• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria

Revista Vinculando

Revista sobre educación, psicología y ecología

  • Empieza aquí
  • Publicidad
  • Publicar

Motivación del Docente de Educación Física: Realidad Sociocultural del Medio Rural

Autor(a): Darcy Yaelí Mendoza Peña - 14 May, 2020
¿Cómo citar este artículo?  

Resumen

La motivación intrínseca y extrínseca del docente de Educación Física, es un factor fundamental para alcanzar el sentido de pertinencia y la superación de los esfuerzos en sus prácticas, al promocionar la participación del conglomerado institucional, social y empresarial del medio local en la búsqueda de apoyos a las actividades planificadas y organizadas en conjunto, en la idea de  potenciar la dinámica de la Educación Física, como factor sociocultural de la salud en el medio rural. Este artículo, orientado por una investigación cualitativa, bajo el enfoque de la hermenéutica como método de búsqueda en una revisión semi-sistemática de la literatura, formuló la pregunta acerca de ¿Cuál es el estado del conocimiento que predomina en la motivación del docente de Educación Física en la realidad sociocultural del medio rural?. Para ello, se consultaron los resúmenes de diversas fuentes, la mayoría de ellos indexadas en Scopus, Google Scholar, Medline, entre otros. El análisis e interpretación se realizó desde la organización y sistematización de tres categorías: aspectos motivacionales del docente, docente de educación física en el contexto rural e involucramiento del medio sociocultural en la educación física. Los hallazgos dan cuenta de conectividad semántica de las subcategorías en un todo complejo integrado de significados mencionados por los autores y entrelazados a las categorías de las cuales se originaron. Las conclusiones expresaron ciertas limitaciones sociales, culturales, económicas y de infraestructura en la zona rural, para llevar a cabo la eficiente labor del especialista, que combine la práctica disciplinar del ejercicio motivador y los valores locales para co-construir el currículo y superar la alfabetización física y alfabetización en salud de la comunidad.

Palabras clave: Motivación, Docente de Educación Física, Realidad Socicocultural, Contexto Rural.

Abstract

Motivation of the Teacher of Physical Education: Sociocultural Reality of the Rural Environment

The intrinsic and extrinsic motivation of the Physical Education teacher is a fundamental factor in achieving a sense of relevance and overcoming efforts in their practices, by promoting the participation of the institutional, social and business conglomerate of the local environment in the search for support. to the activities planned and organized together, in the idea of ​​promoting the dynamics of Physical Education, as a sociocultural factor of health in rural areas. This article, guided by qualitative research, under the hermeneutic approach as a search method in a semi-systematic review of the literature, asked the question: What is the state of knowledge that predominates in the motivation of Physical Education teachers? in the sociocultural reality of the rural environment ?. For this, the summaries of various sources were consulted, most of them indexed in Scopus, Google Scholar, Medline, among others. El análisis e interpretación se realizó desde la organización y sistematización de tres categorías: aspectos motivacionales del docente, docente de educación física en el contexto rural e involucramiento del medio sociocultural en la educación física. Los hallazgos dan cuenta de conectividad semántica de las subcategorías en un complejo integrado de significados encontrados por los autores y entrelazados a las categorías de las cuales se originaron. Las conclusiones expresadas ciertas limitaciones sociales, culturales, económicas y de infraestructura en la zona rural, para llevar a cabo el trabajo eficiente del especialista, que combinan la práctica disciplinaria del ejercicio motivador y los valores locales para construir el currículo y superar la alfabetización física y alfabetización en salud de la comunidad.

Keywords: Motivation, Physical Education Teacher, Sociocultural Reality, Rural Context.

Introducción

La motivación del docente de influencia positiva en el desempeño de su praxis, atrae e inspira la efectividad de acciones representativas de la institución. En este sentido, Wambugu, Peter & Muolar (2018) reafirman que las recompensas e incentivos generan el compromiso laboral, en tanto aumentan el compromiso y la responsabilidad. Situación que da cabida al razonamiento de Chaubey, Tripathi & Chandía (2018) para pensar que la gerencia ha de valorar la necesidad de satisfacción y bienestar de los trabajadores para su retención en el sistema de recompensas, como factor clave a fin de conseguir escenarios motivacionales que les permitan superar los obstáculos que emergen en el desarrollo de sus prácticas.  Asimismo, lo corroboran Amoatemaa & Kyeremeh (2016) en semejantes perspectivas que apuntan hacia el rendimiento y la competitividad, cuando se crea una cultura de apoyo al individuo por su buen trabajo, considerando programas sociales y el fomento de encuentros intersubjetivos de participación formal e informal que tenga que ver con la atención integral al ser humano.

En efecto, en el ámbito educativo este escenario de la motivación del docente, según menciona Ndungu (2017) mediante programas institucionales que apuntan al eje de la motivación del empleado, ayudan de igual forma al alcance de los objetivos institucionales y a partir de allí, se alcanzan ambientes de trabajo positivos y estilos de liderazgo integrales que guardan relación con las prácticas laborales educativas. Cuestión que reafirma, desde mi punto de vista, la firmeza del docente a permanecer productivo de manera efectiva en el desarrollo y ampliación de actividades que respalden su modo de hacer en el área de los desempeños, dentro y fuera de la institución. Así, particularmente, el docente de Educación Física puede alcanzar una motivación autodeterminada, al implementar estrategias educacionales que proliferen la satisfacción en el desempeño y a su vez, promuevan esta misma condición, al identificar las necesidades de actividad física y salud integral en la comunidad dado el campo de acción disciplinar.

Ello, puede ser una condición poderosa para activar la actividad física en la población circundante a la institución educativa y en el ámbito de la pedagogía que se concibe como una oportunidad para interactuar en la intención de apoyo de los padres/representantes, líderes políticos/sociales y empresas locales, para que se mantengan los programas de esta naturaleza y además se proyecte el ente institucional. Esta sindéresis de hechos colaterales, son vistos por Hodges, Kulinna & Darst (2007) en términos del tiempo limitado que se dedica en la escuela/universidad para la Educación Física, de modo que modelar estas actividades, para que se trasladen a la cotidianidad del hacer de los integrantes de la comunidad, representa el mutinivel de oportunidades cuya tendencia se asimila al movimiento, a la dinámica del ejercicio y la salud integral.

Es así como este artículo se enfoca en dar respuestas a la pregunta formulada para saber ¿Cuál es el estado del conocimiento que predomina en la motivación del docente de Educación Física en la realidad sociocultural del medio rural? La idea es encontrar desde el referente teórico y en torno a la perspectiva multireferencial de los diversos autores, algunas respuestas tendentes a las actividades que se suscitan hacia la comunidad educativa en esta disciplina. Para ello, se abordó la perspectiva cualitativa y la hermenéutica como ámbito metodológico en la revisión semi-sistemática de la literatura, para interpretar los contextos socioculturales, siguiendo los razonamientos de McCaffrey, Raffin-Bouchal & Moules (2012) en los hilos conectivos de la realidad abordada y el despliegue de ideas presentadas por los autores para proporcionar esquemas estratégicos comprensivos al contexto de la Educación Física en el ámbito rural.

Referencial Teórico

En esta parte del artículo se vinculan tres categorías propuestas por la investigadora para abordar, desde el punto de vista teórico, las consideraciones hermenéuticas asociadas al objeto del estudio, que en este caso, tiene que ver con la congruencia de situaciones teóricas referenciadas en torno a la dinámica del hacer de la motivación del docente de Educación Física en la realidad sociocultural del medio rural. En este sentido, se resalta el argumento de Collins & Stockton (2018) quienes mencionan que el uso equilibrado de los referentes teóricos en la ciencia, se asumen frente al debate en curso que domina la producción del conocimiento, puesto que la noción teórica impregna casi todos los aspectos del estudio.

Categoría: Aspectos Motivacionales del Docente

El docente es un ser humano indispensable generación de cambios, de modo que si efectivamente hace su desempeño integral en el referente de su especialidad, puede aportar elementos significantes de calidad al rendimiento de nuevos aprendizajes. En este sentido, su condición de ser sensible, es precisamente un factor a considerar para ajustar los marcos entendibles de los aspectos motivacionales, al dar empuje a las distintas formas de actuar en conjunción con las realidades de sus recursos, disponibilidad de tiempo y disposición, en función de alcanzar los objetivos educacionales. Así, las condiciones de apoyo al docente son una ventaja prioritaria, tal como lo señalan Hornstra et al., 2015, al considerar los factores contextuales de los docentes con relación a estrategias motivacionales que se despliegan en su ámbito disciplinar.

En este orden de ideas, el conocimiento especializado y la motivación del docente van de la mano para la adquisición de espacios educativos que van más allá del aula. Por lo tanto, agregan Mahler, Großschedl, & Harms (2018) que la conceptualización exitosa del docente en su transitar cotidiano se visualiza en tres (3) dominios: la autoeficacia, el entusiasmo específico de la asignatura y el entusiasmo por enseñar la asignatura. Situación que da lugar a la efectividad de los objetivos educacionales planteados en el área de Educación Física para sembrar los esquemas orientadores de la práctica del ejercicio y la salud en las comunidades, dada la relación efectiva de productividad con el entusiasmo concedido a las actividades. A ello agregan Han, Yin & Boylan (2016) las consideraciones que añaden potencial a estas estrategias implementadas en el desarrollo de la praxis del docente, ante el alcance de su satisfacción psicológico y el bienestar social.

Asimismo, el currículo educativo hace referencia a la prioridad del docente de trabajar la participación con las comunidades, de manera que sus aspectos motivacionales merecen la atención en ese compromiso personal y profesional propia del modelo presentado, ante los ajustes impostergables de esta área disciplinar de la Educación Física, no sólo desde el punto de vista de la superación de las barreras y limitaciones de tipo material y psicosocial que se suscitan en su desempeño, sino además; en el carácter multifacético del profesor que según O’Meara (2008) impacta la motivación intrínseca e extrínseca, con el arraigo a los objetivos de identidad personal y cultural.

Categoría: Docente de Educación Física en el Contexto Rural

El desafío que se presenta en los hechos y actividades propias del desempeño efectivo del docente de Educación Física en el medio rural, requiere superar un mundo cargado de factores limitados y asociados a la distancia de caminos adversos de difícil acceso a la institución escolar, a pesar de contar con dedicación, energía personal y compromiso desde adentro del profesional, debido a factores sociales, económicos y culturales (Wang & Ha, 2009) asociados a condiciones laborales deficientes, falta de recursos, capacidad humana limitada y bajos salarios, que requieren mayores incentivos de retención (Burns &  Guajardo, 2016).

Ahora bien, el medio rural ofrece un despliegue de oportunidades para intervención de las actividades física, en tanto mencionan Sylejmani et al. (2010) la necesidad de ajustar al contexto particular del desempeño, los factores ambientales que debe tenerse en cuenta al construir una estrategia de promoción de la actividad física y la salud. Por ello, recomiendan Beck et al. (2019) una intervención multinivel en el entorno rural para ofrecer oportunidades en el aumento de la actividad física, al abordar las prioridades de la vida en el campo que realimentan la cultura y la vida en salud de la población. Igualmente, se reafirma lo señalado por Park et al., 2017 quienes dan cabida a la dinámica de la Educación Física para fortalecer los beneficios para la salud en tanto se alcanza valores e intereses comunes compartidos al aire libre.

De esta manera, los esquemas envolventes de participación del docente de Educación Física en el contexto de la ruralidad, hace pensar acerca de estrategias situaciones en correspondencia con los intereses comunes que dominan la necesidad de la actividad física comunitaria, para la cooperación conjunta de los padres/representantes en las experiencias propias de esta especialidad. Esta situación, da cuenta de la significancia en la comprensión de lo que existe en el entorno y que puede ser utilizado para ensamblar objetivos educacionales asociados a la ruralidad, las prácticas del ejercicio físico y los esquemas de la disciplina, a fin de proporcionar una agenda activa de alianzas con actividades integrales, nutridas y orientadas por el especialista.

En palabras de Semke & Sheridanesa (2012) la interacción permanente de saberes involucrados con la actividad física que se incluyen en el sistema de relaciones de los padres/representantes con la institución educativa, mantiene influencia enriquecida de haceres y vivencias culturales activadas en la Educación Física de influencias significativas posibles fuentes de apoyo para el aprendizaje. A ello se añade, el razonamiento de Sharma (2018) en el hecho que las escuelas son instituciones sociales focalizadas intrínsecamente con la comunidad, en virtud de un sistema identificado con la promoción de “un sentido de propiedad, agencia y responsabilidad para un cambio positivo” (p. 8).

Al estar de acuerdo con lo antes mencionado, se destaca la categoría identificada con el docente de Educación Física en el contexto rural, históricamente imbuido en el impacto del desarrollo social, educativo y cultural, al corresponderse con los hechos participativos de la Educación Física, planificados en conformidad con las políticas y programas dirigidos al avance de la participación en ciertos sectores de la comunidad local, frente al modelo educativo de la inclusión, el humanismo y la colaboración del campesinado al desarrollo de los objetivos y programas previstos.  Así, los efectos envolventes que el desempeño del docente de Educación Física activa en esta perspectiva, van en línea con la argumentación de Barker (2012) en cuanto al rol fundamental que puede ser determinado por los intereses, actitudes, habilidades del docente y las circunstancias ubicadas en la comunidad, en función del aprovechamiento de los profesionales dada la responsabilidad de hacer la diferencia en lo cultural, los valores, condiciones físicas, emocionalidad con lo que se hace y construcciones sociales en lo que ellos conocen muy bien, su área disciplinar, al internalizar el potencial de saberes, conocimientos y prácticas, frente a las expectativas de la comunidad.

Categoría: Involucramiento del Medio Sociocultural en la Educación Física

Los factores socioculturales que influyen en el recorrido de situaciones, enfoques y estrategias asociadas al desarrollo de los objetivos educacionales del docente de Educación Física, exploran la diversidad de escenarios potenciales que pueden percibir sobre la actividad física desarrollada mayormente en la comunidad, lo cual según Dagkas  & Stathi (2012) viene atribuido a factores sociales, preferencias del entorno familiar, cultural y el estado económico. La complementariedad sobre lo mencionado, se refleja en el razonamiento de Dollman (2018) quien estima la necesidad de comprender e identificar los impulsores de los comportamientos de la actividad física, según el contexto y el entorno social ecológico, político y psicológico, debido al  conjunto de interrelaciones implicadas entre los individuos asociados en un contexto específico.

Dadas las circunstancias mencionadas, esta categoría adquiere significado multireferencial entendido en el accionar del docente de Educación Física en términos de lo sociocultural, dando cabida al hecho que el acompañamiento y estímulo hacia la actividad física, rinde en términos de experiencias significativas de su frecuencia, en correspondencia con las circunstancias de proximidad y acceso a las instalaciones locales en el contexto de vivencias cotidianas que influyen a su vez, según Jaeschke & Steinbrecher (2017) en el marco distintivo de las actividades físicas definidas como actitudes, sistema de  creencias y valores de la comunidad, las cuales están vinculadas al comportamiento, frente a la necesidad de salud. Por tanto, se entiende que ese involucramiento del medio sociocultural, no sólo debe ser activado desde el punto de vista de las consideraciones cognitivas, sino también del enfoque co-construido con los actores sociales del contexto.

Es así como esa interacción que atrae hacia la práctica de las actividades sugeridas y orientadas por el docente de Educación Física, constituyen según Van Hecke (2016) un espacio abierto, dinámico y flexible que posibilita centrar modelos sociopedagógicos y ecológicos expuesto desde el uso del espacio verde, para la actividad física en el entorno comunitario como factores de influencia de primer orden. Estos enfoques de acuerdo con Kirby, Levin & Inchley (2013) pueden dar a conocer al docente de Educación Física las estrategias vinculantes a nuevas intervenciones, destinadas a promover la actividad física a nivel local. De modo que, la vinculación de las estrategias que ha de implementar el docente de esta área del conocimiento en la búsqueda de la salud integral de las comunidades para mantener la actividad física, crea nuevas expectativas en su desempeño y advierte, según Naul, Niehues & Utesch (2018) las perspectivas de colaboración, coordinación y trabajo conjunto para la organización de clubes, fundaciones, conformación de equipos que fortalezcan el entrenamiento en puentes de alianzas escolares.

Orientación Metodológica

Este artículo se focalizó en el paradigma cualitativo bajo el enfoque de la hermenéutica como método de comprensión desde los razonamientos expuestos de los diversos autores tratados para el despliegue interpretativo de tres categorías de análisis: aspectos motivacionales del docente, docente de educación física en el contexto rural e involucramiento del medio sociocultural en la educación física. La perspectiva hermenéutica siguió los señalamientos de Paterson & Higgs (2005) al considerarla como una “estrategia creíble, rigurosa y creativa para abordar aspectos de la práctica profesional, que de manera similar deben ser flexibles, adaptables a necesidades particulares y justificables en los contextos de práctica” (Paterson & Higgs, ob. cit., p. 339). Para la recolección de la data, se realizó una revisión semi-sistemática de la literatura como fuentes secundarias, las cuales fueron organizadas de acuerdo con las necesidades de información de las categorías consideradas.

De acuerdo con Snyder (2019), las orientaciones dadas en la revisión semi-sistemático de la literatura se identifican con la planificación del diseño, el análisis en la realización, y la redacción del informe. Es así como la estructuración para alcanzar lo planificado comprendió la revisión de los resúmenes de seis (6) documentos presentados en la introducción, diecinueve (19) en el referencial teórico, dos (02) en lo metodológico; cinco (05) en los hallazgos; cinco (05) en los resultados y once (11) en las conclusiones, para un total de cuarenta y ocho (48) documentos.

Todo ello orientado hacia la búsqueda de la respuesta a la pregunta de investigación formulada para conocer ¿Cuál es el estado del conocimiento que predomina en la motivación del docente de Educación Física en la realidad sociocultural del medio rural? La sistematización no consideró el período para la revisión de los artículos, sino más bien, la temática centrada en la categoría respectiva del análisis, a partir de la búsqueda con las palabras clave que expresaron los estudios presentados por los diversos autores, que han transitado sobre la misma dinámica del interés categorial. Por razones de espacio disponible para este artículo sólo se revisaron los documentos mencionados, quedando para futuras investigaciones la complementariedad y profundidad de las descripciones.

Hallazgos

Para la presentación, organización e interpretación de los hallazgos se presentan a continuación las Tablas 1, 2 y 3, de acuerdo con lo consultado en cada una de las categorías.

Tabla 1

 Categoría: Aspectos Motivacionales del Docente

DocumentoAutor (es)Dominio del ConocimientoSubcategoría
Learning Environments ResearchHornstra et alEstrategias motivacionalesActuar en conjunción con la realidad
PLoS ONE
 
Mahler, Großschedl, & HarmsDominios de la prácticaAutoeficacia y entusiasmo
Journal Cogent EducationHan, Yin & BoylanMotivaciónSatisfacción psicológica y bienestar social
Journal of Higher Education Outreach and EngagementO’MearaMotivaciónIntrínseca e extrínseca

Fuente: Elaboración Propia (2020)

 La situación que presenta la tabla 1, da cuenta de los hallazgos significativos obtenidos a partir de la revisión de los documentos considerados en la categoría: aspectos motivacionales del docente, a partir de lo cual se observan la integración de los significantes que evidencian la necesidad de actuar en conjunción con la realidad para que las auto eficacia y entusiasmo del docente alcance, no sólo la satisfacción psicológica sino además, el bienestar social, apoyo a las comunidades y manifestaciones motivacionales inherentes a sí mismo y al referente social educativo que revela la motivación intrínseca e extrínseca en el desarrollo de los objetivos educacionales propio de la Educación Física.

Así, al reconocer la importancia de la motivación del docente en el escenario de sus actividades de esta área del conocimiento, se ajusta a los señalamientos de Ardeńska et al. (2016) al acomodar y equilibrar las capacidades intelectuales y experiencias del desempeño en las actividades físico que se reconocen desde la motivación intrínseca, la motivación extrínseca y la desmotivación que afectan el comportamiento humano. Por lo tanto, el docente debe estar motivado para que se autodesarrolle, mantenga el entusiasmo y la satisfacción por lo que hace. A continuación la tabla 2.

Tabla 2

 Categoría: Docente de Educación Física en el Contexto Rural

DocumentoAutor (es)Dominio del ConocimientoSubcategoría
Asian Social ScienceWang & HaCondiciones laborales deficientesIncentivos de retención
Teacher motivation in low-income contexts
 
Burns &  GuajardoCompromiso profesionalFactores sociales, económicos y culturales
Journal of Human Sport and ExerciseSylejmani et al.Oportunidades del medio ruralAjustar el desempeño al contexto
BioMed Central (BMC) Public HealthBeck et al.Intervención mutinivelOportunidades de cultura y salud
Journal of Environmental and Public HealthPark et al.Dinámica de la Educación FísicaValores e intereses comunes
School Community JournalSemke & SheridanesaIncorporación de saberesApoyo a los aprendizajes
Community participation in primary educationSharmaEscuela como institución socialSentido de pertinencia
Journal Kappa Delta Pi RecordBarkerIdentificación con la comunidadEmocionalidad en lo que se hace

Fuente: Elaboración Propia (2020)

La tabla 2, nutre el conocimiento de los hallazgos en la categoría: docentes de educación física en el contexto rural, develado en los documentos consultados desde el pensamiento de los autores reconocidos en el dominio del conocimiento que atañe a los aspectos significativos que describen esta categoría a través de las subcategorías develadas, cuya integración hace ver la necesidad de ofrecer incentivos de retención al docente en el contexto rural dentro de factores sociales, económicos y culturales que activan la emocionalidad en el desarrollo de las actividades ajustadas al desempeño, las oportunidades de cultura y salud ofrecidas a las comunidades en torno al apoyo requerido de los aprendizajes que afianzan el sentido de pertinencia a la institucionalidad.

La argumentación a lo antes mencionado, se reconoce en los razonamientos de Lynch & Soukup (2016) que afianza los aportes de la educación física a la salud ante las exigencias de los modelos educativos y el sistema de reformas que avalan el significado y comprensión de nuevos discursos e ideologías para cumplir con la alfabetización física y alfabetización en salud, con enfoques interpretativos y comprensivos que orientan a las comunidades a través de los profesionales de la educación física. Este escenario, facilita la consolidación de bases sólidas para interactuar y buscar apoyo de los padres y representantes en las comunidades en función del desarrollo integral efectivo adoptado a las necesidades y prioridades del contexto social. Ello crea mayor confianza y competencia cuando se trata de desarrollar los objetivos educacionales propios de la especialidad. A continuación la Tabla 3.

Tabla 3

 Categoría: Involucramiento del Medio Sociocultural en la Educación Física

DocumentoAutor (es)Dominio del ConocimientoSubcategoría
European Physical Education ReviewDagkas  & StathiActividad física en la comunidadExploración de potenciales
International Journal of Environmental Research and Public HealthDollmannImpulsores de los comportamiento de la actividad físicaProximidad y acceso a instalaciones locales
International Journal of Behavioral Nutrition and Physical ActivityJaeschke & SteinbrecherActividades físicas en la comunidadCreencias y valores
PLoS ONEVan HeckeModelos sociopedagógicos y ecológicosUso del espacio verde para la actividad física
Health Education ResearchKirby, Levin & InchleyEstrategias para nuevas intervencionesActividad física a nivel local
European Journal of Physical Education and Sport ScienceNaul, Niehues & UteschExpectativas del desempeñoTrabajo conjunto

Fuente: Elaboración Propia (2020)

La situación que presenta la tabla 3, permite interpretar de manera holística la categoría: involucramiento del medio sociocultural en la educación física, a través de los significantes otorgados por los autores consultados en el dominio de sus conocimientos, en torno a las subcategorías, dentro de las cuales la exploración de potenciales en la proximidad de las instalaciones locales para el uso del espacio verde en las actividades físicas, exigen el trabajo conjunto dado el sistema de creencias y valores que dominan la realidad local de intereses compartidos para la realización de las actividades físicas con la comunidad.

Esta perspectiva, cobra relevancia en las estrategias implementadas por el docente de educación física para reclutar a partir de los diagnósticos los liderazgos locales, saberes y experiencias que se despliegan en el contexto plural que exigen la organización especial de eventos donde las capacidades y la confianza del docente facilita el reclutamiento para el apoyo y colaboración de las actividades físicas que incrementan la interacción con las comunidades. De esta manera lo describen Tannehill, Van der Mars & Phail (2013) para asimilar nuevas estrategias en el referente local y el potencial que ofrece el medio físico cultural para conocer la vida humana que rodea la institución educativas a través de programas de actividad física promovidas para la coca construcción del conocimiento.

La mirada holística que concreta las categorías analizadas a los efectos de la interpretación del fenómeno de estudio inherente a la motivación del docente de educación física: realidad sociocultural en el medio rural, se presenta de forma integral en la siguiente figura 1, donde se visualizan la conectividad semántica de este primer nivel teórico en la generación del conocimiento. Ello, se sustenta según Maton & Doran (2017) dado la complejidad que se observa como atributo mental cognitivo en la interpretación de las subcategorías conectadas en sus significantes, dado de esta manera, se legitimiza la densidad semántica atribuida a las descripciones de los autores consultados.

Figura 1. Categorías y Subcategorías. Fuente: Elaboración Propia (2020)

La figura 1, da cuenta del despliegue teórico de primer nivel, que enriquece la conectividad entre los significados atribuidos a las categorías: aspectos motivacionales del docente, docente de Educación Física en el contexto rural  e involucramiento del medio sociocultural en la Educación Física que en su amplitud de complementariedades se orienta hacia la construcción del conocimiento, en subsiguientes etapas que se van retomando desde la síntesis comprensiva, de acuerdo con Coffey & Atkinson (2003). Para efectos de este estudio, se llegó sólo a la etapa de este primer nivel, por razones de espacio disponible a los efectos del artículo.

Resultados

La extensión de los aspectos significativos atribuidos a la sinergia de actuaciones en el contexto del fenómeno de estudio vinculado a la motivación del docente de Educación Física en la realidad sociocultural del medio rural, para la búsqueda de la salud integral de las comunidades (Bergeron, 2013) y del propio desempeño del especialista, lo cual fue dado a través de las conexiones sistematizadas, organizadas e interpretadas de las categorías: aspectos motivacionales del docente, docente de Educación Física en el contexto rural e involucramiento del medio sociocultural en la Educación Física, por lo tanto, permitieron reconocer situaciones trascendentes asociadas a la motivación intrínseca e intrínseca del docente y los adultos del sector  Frost et al, (2010) para poder interactuar dentro de un medio satisfactorio, con entusiasmo y ajustes al desempeño (Hundito, 2015) en conjunción con los factores sociales, económicos y culturales que ofrecen oportunidades para desarrollar valores (Kumar, 2018) e intereses comunes que impactan la autoeficacia como incentivo de retención en el medio rural (Loue & Quill, 2018). Todos estos eventos y reconsideraciones en la práctica cotidiana del docente de Educación Física, activan los razonamientos para seguir indagando en esta misma dinámica.

Conclusiones

El potencial de impactos que ofrece el medio rural para la participación (MacPhail & Young, 2009), dentro de las consideraciones de cambio y la efectividad de los desempeños construidos sobre la base de las necesidades e intereses en  los escenarios socioculturales (Amade-Escot & O’Sullivan, 2007) que rodean a la institución educativa, constituyen un aval representativo para mantener al docente de Educación Física motivado (Shikalepo, 2019) en estos ámbitos de difícil acceso y limitaciones económicas (Jenkinson & Benson, 2010), a través de incentivos (Kelly et al., 2017) que le otorguen razones suficientes para identificarse con la dinámica concurrente de búsqueda de apoyo, cooperación y mayor sensibilidad de los líderes sociales, deportivos y políticos, además de otras instituciones del medio local, como empresas y ente gubernamentales, a fin de identificar las actividades físicas y promover programas, planes de acción y estrategias (Fletcher et al., 2018) que los implique para generar eventos asociados al rescate de la salud y la sinergia de actuaciones colectivas, a favor de las prácticas de Educación Física, tendentes a la mayor satisfacción y beneficios integrales (Extremera et al., 2015), tanto para el profesional especialista como para las comunidades.

No obstante, ante las respuestas impostergables por comprender la sindéresis de los acontecimientos y el estado del conocimiento que predomina en la motivación del docente de Educación Física en la realidad sociocultural del medio rural, se expresaron los diversos investigadores al interpretar del mismo modo, ciertas limitaciones técnicas, económicas, de infraestructura e incluso, con pocos avance en la cultura de la Educación Física, que combine la práctica educativa de esta área disciplinar con los valores locales para co-construir el currículo (Stephens, 2019) además de falta de recursos, capacidad humana limitada y bajos salarios para el autodesempeño efectivo y autoestima del docente especialista (Lai et al., 2009), que avizoran ciertas prioridades en esa atención por parte del Estado, a fin de ir desarrollando prácticas motivadoras de esta disciplina (Sierra-Díaz et al., 2019) con mayor empuje cuya tendencia sea superar la alfabetización física y alfabetización en salud (Lundvall, 2015) que aun predomina en el contexto rural.

Referencias

  • Amade-Escot, C., & O’Sullivan, M. (2007). Research on content in physical education: theoretical perspectives and current debates.  Physical Education and Sport Pedagogy, 12(3),185-204, DOI: 10.1080/17408980701610144.
  • Amoatemaa, A., & Kyeremeh, D. (2016). Making employee recognition a tool for achieving improved performance: implication for ghanaian universities. Journal of Education and Practice. 7(34), ISSN 2222-288X.
  • Ardeńska, A., Tomik, R., Berber, S., Düz, B., Çivak, B., Çalişkan, U., & Ogrodnik, J. (2016). A comparison of physical education students’ motivation using polish and turkish versions of the academic motivation scale. Journal of Human Kinetics, 1 (54), 207-218, doi: 10.1515/hukin-2016-0046.
  • Barker, D. (2012). The teacher’s role in the community. Journal Kappa Delta Pi Record, 4(2), 54-63,  https://doi.org/10.1080/00228958.1967.10516760
  • Beck, A., Eyler, A., Hipp, A., King, A., Tabak, R (…).,Brownson, R. (2019). A multilevel approach for promoting physical activity in rural communities: a cluster randomized controlled trial. BioMed Central (BMC) Public Health, 19(126), https://doi.org/10.1186/s12889-019-6443-8
  • Bergeron, K. (2013). Scoping review: built environment elements on healthy eating and physical activity in rural, remote and northern communities. Affiliation: Public Health Agency of Canada, Technical Report, Queen’s University.
  • Burns, M., & Guajardo, J. (2016). Teacher motivation in low-income contexts. Disponible: https://www.globalpartnership.org/blog/teacher-motivation-low-income-contexts#comment-10924
  • Chaubey, D., Tripathi, D., & Chandía, A. (2018). Reward management practices and its impact on employees motivation: an evidence from some service organizations in lucknow. 8(3), International Journal of Research In Computer Application & Management, 1-6, ISSN 2231-1009.
  • Coffey, A & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategia complementaria de investigación. Medellín: Universidad de Antioquía.
  • Collins, C., & Stockton, C. (2018). The central role of theory in qualitative research. International Journal of Qualitative Methods, 17(1), https://doi.org/10.1177/1609406918797475.
  • Dagkas, S., & Stathi, A. (2012). Exploring social and environmental factors affecting adolescents’ participation in physical activity.  European Physical Education Review, 13(3), 369-384, DOI: 10.1177/1356336X07081800.
  • Dollman, J. (2018). Social and environmental influences on physical activity behaviours. International Journal of Environmental Research and Public Health. 15(1), 169, doi: 10.3390/ijerph15010169.
  • Extremera, A., Gallegos, A., Gómez-López, M., & Ortiz-Camacho, M. (2015). Predicting satisfaction in physical education from motivational climate and self-determined motivation.  Journal of Teaching in Physical Education, 34(2), 210-224, DOI: 10.1123/jtpe.2013-0165.
  • Fletcher, G., Landolfo, C., Niebauer, J., Ozemek, C., Arena, R., & Lavie, C. (2018). Promoting physical activity and exercise. Journal and American College of Cardiology. (JACC), Health Promotion Series. 72(14), DOI: 10.1016/j.jacc.2018.08.2141.
  • Frost, S., Maom, R., Goins, T., & Hunter, R. (2010). Effects of the built environment on physical activity of adults living in rural settings. American Journal of Health Promotion, 24(4), 267-283, https://doi.org/10.4278/ajhp.08040532
  • Han, J., Yin, H., & Boylan, M. (2016). Teacher motivation: definition, research development and implications for teachers. Journal Cogent Education, 3(1), 1217819, https://doi.org/10.1080/2331186X.2016.1217819.
  • Hodges, Kulinna & Darst (2007). Strategies for physical activity promotion beyond the physical education classroom. Journal of Physical Education, Recreation and Dance. JOPERD, 78(9), 27-31.
  • Hornstra, L., Mansfield, C., van der Veen, I., Peetsma, T., & Volman, M. (2015). Motivational teacher strategies: the role of beliefs and contextual factors. Learning Environments Research, 18, 363-392, https://doi.org/10.1007/s10984-015-9189-y.
  • Hundito, B. (2015). Job satisfaction of physical education teachers working in southern Ethiopia. Abhinav National Monthly Refereed Journal of Research in Commerce & Management, 4(10), 14-28, ISSN-2277-1166
  • Jaeschke & Steinbrecher (2017). Socio-cultural determinants of physical activity across the life course: a dterminants of diet and physical activity’ (DEDIPAC) umbrella systematic literature review. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 14, 173, https://doi.org/10.1186/s12966-017-0627-3.
  • Jenkinson, K., & Benson, A. (2010). Barriers to providing physical education and physical activity in Victorian state secondary schools.  Australian Journal of Teacher Education, 35(8), 1-17, DOI: 10.14221/ajte.2010v35n8.1.
  • Kelly, C., Carpenter, D., Tucker, E., Luna, C., Donovan, J., & Behrens, T. (2017). A method for evaluating physical activity programs in schools. Preventing Chronic Disease, 14, E79, doi: 10.5888/pcd14.160607.
  • Kirby, J., Levin, K., & Inchley, J. (2013). Socio-environmental influences on physical activity among young people: a qualitative study. Health Education Research, 28(6), 954-969, https://doi.org/10.1093/her/cyt085.
  • Kumar, R. (2018). Impact of physical education and sports in promoting social values among youth. The International Journal of Indian Psychology,  4(2), 88, ISSN 2348-5396, 88, DOI: 10.25215/0402.069.
  • Lai, H., Jwo, J., Lu, C & Lee, P. (2009). The journal of nursing research: JNR, 17(4), 233-40, DOI: 10.1097/JNR.0b013e3181c003c9.
  • Loue, S., & Quill, B. (2018). (Edits.). Handbook of rural health. Springer Science + Business Media, LLC.
  • Lundvall, S. (2015). Physical literacy in the field of physical education-a challenge and a possibility. Journal of Sport and Health Science, 75(2), DOI: 10.1016/j.jshs.2015.02.001.
  • Lynch, T., & Soukup, G. (2016). Physical education, health and physical education, physical literacy and health literacy: Global nomenclature confusion. Journal Cogent Education, 3 (1), 11217820, https://doi.org/10.1080/2331186X.2016.1217820.
  • MacPhail, A. & Young, A. (Eds). (2009). Proceedings of fourth physical education, physical activity and youth sport forum (PE PAYS). Promoting Physical Education Across Schools and Communities. Irlanda, Limerick: University of Limerick.
  • Mahler, D., Großschedl, J., & Harms, U. (2018). Does motivation matter?-The relationship between teachers’ self-efficacy and enthusiasm and students’ performance. PLoS ONE, 13(11), https://doi.org/10.1371/journal.pone.0207252.
  • Maton, K., & Doran, Y. (2016). Semantic density: a translation device for revealing complexity of knowledge practices in discourse, part 1-wording.  Onomázein SFL. Revista semestral de Lingüística, Filología y Traducción, 46-76, DOI: 10.7764/onomazein.sfl.03.
  • McCaffrey, G., Raffin-Bouchal, S., & Moules, N. (2012). Hermeneutics as research approach: a reappraisal. International Journal of Qualitative Methods, 11(3), 214-229, https://doi.org/10.1177/160940691201100303.
  • Naul, R., Niehues, T., & Utesch, D. (2018). Linking physical education with local sport organizations: implementation of an active school community. European Journal of Physical Education and Sport Science, 4(11), 1-27, doi:10.5281/zenodo.1411519.
  • Ndungu, D. (2017). The effects of rewards and recognition on employee performance in public educational institutions: a case of Kenyatta University, Kenya. Global Journal of Management and Business Research: A Administration and Management, 17(1), 43-68, ISSN: 2249-4588
  • O’Meara, K. (2008). Motivation for faculty community engagement: learning from exemplars. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 12(1), 7-29, 866-875, doi:https://doi.org/10.14198/jhse.2019.144.15.
  • Park, T., Eyler, A., Tabak, R., Valko, C., & Brownson, R. (2017). Opportunities for promoting physical activity in rural communities by understanding the interests and values of community members. Journal of Environmental and Public Health, 8608432, 1-5, https://doi.org/10.1155/2017/8608432
  • Paterson, M., & Higgs, J. (2005). Using hermeneutics as a qualitative research approach in professional practice. The Qualitative Report, 10(2), 339-357, http://www.nova.edu/ssss/QR/QR10-2/paterson.pdf.
  • Semke, C., & Sheridanesa, S. (2012). Family-school connections in rural educational settings: a systematic review of the empirical literature. School Community Journal, 22(1), 21-47.
  • Sharma, S. (2018). Community participation in primary education. South Asia, Mumbai: Columbia Global Center.
  • Shikalepo, E. (2019). Teacher recruitment, motivation and retention at rural schools in Namibia. The European Educational Researcher, 2(2), 127-144, DOI: 10.31757/euer.224.
  • Sierra-Díaz, M., González-Víllora, S., Pastor-Vicedo, C., & López-Sánchez, G. (2019). Can we motivate students to practice physical activities and sports through models-based practice? a systematic review and meta-analysis of psychosocial factors related to physical education. Frontiers in Psicology, https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02115.
  • Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: an overview and guidelines. Journal of Business Research, 104, 333-339.
  • Stephens, J. (2019). Teaching critically where rural and nonrural cultures intersect. American Educational Research Journal,  56(6), 2043-2076, https://doi.org/10.3102/0002831219839311
  • Sylejmani, B., Myrtaj, N., Maliqi, A., Gontarev, S., Georgiev, G., & Kalac, R. (2010). Physical fitness in children and adolescents in rural and urban areas. Journal of Human Sport and Exercise, 14(4), 866-875. doi:https://doi.org/10.14198/jhse.2019.144.15
  • Tannehill, D., Van der Mars, H., & Phail, A. (2015). Building effective physical education programs. United States of America: Jones & Bartlett Learning.
  • Van Hecke L., Deforche B., Van Dyck, D., De Bourdeaudhuij. I., Veitch. J., & Van Cauwenberg, J (2016). Social and physical environmental factors influencing adolescents’ physical activity in urban public open spaces: a qualitative study using walk-along interviews. PLoS ONE,  11(5), https://doi.org/10.1371/journal.pone.0155686.
  • Wambugu, K., Peter, K., & Muolar, J. (2018). Influence of teachers’ motivation on students’ performance in kCSE in public secondary schools in Kinangop sub county Nyandarua County, Kenya. Journal of Research & Method in Education, (IOSR-JRME). 8(6), 7-12, e- ISSN: 2320-7388.
  • Wang, C., & Ha, A. (2009). The teacher development in physical education: a review of the literature. Asian Social Science, 4(12), DOI: 10.5539/ass.v4n12p3.

Darcy Yaelí Mendoza Peña. Correo: [email protected] Docente de la UNEFA, Licenciatura en Ciencias del Deporte, con Maestría en la Enseñanza de la Educación Física, Candidata a Dra. en Ciencias de la Educación
 

Datos para citar este artículo:

Darcy Yaelí Mendoza Peña. (2020). Motivación del Docente de Educación Física: Realidad Sociocultural del Medio Rural. Revista Vinculando, 18(1). https://vinculando.org/educacion/motivacion-del-docente-de-educacion-fisica.html

Copiar

Artículos relacionados:

  • Análisis del contenido temático del libro de texto gratuito de Educación Artística, de cuarto grado de educación primaria, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de México

    Resumen Se puede verificar en una línea de tiempo, con las actividades programadas en los libros de texto gratuitos de Educación…

  • Análisis histórico del proceso de educación ambiental en docentes de biología en Cuba

    Resumen: En la década del sesenta ocurren importantes transformaciones en Cuba en el campo de la educación la que tiene como…

  • Antecedente del plan de expansión y mejoramiento de la educación primaria en México

    Resumen: Este documento es una recopilación histórica de la situación de educación básica en México desde 1940 a 1970, en relación…

Ver más artículos en la categoría Educación

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Semana Santa 2025:

Sugerencias para tener unas Vacaciones ecológicas

[convertkit form=7689214]

Lo más visto

  • Vinculando la Educación
  • Vinculando la Psicología
  • Vinculando la Sociedad
  • Vinculando la Ecología
  • Vinculando la Alimentación
  • Vinculando a emprendedores
  • Vinculando la Salud

Juntos 20+ años Vinculando

Desde 2003, Revista Vinculando publica artículos de académicos e investigadores especializados en temas de educación y psicología.

Los autores que publican en Vinculando son citados en revistas científicas de todos los países de habla hispana.

Gracias por tu visita.

¿Qué estas buscando?

Integrantes de estas instituciones nos han referido o han publicado en Revista Vinculando

© 2003–2025. Vinculando: Revista especializada en Educación y Psicología.
Mazatlán #73-1, Colonia Condesa; C.P. 06140, Ciudad de México; México.

Contacto · Privacidad · Derechos de autor.