, relacionados con tres características: sana, autónoma y productiva.

Educación física. Fomenta en los estudiantes el desarrollo de sus capacidades, habilidades y destrezas motrices, así como el gusto por la práctica de la actividad física.

Ámbitos de autonomía curricular

Ampliar la formación académica. Fomenta que los alumnos profundicen en temáticas de formación, que les permita reforzar sus aprendizajes y mejorar sus desempeños.

Potenciar el desarrollo personal y social. Permite que los estudiantes realicen actividades en donde desarrollen su creatividad, aprecien el arte y tengan dominio de sus emociones.

Nuevos contenidos relevantes. Se refiere a conocimientos de interés para el alumno y que puede aprender fuera de la escuela.

Conocimientos regionales. Permite que los alumnos conozcan su cultura y realicen proyectos de interés local

Proyectos de impacto social. Vinculación de la escuela con la comunidad a través de proyectos que la benefician.

Libro “aprender haciendo”

3. Las actividades planteadas en el libro “aprender haciendo” manual para el maestro cuarto grado

se encuentran elaboración de un sacudidor o trapeador, elaboración de un marco para dibujo, la gallina relacionada con la papiroflexia, el alhajero construcción y decoración, la jardinera consiste en armar una jardinera, experimentación agrícola del maíz que consiste en localización del terreno, preparación de la tierra, graficar desarrollo de las semillas, forros de yute para libros, la pesca que consiste en la elaboración de peces de cartón y caña de pescar, adornos con popotes, platos decorados, el bastidor para tejer, elaboración de bufanda con estambre, tortillero, estuche para hilos, cajón para asear calzado, banco del cajón para asear calzado, tabla de picar, charola para bocadillos.

Dibujar el local para la transformación de productos, diseño de una granja, trazar una glorieta, trazar una presa, trazo de un rastro. Clasificadas en actividades de rasgar, doblar, recortar pegar, trazar, dibujar, colorear, armar, pintar, martillar, modelar, construir, coser, tejer, ensartar, confeccionar, calar, torcer, sujetar, atornillar entre otras.

El libro contiene un cuadro con información ocupacional estableciendo una relación con las actividades planteadas mencionando algunas como son: ocupación doméstica, lechero, panadero, carnicero, zapatero, peluquero, jardinero, albañil, pintor, carpintero, comerciante, artesano, ebanista, tapicero desprendiéndose de estos campos ocupacionales la exploración vocacional utilizando como instrumento ficha de evaluación anual.

Nuevo modelo educativo

3.En el nuevo modelo educativo no se establece relación de los aprendizajes clave con oficios o profesiones, se plantea solamente los rasgos del perfil de egreso los cuales están organizados en once ámbitos:

  • Lenguaje y comunicación.
  • Pensamiento matemático.
  • Exploración y comprensión del mundo natural y social.
  • Pensamiento crítico y solución de problemas.
  • Habilidades socioemocionales y proyecto de vida.
  • Colaboración y trabajo en equipo.
  • Convivencia ciudadana.
  • Apreciación y expresión artística.
  • Atención al cuerpo y la salud.
  • Cuidado del medio ambiente.
  • Habilidades digitales.

Abriendo la posibilidad para seguir aprendiendo en cualquier área del conocimiento, este perfil de egreso es el mismo para los tres niveles: Preescolar, primaria y secundaria solo va aumentando el grado de complejidad.

Libro “aprender haciendo”

3.Secuencia Didáctica

Para la realización de las actividades se reconoce la necesidad de contar con bases teóricas, búsqueda de información, observación, comprobación de la información en la realidad y la aplicación del conocimiento en forma práctica.

El manual del docente establece que la planeación de las actividades intelectuales y practicas debe de ser planeada desde pensar y reflexionar lo que se quiere, los medios los métodos y las técnicas en donde los alumnos deben de descubrir el qué, por qué y para qué de las actividades.

También el maestro como formador de alumnos en la exactitud de pesar, de medir, desarrollando la mente y situaciones de vida, orden en todos los aspectos.

La actividad en cada grado se encuentra establecidas de acuerdo al orden creciente de lo más sencillo a lo más complejo: rasgar, recortar, pegar a soldar, cortar vidrio, inyectar animales, prácticas de electricidad.

Momentos de la actividad:

  1. Actividades previas consideradas antes de la realización del ejercicio. Los objetivos, las dificultades de la realización del ejercicio (prever los problemas que se puedan presentar, herramientas y materiales (revisar los materiales que se van a utilizar), estimar tiempo probable para la realización, formas de trabajo individual, por equipo o individual) y las actividades derivadas.
  2. Actividades inmediatas las que se realizan en el momento del desarrollo de la actividad. La secuencia de ejecución, distribución del mobiliario, la distribución de herramientas y materiales para la realización de la actividad, la demostración considerando los carteles de seguridad, la supervisión de la ejecución.
  3. Actividades posteriores. Aplicar los conceptos y conocimientos adquiridos, promover investigaciones a partir de los problemas derivados de la investigación, realizar visitas y excursiones, realizar trabajos útiles para la escuela y la familia y evaluar el desarrollo de las habilidades manuales, hábitos, limpieza y el uso adecuado de las herramientas.
Nuevo modelo educativo

La guía de la educación se soporta en los 14 principios pedagógicos.

  • Pone al estudiante y al aprendizaje al centro del proceso educativo.
  • Tomar en cuenta los saberes previos de los alumnos.
  • Ofrecer acompañamiento al aprendizaje
  • Conocer los intereses de los estudiantes
  • Estimular la motivación intrínseca de los alumnos
  • Conocer la naturaleza social del conocimiento
  • Propiciar aprendizaje situado
  • Entender la evaluación como un proceso relacionado con el aprendizaje
  • Modelar el aprendizaje
  • Valorar el aprendizaje informal
  • Promover la interdisciplina
  • Favorecer la cultura del aprendizaje
  • Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje
  • Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje

La planeación didáctica incluye la búsqueda y optimización de los recursos que garanticen el logro máximo de los aprendizajes organizando, tiempos, materiales, espacio, necesidades individuales y grupales de los alumnos.

La evaluación como parte del proceso de la enseñanza permite conocer las áreas de oportunidad de los alumnos, sus procesos meta cognitivos.

Se propone se desarrollen secuencias didácticas y proyectos que involucren diversas áreas de aprendizaje, comunicación, interrelaciones personales.

El docente en su planeación debe tomar en cuenta los ambientes de aprendizaje, la diversificación curricular, la relación con otras asignaturas y modelar con el ejemplo.

El enfoque didáctico para el estudio de las matemáticas basado en situaciones interesantes invitando a la reflexión, encontrando diferentes formas de solución y el uso matemática para interpretar y comunicar ideas.

Conclusiones

La educación activa es abordada de manera distinta en el libro “aprender haciendo” manual para el maestro hace referencia a la tarea de realizar un producto siguiendo efectivamente un manual rescatando actitudes de colaboración para su realización de manera general enfocadas a la productividad.

En el nuevo modelo educativo no aparece el termino de educación activa sin embargo todos los elementos que la definen en la actualidad se pueden apreciar en sus diferentes planteamientos; el aspecto lúdico en las actividades, relaciones interpersonales abordadas desde el saber convivir, ambientes de aprendizajes los cuales son diseñados para que se den dichos aprendizajes.

Las bases para la educación no se encuentran escritas en forma explícita en el libro “aprender haciendo“ manual para el maestro, pero se percibe que la formación de oficios juega un papel muy importante.

La educación en los años 60´s estaba enfocada en el desarrollo de habilidades propias para que las personas desempeñaran oficios para satisfacer necesidades básicas del lugar pueblo o ciudad en el cual vivían, como son: carpintero, zapatero, costurera, comerciante, granjero, agricultor, las mujeres desarrollaban habilidades para la elaboración de manualidades como son bordado, tejido con estambre, elaboración de tortilleros, decoración de alhajeros etc. en donde el futuro estaba establecido y la educación que brindaba la escuela parecía garantizar la funcionalidad en la sociedad de los hombres y mujeres.

En el nuevo modelo educativo se enfoca al desarrollo integral del ser humano con el enfoque humanista que presenta que favorece un desarrollo personal y social que consiste en apertura intelectual, sentido de responsabilidad, conocimiento de sí mismo y trabajo en equipo.

El aprendizaje en el libro “aprender haciendo” establece una secuencia del desarrollo de habilidades prácticas que se ejecutan en la realización de un producto u objeto siguiendo pasos establecidos.

En el nuevo modelo educativo el mapa curricular refleja un desarrollo integral de las personas que le permite aprender a lo largo de toda su vida, el amor por México, el cuidado de los recursos naturales, vivir en armonía, formación en justicia, solidaridad entre las naciones, el manejo de las emociones.

El libro del maestro estaba enfocado a desarrollar las habilidades antes mencionadas utilizando el recurso del manual del maestro como su nombre lo indica como un manual que contiene en forma escrita y explicita los pasos a seguir para la realización o elaboración de un producto en forma ordenada y organizada, el maestro se encargaba de dar cumplimiento a lo establecido en el manual.

En el nuevo modelo educativo los planteamientos son un poco más complejos pues se deben de desarrollar competencias a partir de los aprendizajes clave para que los alumnos continúen aprendiendo a lo largo de la vida y puedan enfrentarse a retos en una sociedad y futuro incierto; en donde la meta cognición es uno de los planteamientos principales para que el alumno descubra cómo aprenda, su interés para seguir aprendiendo y pueda planear sus aprendizajes. La creación y producción están enfocados a que puedan investigar científicamente temas de interés y crear e innovar.

Las relaciones interpersonales juegan un papel muy importante en donde el alumno reconoce sus emociones y aprende a manejarlas estableciendo relaciones colaborativas para el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de los objetivos formando ciudadanos con inteligencia emocional, que logran un desarrollo personal y social

La formación en el manejo de herramientas tecnológicas y el dominio del inglés como bases para poder aprender y comunicar sus conocimientos.

El docente actual no necesita saberlo todo pues es considerado un mediador que guía y busca las condiciones y medios para crear ambientes que propicien el aprendizaje para lo que requiere el manejo de estrategias y recursos que apoyen su tarea.

El docente requiere estar en constante preparación pues se enfrenta a alumnos con retos diversos debido al cumulo de información que reciben a través de diversos medios, exige maestros mejor preparados, pone a la escuela y alumno al centro, la eliminación delas barreras para el aprendizaje, que da como resultado una escuela inclusiva y de calidad.

Entendiendo que la escuela de calidad es la que prepara a los estudiantes para vivir se concluye que la educación en los años 60 estaba relaciona con las necesidades de la época en donde se requería formar a personas para el desempeño de oficios con valores cívicos y culturales correspondientes a la época.

El nuevo modelo educativo su estructura es muy amplia queriendo formar a personas integralmente sin embargo los resultados de este nuevo modelo educativo son incierto ya que con base en la historia de los cambios que se dan en la educación cada presidente realiza modificaciones que de ser así solo se quedará en el papel y la respuesta en el aire de su funcionalidad.

Bibliografía

  • Carlos, U. R. (15 de 02 de 2019). Observatorioeducacion.es. Obtenido de Universidad Rey Juan Crlos:
  • Escobar, N. V. (2010). La historia de México en los libros de texto gratuitos. Scielo Analytics, 3.
  • Federación, D. O. (29 de enero del 2016). Constitución de 1917.
  • Jaime Ricardo Valenzuela Gonzalez, M. F. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Monterrey México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
  • Publica, S. d. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral 4º grado de eduacación primaria. Ciudad de México: Comisión nacional de libros de texto gratuitos.
  • SEP. (1969). Aprender haciendo. Manual del maestro. México: Comisión nacional de libros de texto gratuitos.
  • SEP. (2017). Aprendizajes Clave Para la Educación Integral. México: Secretaria de Educación Pública.

 

Autora: Aurora Carlos Morales. Doctorante en Educación, Universidad de Cuautitlán Izcalli. Avenida de los Chopos 129, Arcos de Alba, 54750 Cuautitlán Izcalli, México

Datos para citar este artículo:

Rolando González Ortega. (2019). Manual para el maestro y libro para el docente 4o grado de primaria: diferencias y similitudes. Revista Vinculando, 17(1). https://vinculando.org/educacion/manual-para-el-maestro-y-libro-para-el-docente-4o-grado-de-primaria-diferencias-y-similitudes.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Criterios para la certificación de productos artesanales en la reserva de la biósfera de Los Tuxtlas

    ¿ Porqué es pertinente o necesaria la certificación de productos artesanales regionales? Para empezar necesitamos reflexionar sobre lo que es la…

  • Formación de capital de trabajo para la comercialización de café en la Sierra Norte de Puebla

    Introducción La comercialización de los productos, particularmente el café y la pimienta, producidos por los socios de la SCARTT es uno…

  • La década de los mitos. Cambios en la distribución de la renta

    La desconcentración de la renta motivada por la adopción de políticas neoliberales en los años 90s demostró ser sólo un mito…

Ver más artículos en la categoría Educación

Interacciones del lector

Comentarios

  1. Rolando González Ortega dice

    2 Mar, 2019 en 1:48 pm

    Felicidades!!! Excelente trabajo de investigación.

    Responder
  2. Brenda Monserrat Lopez IBarra dice

    4 Mar, 2019 en 7:31 am

    Muy interesante, que buen trabajo de investigación, ¡Felicidades! Doctora Carlos Morales.

    Responder
  3. Margarita dice

    4 Mar, 2019 en 1:56 pm

    Excelente trabajo felicidades un gran logro u guía de nuestra práctica

    Responder
  4. Benjamin dice

    4 Mar, 2019 en 3:40 pm

    Excelente, muchas felicidades. Un gran trabajo!!!!

    Responder
  5. Christian dice

    4 Mar, 2019 en 4:48 pm

    Excelente publicación felicidades !!

    Responder
  6. Fabiola dice

    5 Mar, 2019 en 10:13 am

    Felicidades !!! Excelente.

    Responder
  7. Christian Glez dice

    5 Mar, 2019 en 1:00 pm

    Felicidades excelente artículo

    Responder
  8. Ana María Ruiz Murillo dice

    6 Mar, 2019 en 4:13 am

    Doctora me pareció un buen análisis el que hace sobre las libros y me aportó ideas para hacer un análisis posterior. ¡Muchas gracias!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.